La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
Resumen del Oikos a la Polis
Maico
Maico
09-10-2011 19:35
Las polis, no surgieron a la vez ni tuvieron unas características homogéneas.
Aristóteles se centró en filosofar a cerca de las circunstancias que le preocupaban tales como la sociedad, las leyes, las artes etc
Homero hizo un trabajo de recopilación de antiguos poemas que le habían llegado por medio de la tradición oral
La palabra polis encierra un proceso de retroalimentación que engloba por un lado la entidad física de lo que será la ciudad y por otro la gestación del concepto de ciudadano,
La política tiene por objeto la vida del hombre en la polis
Como Aristóteles considera al ser humano como zoon politikón, o sea, un animal cívico, social o literalmente un animal político, él mismo no deja de recordarnos constantemente que la virtud, la justicia y la felicidad se alcanzan, en nuestro caso, socialmente,
Exclusivamente se pueden considerar ciudadanos aquellos que participan en las funciones judiciales y de gobierno
El privilegio de ser politeia viene dado por la aportación al bien de la comunidad. En cierto modo el individuo pierde protagonismo para formar parte del todo,
La sociedad que nos describe Aristóteles es absolutamente cerrada: la desigualdad es absoluta, pero ayuda a que los lazos de unión entre grupos se hilen más fino.
Al principio el individuo como tal no existe, era un miembro de la familia (genos), y entre él y la sociedad se daban tres tipos de vínculo: las clases, el parentesco y el oikos. Entonces la organización social era en base a esto, la aristocracia formaría el grupo privilegiado, y a la cabeza estaría el basileus o rey, que tendría bajo su poder un oikos o tierra con estructura particular. En él viven los demos y los thetes : los primeros son pequeños propietarios y los segundos eran los jornaleros, que no pertenecían a ninguna familia, se veían obligados a trabajar para la nobleza y su única remuneración era su propia manutención.
Las tierras que pertenecían a los basileis eran conocidas como temenos, y les eran conferidas por el pueblo en recompensa por sus funciones públicas, pero al tornarse de carácter hereditario el poder de los basileis estos recibían los temenos de sus antecesores y puedian disponer de ellos a su voluntad. En esta unidad económica (formada por el basileus y su familia), la tierra y otras fuerzas de trabajo ,se encierra el desencadenante del milagro griego y el nacimiento de la polis.
El problema de los oikos es como siempre el de la propiedad de la tierra. Aunque la tierra no es de nadie, por endeudamientos u otras causas siempre acabará en manos de los aristoi. Esto ocurrió al final del arcaísmo, con motivo de las colonizaciones. . El crecimiento demográfico hizo que el espacio territorial no fuera apto para albergar tanta gente por lo que muchos se vieron obligados a emigrar. Los basileis aprovecharon su poder dejando marchar a miembros de sus oikos a sabiendas que para explotar otras tierras necesitarían recursos, y estos recursos se los iban a pedir a ellos: los thetes no podrían comenzar solos, sin ayuda, y los basileis le iban a cobrar esta ayuda con creces: atándolos para siempre a trabajar en una tierra que poco a poco parecería que formaba parte del oikos principal. En una primera instancia esto no crea ningún problema, pero cuando se dicta que solamente es ciudadano aquél poseedor de tierras, los thetes empezarán a revelarse. Estas colonizaciones por otro lado trajeron consigo un cambio importante en la economía.
Los estudiosos han determinado la stasis, o conflicto social, como el elemento vertebrador de las polis.
La stasis se vio agudizada cuando los grupos desfavorecidos de la sociedad pasaron a tener un nuevo instrumento de presión, su presencia en los ejércitos hoplíticos. Ante la creciente saturación poblacional y la stasis, las aristocracias de muchas ciudades-estado derivaron parte de sus excedentes poblacionales al exterior, configurando la gran colonización griega. Basada en la fundación de nuevas ciudades (apoikia) también generó otras formas de contacto comercial complementarias basado en la difusión de los emporios, puertos de comercio generadores de intensas transacciones económicas.
Los Basileis empezaron a darse cuenta que bajo una alianza sería más fácil proteger sus reinos, y aquí entramos en el quid de la cuestión de la creación de la polis: el sinecismo. Este proceso consistió en unir los oikos estableciendo un poder político central, promovido por los basileis que perdían poder de forma personal y consciente para delegarlo en magistraturas, siendo este el principio de la política moderna, y el inicio de la creación de las polis como entidad física y social.
Por lo tanto la figura del basileus desaparece como tal.
La actividad de los legisladores pretendía reducir la arbitrariedad de una justicia que, de todas formas, seguía estando controlada por los propios aristócratas y cuyo principal asunto era la cruda cuestión de las deudas, que estaba llevando a gran parte de la población campesina a formas de dependencia (esclavitud por deudas, hectemorado).

Nos hallamos ante una forma de gobierno totalmente nueva. La vida humana, individual y social se desarrolla y se encierra en la polis, no hay otra civilización que la ciudad, todo lo que se encuentra fuera de la polis es bárbaro. El hombre se integra y se auto realiza en el área de esa jurisdicción política: él pertenece a la polis y viceversa. Es una comunidad autosuficiente en la que se satisfacen todas las necesidades del hombre, es una comunidad perfecta, responde a la naturaleza humana y disfruta de independencia total. Muestra la libertad política a través de la participación en las asambleas y magistraturas, aunque esta libertad le corresponda solamente a los ciudadanos. Un ciudadano es aquél que participa en las labores judiciales y de gobierno. es necesario que ambos padres sean ciudadanos para que el hijo lo sea también.
Teniendo en cuenta la república perfecta, que es para él una de las formas de gobierno no desviadas donde cada ciudadano debe llenar las funciones que le han sido confiadas, puede existir identidad entre la virtud cívica, que puede variar según la función que cada uno desempeñe dentro de la república perfecta, y la virtud privada, que tiene que ser única y puede no encontrarse presente en todos los hombres. El magistrado digno de ejercer el mando, debe de contar con esta doble virtud: de buen ciudadano y de hombre de bien, por lo que a los hombres destinados a ejercer el poder es preciso educarlos de manera especial.
El fin último de la polis era la felicidad, y posiblemente desde su posición sería mucho más fácil de alcanzar que desde la posición de los thetes. Aristóteles. La existencia de formas de gobierno “buenas” y formas de gobierno “desviadas” ya que en Grecia, según el momento, hubo variantes. Como buenas tenemos la monarquía, la aristocracia y la república, y como desviadas la tiranía, la oligarquía y la democracia. El concepto aristotélico de justicia política abarca dos aspectos: justicia de la polis como ordenamiento adecuado a la naturaleza política del hombre y justicia en el sentido de un modo de vida democrático (la ley y el deber propio del ciudadano), que exige la cooperación de todos los habitantes en la comunidad política.
La justicia política solo puede existir entre personas libres e iguales que conviven como ciudadanos dentro de una comunidad propiamente política, una comunidad formada por leyes y costumbres que mantienen un modo de vida propiamente democrático.


La polis

Organización política y social más típica del mundo griego. Los ciudadanos que vivían en ella compartían no sólo un pasado común, sino también las leyes y el culto a la divinidad protectora. Políticamente cada polis era independiente y soberana.
Las principales formas de gobierno fueron:
La OLIGARQUÍA o gobierno de unos pocos, La TIRANÍA, sistema político en el que una persona (generalmente un oligarca descontento) obtenía el poder, La DEMOCRACIA o "poder del pueblo se basaba en la igualdad y en la libertad de todos los "ciudadanos",
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación