DOMINGUEZ MONEDERO - La Polis y la Expansión Colonial Griega (Siglos VIII - VI)
Agustin Marcos
27-09-2011 01:12
DOMINGUEZ MONEDERO: La Polis y la Expansión Colonial Griega
(Siglos VIII - VI)
"La polis es una comunidad "micro-dimensional”, jurídicamente soberana y autónoma
de carácter agrario, dotada de un lugar central que les sirve el centro político, social, administrativo y religioso que están bien, frecuentemente, su única aglomeración" (Duthoy). La polis representa un equilibrio, inestable en muchos casos pero equilibrio al fin. Por ello mismo, la polis necesita "puntos de anclaje" que la estabilización. La polis representa una forma de vida desde el punto de vista material cuanto desde el ideológico, a la que se llevó por reflexión. Ahí en la creación de la polis buena parte de intencionalidad. La polis introduce en la historia una concepción nueva: la posibilidad par una serie de individuos de dotarse de sus propios instrumentos de gobierno y urbanización a todos los niveles, prescindiendo de la referencia al ámbito sobrehumano. El poder se hallaban los ciudadanos. Sólo en casos excepcionales (tiranías) era uno solo quien ejercía el poder. Son más importantes los elementos de continuidad que los rupturistas en el período comprendido entre final del mundo micénicos y la época arcaica, no parece factible asignar existencia de poleis a momentos anteriores al siglo VIII. La polis puede ser considerada como una estructura que surge al servicio de unos intereses determinados, de tipo económico y los beneficiarios directos son los aristoi. Implica la existencia de un centro en el que residen los órganos de gobierno y el santuario de la divinidad tutelar. La polis necesita un territorio del que extraer los medios de vida, principalmente agrícolas. Es necesario un ordenamiento jurídico no escritas en un primer momento y sólo conocidos y aplicadas por los aristoi producto más de la costumbre que de una reflexión abstracta. Todos ésos elementos son necesarios para que podamos considerar que existe un estado, según el modelo griego. Para los griegos lo fundamental eran los ciudadanos. La polis surge cuando surge idea del ciudadano, cuando aun con pronto individuos se consideran relacionados entre sí por un vínculo común ajeno a ellos pero que mismo tiempo les define como miembros de un mismo círculo. La polis es un equilibrio porque los ciudadanos deben sacrificar algo su propia libertad en beneficio de un fin común, aceptando una forma de gobierno, unas normas, un marco territorial renunciando posiblemente a una serie de aspiraciones personales. La idea del "ciudadano" implica la del "no ciudadano". No todos los habitantes de un territorio determinado van a ser considerados sujetos de derechos y deberes al mismo nivel que aquellos que se conviertan en ciudadanos. Se han hallado grupos enteros de población que no han sido integrados dentro del cuerpo ciudadano y han quedado marginados. Este fenómeno puede hacer estado influido por factores económicos, sociales, religiosos y políticos... no van a contar para la polis más que como individuos sujetos a obligaciones fiscales y/o militares. Desde su inicio, la polis es restrictiva, se configura como un conjunto de personas que participan de un centro común y en cuyas decisiones todos participan, de acuerdo con la calidad de cada uno. La exclusión de toda una serie de individuos al inventar idea de la igualdad o semejanza entre todos aquellos que si forman parte plenamente del estado.
Tendencias centrífugas y tendencias centrípetas
La unificación política, jurídica, territorial, económica, etc. de los individuos que vivían en un espacio determinado implica un importante movimiento centrípeto. El ir renunciando a considerar enemigo potencial al vecino próximo y llegar a reconocerle como partícipe de unos mismos intereses es un paso importante en proceso de concentración de la polis. La integración de lo individual en el ámbito de lo comunal es una etapa trascendental. La integración en ese unidad se produce en detrimento de determinados intereses particulares, se tiende a favorecer más a unos que a otros. La formación de la polis significa elección de un lugar desde que dirigir el conjunto de los territorios integrados en la misma en el cual se ubicarán los rudimentarios instituciones políticas y religiosas iniciales, donde se reciba la mayor parte de los recursos de que dispone la comunidad. Se produce un desequilibrio entre el centro urbano (asty) y el territorio (chora), así como entre aquel y todas aquellas antiguas "aldeas" que hubieran podido aspirar a convertirse en los centros de decisión política.
Los Ejes Sobre Los Que Se Conforma La Polis
El éxito de la polis radica en la superación constante de las tendencias centrífugas, en beneficio de las centrípetas. • Lugares comunes y centrales: una de las características de sistema de la polis fue la publicidad de las decisiones, que venía dada por la necesaria presentación de las propuestas elaboradas por el basileus y su consejo ante el demos. La capacidad de discusión de los miembros no nobles estaba seriamente coartada. El debate de los asuntos es fundamental. Son el debate y le discusión los que están también en el origen de la polis. Un debate político implica situar los temas en el centro, en aquel lugar que equidista de todos los que se sitúan en torno a la cuestión a tratar. Los basileis colocan sus asuntos en el centro, los debaten y llegan a una resolución. Vuelven a presentarlos ante el demos reunido que se encargará de dar su asentimiento. Este centro es lo que llaman agora , el nombre que recibía la asamblea de lugar donde se celebraba que luego pasó al denotar un lugar de mercado. En el agora, marco de referencia civil, tienen lugar las deliberaciones y allí se produce la comunicación entre gobernantes y gobernados colocados en pie de igualdad . Estaba también el templo o santuario de la divinidad tutelar: políada, guardiana de la polis. En el siglo VIII reaparecen los edificios destinados exclusivamente a fines religiosos y el poderío de una ciudad va a medirse por el tipo de santuario dedicado a su divinidad tutelar. De cualquier transacción la divinidad recibe su parte a cambio de proteger la misma. • Lugares extremos: santuarios extra urbanos: en la chora permanece la mayor parte de los habitantes y es de donde se extraen los recursos alimenticios y donde posean sus propiedades los ciudadanos que configuran el estado. La polis intenta integrar en un mismo ámbito al que vive en el centro urbano y al que vive en el campo. La polis se debe definir sus propios límites territoriales y dentro del propio territorio espacios, qué partes se dedicaran al cultivo, cuáles al ganado, etc. El territorio debe pasar del control privado al control de la comunidad. Los santuarios extra urbanos garantizan la relación del territorio con la ciudad. Están dedicados a divinidades que protegen los cultivos, la caza, los bosques o la frontera. Además de su función religiosa son jalones del control de la polis sobre su propio territorio. Se habla de "ciudad bipolar". La polis se cimenta sobre la unidad centro-periferia. • El héroe y la configuración de la polis: el culto a los héroes solían tener lugar en torno a lo que eran las tumbas de sus titulares. Esto implicaría una recuperación del pasado, bajo la forma de un culto heroico. En muchos casos los héroes suelen asociarse en torno al agora. Su ubicación en torno a lugares públicos es un indicio del carácter central que asumen, su presencia parece sancionar el carácter político de los lugares en los que parecen. El héroe es el garante simbólico de dar continuidad entre las viejas realezas de los Siglos Obscuros y la nueva realidad política. En este culto hay una clara referencia al antiguo ideal del noble homérico que garantizaba la defensa de la comunidad.
Solidaridad Aristocrática Frente a La Integración Política
Los aristoi son los principales responsables de la creación del sistema de la polis, quienes han puesto en centro su autoridad y han sido los primeros beneficiarios de ese hecho, quienes se han visto obligados a renunciar a un poder con pocos límites en el ámbito de su familia y de su aldea para someterse a las decisiones emanadas de un basileus que no siempre defiende los intereses más legítimos. Aspectos de la soberanía de los aristoi: • La institución del hospedaje como manifestación del espíritu de clase. El symposion: los aristoi se distinguen por su nivel de vida y por las relaciones que mantienen entre sí. Los Poemas Homéricos relatan casos en los cuales cualquier individuo noble puede aspirar a ser recibido por sus iguales, en cualquier lugar en el que se halle, alojado, mantenido y despedido cubierto de regalos. Esta relación se denomina "hospedaje", "hospitalidad" o xenia. La relación es recíproca y por ello la xenia es un poderoso instrumento de solidaridad aristocrática que adquiere una proyección hacia el futuro en el momento en que se materializa en un pacto matrimonial. Los acompañantes de los nobles participan de la gloria de aquel a quien acompañan y se benefician de sus regalos. El comercio-prexis presupone un status aristocrático entre sus practicantes siendo el intercambio que se produce concebido como resultado de la relación de xenia. El propio carácter de la relación puede hacer peligrar el equilibrio intracomunitario cuando la xenia implica comunidades diferentes. La polis se basa en una solidaridad intracomunitario que vinculan a todos aquellos que forman el estado; la solidaridad aristocrática implica, por el contrario, la preeminencia de los vínculos personales (tipo xenia), incluyendo los extracomunitarios. El aristos en virtud de una relación personal se considera exonerado de la obligación de combatir contra algún/os que su propia ciudad considera como enemigo/s. Si la xenia vinculan al aristos con cualquiera de los iguales, el symposion reafirmaría la solidaridad aristocrática intracomunitario. El simposio es una manifestación más de la xenia y de su inevitable secuela, la redistribución y su finalidad es claramente competitiva. Lo que se consume es el excedente de la producción agrícola. Su asiduidad permite establecer el carácter de reciprocidad, reafirmar la vinculación y la solidaridad de los simposíastas y atraer a una serie de ellos menos beneficiados económicamente al círculo de aquellos que exhiban mayor prodigalidad y regularidad. En el siglo VIII parece predominar su carácter de reunión de nobles guerreros el cual seguirá perdiendo con el paso del tiempo. • La función política del aristócrata en el marco de la comunidad como manifestación de la integración política: la tensión entre las solidaridades intra y extracomunitarias es resuelta en beneficio de las primeras, aunque no se excluye la decisión personal o colectiva de los aristoi por las segundas, en determinados momentos. Será ésta asunción y esta resistencia a los aristoi lo que caracterizara la vida política de las ciudades griegas de todo el arcaísmo. También los aristoi ceden algunas de sus características más genuinas durante el proceso de constitución de la polis. • Agones y athla: tanto las competiciones que figuran en la Illiada como las que se citan en la odisea reciben el nombre de aethla. En la Illiada, las competiciones tienen un carácter sacral y funerario, en cambio en la odisea son profanas y lúdicas. Los aristoi van secularizando esas ceremonias con la finalidad de mostrar su propia fuerza y destreza. Sin embargo, los athla funerarios no desaparecen. En todos los casos, están en juego un premio (doron) que acreditaba al vencedor como tal. En la sociedad del siglo VIII, el aristos al tiempo que se responsabiliza de la defensa de la comunidad, tiene necesidad de exhibir sus habilidades físicas en competiciones realizadas exprofeso. Este proceso para determina el auge de la actividad atlética, bien con carácter privado o con proyección pública. Los certámenes atléticos van a ir dejando de tener connotación funeraria para ir quedando relegados al ámbito de lo privado y para sufrir una transformación trascendental: su inclusión en festivales en honor de divinidades. Según la tradición, los juegos que se celebraban en Olimpia, en honor de Zeus fueron establecidos en el 776 a.C., del mismo modo otro juegos similares fueron creados a lo largo del siglo VI a.C. Éstos van unidos a una esfera política, se trata de honrar por la mayor parte de participantes aún gobernante en el momento de su entierro. Un paso ulterior significa la institución de juegos panhelénicos centrados en torno a santuarios frecuentados por griegos de diversas procedencias. El combate de los aristoi se objetiva: su esfuerzo es dedicado a la divinidad. La victoria de un contendiente es asumida no por el grupo social que pertenece si no por la polis del representante. Esa victorias ya es vigilada por la divinidad en cuyo honor se celebran los juegos; el triunfo es controlado y racionalizado. El prestigio de la polis va parejo al prestigio de sus vencedores. El triunfo se traducirá en un incremento del prestigio exterior de la polis, en la gloria del vencedor y el aumento de la influencia política del grupo aristocrático. El aristos se halla plenamente integrado en la polis y triunfan las tendencias centrípetas frente a las centrífugas, sin perjuicio de que perviva una cierta "solidaridad aristocrática".
Factores Económicos Coadyuvantes
El Despegue Económico y El Incremento Demográfico
A lo largo del siglo VIII hubo indicios del resurgimiento económico centrado en la recuperación de la intercomunicación entre las distintas regiones, así como el del inicio de las navegaciones hacia Levante y hacia Occidente. Las sociedades helénicas están experimentando un proceso de constitución de la polis y generan excedentes que son dirigidos hacia la producción de objetos manufacturados y a la adquisición de materias primas y de productos exóticos. La producción agrícola favoreció esta concentración de riqueza y contribuyó al despegue económico. El despegue económico puede atestiguarse en el incremento de la población debido a la llegada de individuos o a la introducción de nuevas técnicas agrícolas. El incremento implica una diversificación de funciones, una división del trabajo y la producción de excedentes con que alimentar a esos individuos que vivían en la ciudad.
