La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
Resumen de Finley o algo asi
Agustin Marcos
Agustin Marcos
06-09-2011 11:42
I
El texto el mundo de Odiseo escrito por M I Finley da ha entender el retrato de una sociedad, fundamentado en la lectura minuciosa de la Ilíada y la Odisea, apoyado por el estudio de otras sociedades para elucidar otros puntos oscuros del poema de Homero. Ningún otro poeta, y también escritor de mitos y leyendas ninguna otra figura literaria en toda la historia ocupo, por tal motivo, un lugar en la vida de su pueblo, este hombre, (Homero) fue un símbolo preeminente de nacionalidad. no se ha conocido una sociedad humana sin mitos, una medida del hombre primitivo hasta lo que llamamos civilización es la manera en que domina sus mitos, su habilidad para distinguir las zonas de comportamiento, y como somete cada vez mas su actividad al gobierno de la razón. Aunque homero nunca concibió al hombre como un conjunto psíquico integrado, fue Sócrates quien dijo que solo el hombre esta en la capacidad de responder con la razón cuando se le cuestiona racional mente

Dice platón que había griegos que creían firmemente que Homero a formado a Grecia, que leyéndole se aprende a gobernar y dirigir los negocios humanos y que no puede haber cosa mejor que regirse por sus preceptos” (La República 606). Por tal verán la Ilíada y la Odisea como la biblia, de los griegos, aunque también hubo quienes pensaron que dichos escritos eran malos, por la intencionalidad que asumían los dioses frente al pueblo intenciones como trampa, robo, adulterios y reciproco engaño. Ni los nativos ni aquellos en cuyo mundo entraron tuvieron idea de que algo grande he histórico estaba ocurriendo aunque aun se cuestione la originalidad de los escritos pues solo se conservan intactos los papiros egipcios por las peculiares condiciones climáticas, mas no los griegos.

Por parte de los dirigentes, no se denota ningún tipo de conciencia social si no más bien el interés propio por proteger a sus familias y a su poder, la edad de los héroes esta planteada como la superación de las limitaciones humanas, concediéndoles un poder superior al normal.

Durante años se ha instalado un debate entre dos posturas claramente diferenciadas, acerca de la historicidad o no de los hechos relatados por el poeta ciego. Las opiniones, diametral mente opuestas, van desde el seguimiento homérico de Blegen quien sostuvo ¨no puede dudarse ya, si se observa el estado de nuestros conocimientos actuales 1963, que realmente hubo u una guerra de Troya, en que una coalición de aqueos o micénicos a las ordenes de un rey cuya supremacía conocían todos, lucho contra el pueblo de Troya y sus aliados¨.

Hasta la negación empírica de M I Finley quien decía que la Homérica guerra de Troya debe ser eliminada de la historia de la edad de bronce Griega.

La característica principal de Creta en esta época, según Finley, es la absorción de elementos culturales (y de población) procedentes de Grecia continental, las Cicladles, Asia Menor, Siria y Egipto gracias al comercio dentro de su desarrollo propio y coherente. Imprimieron su cultura cretense a los jarrones y objetos metálicos (puñales de cobre) y ya en el Minoico Antiguo MA empieza a aparecer el embrión de la arquitectura minoica con su estructura aglutinada en forma de celda de panal.

En la cúspide de esta sociedad estaba la figura del rey, anax o basileus en homero. La figura del monarca Homérico está plenamente imbuida del carácter heroico, propio de los poemas épicos. Su capacidad para gobernar, su posibilidad real, estaba basada en iphi, esto es, por poder), en el sentido de carácter, habilidad y prestigio, posiblemente dotaciones, estas concedidas por los dioses. Por tal la sucesión dinástica, no era un concepto seguro ni establecido, como lo prueba en la odisea el argumento de los pretendientes de Penélope.

La inestabilidad propia de esta situación política se refleja en el resultado de algunos de los regresos de los monarcas griegos a sus ciudades tras la caída de Troya cuyo máximo exponente es Agamenón y la consecuencia tragedia de Orestes para recuperar su trono y vengar su asesinato.

Frente a esta aristocracia militar y económica, estaba el resto de la población en una amalgama de difícil clasificación, si bien la diferencia entre el pueblo y los aristócratas era diáfana, los posibles estratos que conformaban el común del pueblo son difícilmente identificables.

La línea que separaba a los hombres libres de los esclavos, dentro de las clases populares, es cuanto menos insegura. Sin lugar a dudas existían esclavos, en especial mujeres y sobre todo por capturas en saqueos de razzias y como botín de guerra. Es lógico pensar que una gran parte de la población serian pequeños propietarios, campesinos y ganaderos. Junto a estos existía un grupo de personal especializado laboralmente – médicos, herreros, bardos, orfebres, adivinos… el propio Homero los definía como demiurgo _ trabajadores para el pueblo o bien trabajadores para la gente, y ciertamente su situación debía distar de la de los campesinos, por su contacto frecuente con las altas esferas del poder dentro de su ámbito laboral.

Se puede apreciar en homero un cierto desdén hacia otro sector de la población, los ethes, trabajadores a sueldo sin propiedades, y que se veían a veces condenados a la mendicidad. Quizá su situación fuera peor considerada que la de los esclavos, al carecer e vínculos que lo determinaran dentro de las tres capas sociales que Finley define como Hogar, parentesco y comunidad.

La figura del mercader tampoco aparece de forma concreta en las obras homéricas. Si bien puede considerarse una alusión a ella lo que un joven reacio dijo a Odiseo asemejándolo, de forma ofensiva,… a el que esta siempre en una nave de muchos bancos, a un comandante de marinos mercantes que cuida de su carga y vigila las mercancías y las ganancias al pillaje.

Quizá de tal forma fueran vistos aquellos cuya principal ocupación no era la agricultura, la ganadería, la artesanía, o la guerra. El comercio Homérica se basaba en el trueque, sin ningún patrón establecido por ningún poder. La base de equivalencias es el ganado y su uso se basa ineludiblemente en la tradición y la costumbre, siendo este barómetro universalmente conocido por todos y aceptado como tal entre iguales.

Queda patente que la sociedad que nos revelan las tablillas y la que el poeta ciego homero nos ofrece en sus relatos, no son las mismas. Sus diferencias son tantas que no pueden ser apartadas. Pero no debemos desentendernos de la información que el poeta ciego nos brinda. Si bien las diferencias existentes son insalvables, también podemos apreciar notables semejanzas que deben ser motivo de estudio y análisis. Lógicamente estas semejanzas pueden apreciarse de forma más nítida en los diversos aspectos que constituyen la cultura material micénica ofrecidos por la arqueología y los símbolos de las tablillas tras la comparación con las descripciones que homero hace de ellos.

2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación