Trabajamos sobre la fuente u objeto elegido, solicitado la clase anterior.
Debemos responder por escrito: ¿Por qué se eligió ese objeto? E intercambiar con el compañero. Sobre la fuente u objeto del compañero se debe responder por escrito: ¿Qué tipo de fuente es? ¿Qué pregunta puedo hacer a esa fuente? ¿Qué información puedo obtener de la fuente?
Luego en grupos de 4 ó 5 integrantes se debe leer un texto fotocopiado, que es diferente a los demás grupos y que es entregado por el profesor. En esta instancia debemos luego charlar lo que cada uno trabajó en la actividad anterior y ver qué relación encontramos con el texto. Finalmente, de la exposición de algunos grupos surgen disparadores, contenidos nuevos y algunos conocidos; como las diferentes corrientes basadas en la mirada o ideología del historiador. Corrientes como: postprocesualismo, positivismo, estructuralismo, funcionalismo. El postprocesualismo plantea que no hay separación entre teoría y datos, ni entre ciencia y política, donde al contrastar hipótesis surgen las leyes universales. Dentro del positivismo, se sostiene que la ciencia es objetiva por lo tanto no es discutible.
En el siglo XIX, con un nuevo paradigma, donde la ciencia reemplaza a la religión y debido a esto, la ciencia es la forma de establecer la verdad. La pregunta que surge de esto, en la clase es: ¿Quién está acreditado para hacerlo? El profe explica sobre las diferentes corrientes: dentro del estructuralismo, cada individuo está inserto en una sociedad, donde cumple determinados roles. En el funcionalismo, se ve a la sociedad como a un organismo, no concibe la ruptura y además, debiera estar en equilibrio.
Surge la pregunta del profesor ¿cuáles son los dispositivos de dominación? Y ¿qué ejes se podrían plantear a partir del trabajo en clase? Sugiere el profe, para la próxima clase, pararnos sobre los conceptos que son nuevos. Informa que dejó fotocopias en el Instituto y que dejará en la fotocopiadora Anny. Comenta, luego que los textos elegidos para la actividad realizada anteriormente son de “Teoría arqueológica” de Johnson y “Apuntes para divulgar historia” de En Boca de Todos.
Se conversa sobre que, un historiador encara (frente a una fuente) con determinadas preguntas.
La teoría no está ligada a los usos y costumbres populares del pasado. Hay 2 clases de teorías, la teoría arqueológica, en base a lo popular, se obtenía la teoría. Donde se hace un análisis del objeto y el proceso de construcción del objeto. Se plantes ¿qué discurso construye el historiador?, ¿a quién está dirigido?, ¿a un erudito o a otro lector?
Dentro de la selección o recorte histórico que realiza un historiador para contar la historia: ¿qué decide contar? ¿mirando desde la clase dominante?, ¿o por ejemplo desde el campesinado?
Se realiza otra construcción desde Dónde se para el historiador.
La teoría y los datos no están separados. Todos tenemos un modo de acercamiento: ¿qué fuente recorto yo? ¿qué pregunta le hago a la fuente? ¿a qué intereses responde cada historiador?
Se relacionan a las 3 corrientes principales.