La fábula de la decadencia y caída del hombre ha sido narrada de muchas maneras.
Una versión había destinado al hombre a que atravesara cuatro edades, que lo apartaban de la justicia y moralidad, y del paraíso en que los dioses lo habían situado originalmente.
Cada edad un metal: oro, plata, bronce y el hierro. Con el tiempo el mito llega a Grecia, pero aquí se había incorporado un nuevo elemento la raza de semidioses.
En la época que llega a Grecia el mito oriental, los helenos habían fijado firmemente en la historia de su pasado una edad de héroes.
Se puede establecer más allá de Homero con su “Hubo una vez....” según loas distintas fuente sen que la guerra de Troya tiene una fecha equivalente al 1200 a.C. Se supone que Homero vivió 40 años más tarde y que Hesíodo fue contemporáneo suyo.
Naturalmente los héroes son ubicuos (eternos)
Los héroes buscan honor y gloria. Estamos hablando de las figuras homéricas donde todo giraba alrededor de un simple elemento de honor y virtud: fuerza, bravura, valor físico, proezas. No había ninguna debilidad, ningún rasgo no heroico aparte de la cobardía y la consiguiente incapacidad para perseguir metas heroicas.
Ese honor no tiene conciencia social, no se ve ninguna responsabilidad aparte de la familiar, sino solo para sus propias proezas y el ímpetu hacia la victoria y el poder.
En la Odisea, la palabra “héroe” es una expresión de clase para toda la aristocracia y a veces parece comprender a todos los hombres libres. (Atenea a Telémaco I ,272)
La Iliada y Odisea son poemas heroicos, que deben distinguirse de la épica literaria como lo es la Eneida o El paraíso perdido.
La poesía heroica es
➢ Siempre poesía oral, compuesta generalmente por bardo iletrados y se recita cantando a un auditorio que la escucha.
➢ Es reconocible por la repetición constante de frases, versos y grupos de versos en conjunto.
➢ Cuando es enviado un mensaje es verbal (nunca escrito)
➢ No es una repetición simple y monótona, hay 36 epítetos diferentes para Aquiles.
➢ La expresión repetida es indispensable en la poesía heroica. El bardo compone directamente ante su auditorio, no recita versos que tiene en la memoria. Hay bloques de construcción ( ritos religiosos, fábulas sobre héroes, escenas de combates, funerales y banquetes; descripciones de palacios, batallas, etc) sobre los que el poeta edifica su obra.
➢ La repetición del texto da al poeta tiempo de preparar su próximo verso y al auditorio lo dispone para así escucharlo.
Se afirma que la Ilíada tal como la conocemos fue compuesta por escrito. Y no oralmente.
La Ilíada del siglo VIII a.C. 2º ½ (no en la forma en la que ahora la tenemos) , que Hesíodo floreció una generación después y la Odisea dos generaciones depuse de Hesíodo.
Las diferencias de ambos poemas:
Dice Plinio,que en la Odisea hay mas magia. En la Ilíada las intervenciones de los dioses tienen el carácter de milagros menores, pues ni Aquiles tiene poderes mágicos, aunque Tetis, su madre divina, vela sobre él constantemente.
La Odisea presenta intervenciones semejantes; pero contiene el episodio de Circe, que se apoya en una serie de formulas mágicas en el sentido y forma más exactos.
Una diferencia más radical se observa entre héroes y dioses:
Aunque las decisiones básicas se toman en el Olimpo en ambas narraciones, los dioses intervienen sólo esporádicamente en la Ilíada, en la Odisea en cambio, Atenea dirige a Odiseo y a Telémaco paso a paso. (Comienza Atenea con Zeus y finaliza Atenea entre héroe y parientes de pretendientes)
En la Ilíada es personal el agrado o desagrado de las divinidades hacia uno u otro héroe, en tanto en la Odisea se sustituyó el elemento personal (aunque en forma rudimentaria) por los requerimientos de la justicia.
La Ilíada está llena de acciones de los héroes. Su atención nunca se aparta de los actos e intereses heroicos.
La Odisea tiene tres temas distintos y desconectados en su esencia;
Las andanzas fabulosas de Odiseo
La lucha por el poder de Ítaca
El regreso de Menealo, Agamenón y los demás héroes.
La Odisea tiene un solo héroe: Odiseo. Sus compañeros son personajes sin carácter. Su hijo Telemaco es dulce y obediente. Los pretendientes de Penélope son villanos. Penélope puede ser una heroe moral (pero el termino héroe no tiene genero femenino en la edad de los héroes)
La Ilíada se orienta hacia el este, la Odisea por el contrario al oeste.
Las relaciones griegas con Occidente comienzan no antes de ½ del siglo VIII ac , para recién al siglo siguiente realizar una penetración a Sicilia y aun más lejos. Se supone que la Odisea refleja este nuevo aspecto de la historia de Grecia.
La Ilíada y la Odisea se ocupan de una época desaparecida. Y su contenido es antiguo.
La Odisea abarca un amplio capo de actividades y relaciones humanas; estructura social y vida familiar, realeza, aristócratas y plebeyos, celebración de banquetes, arado de la tierra cría de cerdos. Sin embargo en ninguno de los dos poemas se encuentra huella de la polis (en el sentido político clásico) Para Homero polis , es un lugar fortificado, una ciudad y no una ciudad-estado.
Cada poema está divido en 24 libros (uno para c/letra del alfabeto griego) ( arreglo posterior hecho por los eruditos alejandrinos
Cabe pensar que los bardos que dieron forma finalmente a la Ilíada y la Odisea lo hicieron por escrito. No obstante la difusión de los poemas fue por vía oral.
