Dentro del contexto escolar existen diversas problemáticas que se presentan a diario dentro del aula y que en muchas ocasiones quisiéramos tener una barita mágica para cambiar la actitud de nuestros estudiantes, compañeros y nosotros mismos para cumplir con los objetivos que a diario nos proponemos.
Si cambiamos nuestra actitud pesimista a una actitud propositiva la transformación se da y por lógica reduce el índice de estudiantes en riesgo y peligro de abandonar su preparación académica. REFLEXIONEMOS UN INSTANTE SOBRE EL IMPORTANTE PAPEL QUE JUGAMOS DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO. saludos
Nadia Morales Hernández
31-07-2013 19:45
Hola buenas tardes: Despues de haber realizado las tres lecturas llegue a la conclusión que como docentes tenemos la capacidad de transformar a los jovenes, capacitarlos para que se integren a la vida laboral.
Si bien es cierto que a veces como docentes nos resistimos al cambio, sin embargo debemos estar mejor preparados para guiar a nuestros estudiantes, poder enterderlos desde su contexto, buscar estrategias que les sea atractivas para poder lograr aprendizajes significativos, y asi bajar el indice de abandono escolar.
Homero
31-07-2013 21:12
Hola compañeros. La edad de nuestros estudiantes varia entre los 15 a 19 años. Es necesario conocerlos como adolescentes y como jóvenes en sus dimensiones biológicas, psicológicas y sobre todo social; por tanto, reconocerlos como sujetos con desventaja social, familiar o personal y que están expuestos a factores de riesgo de abandono escolar, rezago educativo o reprobación, no podemos permanecer como espectadores ante esta situación, es necesario que todos los que forman parte de la comunidad escolar, y en particular nosotros los docentes afrontemos decididamente los retos que la nueva educación nos exige y desarrollemos dinámicas educativas que contribuyan a formar personas capaces de participar activamente en la sociedad. seamos docentes resilientes, involucrémonos en los proyectos educativos compartidos con el resto de la comunidad ( padres de familia y estudiantes) y busquemos el desarrollo integral de nuestros estudiantes, trabajemos desde el colegio contra la exclusión social. Los estudiantes en riesgo en general no existen para mí, conociendo los factores comunes que inciden en su recorrido por la institución podrán haber estudiantes en riesgo de abandono escolar, estudiantes en riesgo de rezago y estudiantes en riesgo de reprobación pero mediante la implementación de programas de tutorías adecuadas, preferentemente en el primer año de bachillerato, podremos reducir estos factores y reducir en consecuencia el numero de estudiantes en riesgo de...
Carlos Hernández Regalado
31-07-2013 21:33
Hola Profe Lalo.
A nosotros los profesores del nivel medio superior nos toca lidiar con jóvenes llenos de cambios físicos-emocionales y un sin fin de factores de riesgo contraídos en el entorno familiar y social, los cuales nos invita forzosamente conocer las características de todos y cada uno de nuestros estudiantes y en base a ello establecer una metodología educativa que nos permita comprender sus problemas, darles una enseñanza no puramente cognoscitiva sino una enseñanza del pensamiento, así mismo darles afecto que sera fundamental para contrarrestar las depresión en ellos ante cualquier situación adversa, es decir, ser para ellos un excelente tutor, para poder lograr esto debemos ser un gran constructor de la resiliencia.
Wilber Santiago Osorio
31-07-2013 22:00
El colegio de bachilleres del estado de oaxaca enfrenta un reto de calidad educativa para sus estudiantados, ya que muchos de los compañeros docentes tiene que cambiar su forma de enseñar aprendiendo y por que no decir de una aculturacion escolar y con un alto sentido humano para con los educandos; quitarnos ese entre dicho de que al estudiante no le intereza la escuela; reconocer que la desorientacion en las autoridades existe en los planteles ya que es palpable la dominacion de la clase adulta sobre los estudiantes, es por ello que en cada plantel se redoble los esfuerzos para seguir implamentando las actividades que incluya la orientacion educativa y formativa en los ambitos artitisticos-cultural, deportiva-recreativa para contribuir a consolidar con una autentica armonia del bachiller, todo esto apegado a los linaemientos ya establecidos. (esto es apegado al contexto al plantel 60 de San Blas Atempa).saludos y hasta pronto.....
JOSE LUIS VILLALOBOS SANTIAGO
31-07-2013 22:26
Buenas noches Eduardo, realmente estas lecturas que hice me resultaron muy interesantes, reflexionando lo siguiente:
Considero que como docentes tenemos la obligación de conocer en cada momento como van avanzando academicamente y como va siendo el desarrollo biológico, psicológico y social de nuestros estudiantes, para poder apoyarlos (tutorarlos) en su formación integral. Desde el momento mismo en que pertenecemos a una sociedad, como seres humanos estamos en constante riesgo y por ende muchos estudiantes en nuestros planteles también lo están, pues existe el riesgo de reprobar, el riesgo de rezago, de bajo rendimiento académico y desde luego de abandono escolar, con casos y problemáticas diferentes (familiar, social, económico, sexual, etc.), me queda muy claro que todos los docentes debemos tomar una actitud resiliente para ayudar a nuestros adolescentes a superar estas adversidades que se dan en su contexto; en este sentido, nuestra labor docente es muy relevante, pues tenemos que considerar que no es suficiente el solo hecho de transmitir conocimientos, nuestras aulas deben constituir un espacio de afecto, de comunicación y de mucha confianza para nuestros educandos; verdaderamente eso implica también un cambio de actitud de nuestra parte, ya que si queremos lograr el éxito en nuestros jóvenes, tenemos que propiciar un clima adecuado para generar en ellos mayor autoestima, mayor motivación, más comunicación con los demás, mejoramiento en la actitud, buenas relaciones, etc.; es decir, debemos contribuir al desarrollo de escenarios de aprendizajes para facilitar la resiliencia en nuestros salones.
nandogomez
31-07-2013 22:38
Una vez terminado las lecturas, es muy importante destacar que habla de los mismos pero en diferente contexto pero nos demuestra que existe el problema de abandono en la educación tomando en cuenta todos los factores que en ella recae para que esto se lleve a cabo, y por ultimo viene el riesgo algo negativo consecuencia del abandono escolar o el pre abandono pero que se está destinando al fracaso dándole nombre del problema a la sociedad y a las escuelas, pienso que así lo describen porque el adolescente o joven se pasa más tiempo en la escuela y con la discriminación de la sociedad, por ello es importante la investigación y buscar una acción para resolverlo.
Por mi parte yo aplico estas acciones porque yo platico con mis alumnos de experiencias vividas y cuales son los peligros que pase y que ellos se enfrentaran en lo que resta de sus estudios y con problemas muchos más difíciles para ellos.
obdulia garcia lopez
31-07-2013 23:57
La educación es una labor de 24 horas por que debemos estar en una constante actualización pedagógica para aplicar estrategias y dinámicas que propicien la resiliencia para nuestros estudiantes, pero sobre todo debemos estar conscientes de la función que desempeñamos en la escuela en donde se requiere que nosotros seamos resilientes capaces de enfrentar dificultades que se nos presenten y formar estudiantes con autoestima , creatividad , la iniciativa y el sentido del humor para ello requerimos de la empatía , pensamiento positivo , fortalezas y habilidades que ayuden a modificar actitudes negativas nuestras y de los alumnos.
karla
01-08-2013 00:00
Muy buenas noches maestr@s...
Con respecto a lo leído en las diferentes lecturas, así como se ha venido mencionando en los dias de curso, la tutoria es un proceso por el cual se ayuda a nuestros estudiantes a logran una autocomprensión y autonomia necesarias para conseguir el máximo ajuste a los requerimientos de la escuela, el hogar y la comunidad. La tutoria debe entenderse como una intervención crítica y conscinte que implique la realización de nuestros tutorados. Es por esto que es importante y necesario fortalecer la Resiliencia a lo largo de todo el ciclo de vida, ya que estos aspectos permitiran diseñar intervenciones que sean específicas a cada estudiante, en base a la cultura y que mejore su calidad de vida. Es por ello que en el proceso educativo, dado que después del ambiente familiar, es el ambiente escolar donde el infante puede adquirir las capacidades necesarias para sobreponerse a situaciones adversas, de tal forma que se convierta en una persona resiliente...
Debemos inyectarnos a nosotros mismos ese espiritu de lucha constante para superar las adversidades que dia con dia afrontamos, como: Creer de manera positiva en nuestras habilidades,encontrar un sentido y propósito de la vida, cultivar el optimismo, desarrollar una amplia red social y ser flexibles. Nosotros como tutores tenemos esa responsabilidad social con nuestros estudiantes para lograr un buen rendimiento academico, psicologico y social...
obdulia garcia lopez
01-08-2013 00:01
Me parece muy importante lo que señala Douglas sobre cultura de riesgo en el cual se considera que la percepción y actitud de los individuos , no son similares entre los distintos grupos sociales cada grupo social constituye su propia valoración de riesgo y en ese marco, la interpretación que el riesgo hacen los actores depende de los valores de la cultura y de reglas.