La Incidencia de la Colonización
Al dar salida a un excedente de población que ha ido acumulándose en las ciudades griegas alivia la tensión social existente. Al mismo tiempo, la extensión del radio de acción del mundo griego, determinada por el auge del proceso colonizador va a favorecer el surgimiento de un nuevo ámbito de tipo mediterráneo donde se desenvolverá la cultura helénica. El incremento de las actividades comerciales es el factor más destacado. Las colonias aportaran una serie de productos que escasean en las metrópolis y estas hallaran de fácil salida los excedentes agrarios y artesanales. Cada ciudad (colonias o no) buscara sus propios mercados lo cual favorecerá el tránsito de objetos y de ideas al largo del mundo griego. El auge económico es consecuencia de la colonización, de la superación del aislamiento existente durante los siglos obscuros.
La Ideología De La Polis Naciente
La polis surge de la necesidad de un grupo de aristócratas que ponen en el centro sus respectivas parcelas de poder limitado a unas pocas tierras de individuos; esta suma de parcelas da lugar a una unificación del territorio población expresada en la creación de un centro urbano, donde el templo políada y el agora serán centros importantes. Esa unificación política traerá como consecuencia la integración política de todos los grupos no aristocráticos. La intervención en la forma de combate hoplítica del demos favorecerá la aparición de nuevos ideales.
La Ideología Aristocrática
Los aristoi sufrieron un proceso de transformación a lo largo del siglo VIII. Si bien conservarán el poder político por ser propietarios de tierras no van a seguir poseyendo el monopolio de la actividad militar. Sus aspiraciones en el terreno político van a ser sustentadas por el desarrollo de unas formas debidas peculiares apoyadas por una ideología exclusivista. Desarrollo del atletismo, la práctica del simposio, la endogamia, reorganización de clubes serán medios para superar el proceso. Los círculos dirigentes de las poleis fueron siempre de origen aristocrático. Las solidaridades aristocráticas siguieron dirigentes. Durante el siglo VIII los aristoi exhibirán sus rasgos diferenciadores además de en su forma de vida, en sus rituales funerarios.
La Ideología Hoplítica
La ideología hoplítica es la representación que aquellos que integran la falange hoplítica se hacen de su situación en el seno de la polis y cómo intentan que la misma dé cabida a sus aspiraciones políticas. El equipo habitual del combatiente hoplítico son el casco, grebas, pica, coraza y el escudo. Los Poemas Homéricos muestran combates de tipo hoplítico pero sin que se hayan extinguido los ecos de combate individual entre guerreros aristocráticas. El surgimiento de la práctica hoplítica es consecuencia de un proceso que comenzó a gestarse en siglo VIII, mediante el cual se va a ampliar la base militar de la polis. Las innovaciones en el campo del armamento surgen como consecuencia de nuevas necesidades bélicas. Las guerras que habían tenido lugar antes de ese movimiento colonizador tenían como protagonistas a una serie de nobles. La situación en ambientes coloniales debe haber sido distinta por cuanto las poblaciones no griegas tenían sus propios hábitos de combate y, en el ámbito colonial una derrota implicaba la pérdida definitiva de la oportunidad para establecerse. En estas condiciones, se imponía una fuerza conjunto de todos los miembros sin distinción de status. El sistema de la falange, ira surgiendo como un procedimiento eficaz para aprovechar el esfuerzo físico del soldado de infantería pesada. La aparición de un ejército hoplítico se da según el autor por una necesidad de disponer una fuerza mayor frente al eventual contrincante. La verdadera expansión del sistema tuvo lugar en el siglo VII a.C.. Sin embargo, en siglo VIII se observa un descontento en la polis aristocrática a quienes se les exige cada vez una fuerza mayor y que no encuentran adecuadas contrapartidas ni en lo social, ni en lo económico, ni en lo político.
La Guerra Lelantina
Fue un conflicto que enfrentó a Calcis y Eretria por la posesión de la llanura del Lelanto que se hallaba entre los territorios de ambas. Se fijaron las reglas del combate y el pactó surge de la existencia de dos concepciones tácticas diferentes: la tradicional y aristocrática empleada por Calcis y una forma aproximada a la hoplítica, usada por Erectria. Calcis acaba por adoptar el sistema hoplítico. Se prohibió el uso de armas arrojadizas y de instrumentos para lanzar otras, estaba permitido el uso de caballería y equipo en carros, así como el empleo de espada y pica en lucha cuerpo cuerpo. La guerra se situaría entre el final del siglo VIII y el primer cuarto del siglo VII. La aristocracia calcídica se resistía a introducir en el cuerpo combatiente aquellos ciudadanos capacitados para el mismo, mientras que en Eretria habían empezado combatir junto con hombres del demos. Es la fuerza de las circunstancias la que determina el paso al sistema hoplítico.