El mundo griego de los siglos VIII y VII ac era profundamente iletrado a pesar de la introducción del alfabeto.
Las tragedias fueron compuestas por escrito, pero eran leídas por pocos,aunque escuchadas por miles.
La recitación de la poesía (heroica, lírica o dramática) fue siempre un rasgo esencial delos festivales religiosos.
Los recitadores y ejecutantes eran profesionales y un hecho interesante de la historia social, es que ellos eran los 1ºs que infringían la ley prístina de que el hombre vive, trabaja y muere dentro de su tribu o comunidad. Hay una insinuación de esto en la Odisea (porquero Eumeo 17.382-5)
La combinación del la transmisión oral con la falta de centralización política podía con el tiempo producir muchas “Iliadas” , cada vez mas distintas de la original.
Un papel clave puede haber sido representado por un grupo de la isla de Quío que se llamaban así mismo los homéridas, literalmente descendientes de Homero. Eran rapsodas (bardos, juglares) profesionales organizados en una especie de gremio que proclamaban ser descendientes directos de Homero. Fueron autoridad reconocida sobre Homero durante dos o tres siglos. (agregaban prologo)
Schliemann, el comerciante alemán admirador de Homero y quien hizo exacciones en el suelo de Asia Menor y descubrió nuevamente la ciudad de Troya. En un lugar llamado ahora Hissarlik. Schliemann, por estudios, dedujo que bajo ese suelo estaba la antigua ciudad de Ilión. Que habían fundado mas tarde los griegos en el lugar donde había estado emplazada Troya. Todo lo que se encontró, nada relaciona la destrucción del Troya VIIA con la Grecia Micénica, ni las tablillas lineal B , nada coincide con el relato homérico.
Toya VIIa , fue un poblado insignificante, sin tesoro, ni edificios importantes, ni palacio.
En la Ilíada los troyanos carecen de características nacionales que los distingan (Homero los compara con rebaños de ovejas o nubes de langostas – eso nunca a los aqueos-)
Héctor es nombre griego. Hubo un antiguo héroe tebano, cuyos mitos eran anteriores a los poemas homéricos.
Entre los aliados troyanos había pueblos que no eran griegos (los carios, y Homero reserva el epíteto de baróphonoi (el que habla lenguaje bárbaro, ininteligible) Este pueblo era conocido su rey del siglo VI Mausolo, nos dio la palabra mausoleo.
Del lado griego hay correlación entre los nombres de lugares importantes dados en la Ilíada y los centros de la llamada civilización micénica, descubierta por los arqueólogos modernos, aunque la escasez de hallazgos en Itaca es notable.
La civilización micénica y sus héroes que vivieron en grandes palacios en la Edad de Bronce, eran desconocidos en la época de Homero.
Sus armas son las de su propio tiempo, distintas de la micénicas, aunque los arma con el bronce anticuado y no con hierro)
Sus dioses tenían templos y los micénicos no construyeron ninguno, en cambio construyeron grandes tumbas abovedadas en las cuales sepultaban a sus jefes. Mientras que el poeta los incinera. Otro dato los carros de combate, se apean y combaten a pie.
Contraste entre la sociedad revelada en las tablillas lineal B y la de los poemas. El mundo homérico no solo desconocía la escritura o los registros, sino que su sistema social era demasiados sencillo y sus operaciones demasiado limitadas, para que necesitara inventarios o los registros que aparecen en las tablillas. (porquero Eumeo conserva en la memoria el inventario)
Homero no tenia idea de una edad micénica, ni del rompimiento entre ella y la nueva época que siguió a su destrucción. La edad micénica es un concepto puramente moderno. El poeta creía que estaba cantando al heroico pasado de su propio mundo griego, a un pasado que él reconocía por la transmisión oral de los bardos que lo habían precedido.
A medida que pasaba por generaciones de bardos, esa transmisión oral sufría cambios una por acción deliberada de los poetas (por razones artísticas o políticas) o también por indiferencia respecto a la veracidad histórica, errores estos inevitables en un mundo sin escritura.
El hombre que dio comienzo a este asunto raptando a Helena es llamado de dos formas: Alejandro (es el nombre griego) y Paris, que no es griego. – La ciudad también tuvo dos nombres: Troya o Ilión.
Hubo una guerra de Troya (o varias) en los tiempos micénicos, la guerra era algo normal en aquel mundo. Pero no cabe pensar en una guerra de diez años. Las guerras eran breves en busca de botín.
Escena Libro III) Helena le muestra desde la muralla de Troya a Príamo, quienes son Agamenón, Odiseo y otros héroes aqueos .... después de guerra (esto tendría sentido en una guerra breve)
En la narración de todo el tiempo que duró la guerra, los bardos no se ocuparon de incluir en sus cantos ni el reclutamiento de nuevos guerreros que suplantaran a los caídos, ni se mencionan abastecimientos tanto para los aqueos como para los troyanos.
El mundo de Odiseo no fue la edad micénica (anterior a cinco o seis siglos) , pero tampoco fue el mundo del siglo VIII o VII. (No hay Jonia, no hay dorios, y no hay armas de hierro, no hay caballería en las escenas de batallas, no hay colonización, ni mercaderes griegos, no hay comunidades sin reyes). Todo esto parece ubicar a Odiseo entre los silos X y IX a.C.. En esa época se había olvidado la catástrofe que terminó con la civilización micénica o bien era solo el recuerdo de una ya inexistente edad de héroes.
En algunos pasajes, hay fragmentos anacrónicos, demasiados antiguos y otros particularmente en la Odisea, demasiados recientes, reflejo del propio tiempo del poeta.