subo parte del resumen que hice sobre ECONÓMIA TRIBAL
Marcos
04-05-2011 10:33
Economía Tribal
Marshal Sahlin
Este texto se centra en la economía y se ocupa de la familia y la producción. Hace un repaso por distintos tipos de producción, de formas de intercambio y dentro de estos de las distintas formas de reciprocidad en el intercambio.
Tiene presente el parentesco cuando habla de intercambio, y se ocupa de los jefes cuando habla de consumo.
En las sociedades tribales, la economía no se separa de las combinaciones sociales y políticas, estas se organizan por instituciones como la familia y los linajes, los grupos de producción y las tribus o pueblos.
Modo de producción.
El modo de producción es doméstico. La familia es muy importante en esta economía, es el centro de producción de su época. Es también una modalidad que tiene sus características propias respectos de la tecnología que utiliza, los objetos de producción y relaciones sociales y materiales, con otros grupos familiares.
“los grupos domésticos de sociedades tribales no se han visto reducidos al estado de simples unidades de consumo”
La familia está comprometida con el proceso económico, los bienes que producen y la forma de designación del trabajo se estipula domésticamente, la producción se realiza según las demandas familiares.
Que la producción sea domestica no quiere decir que sea exclusivamente “producción para el uso” esta también puede ser para el trueque y de esa manera conseguir lo que la familia necesita. Entonces la producción es el interés de intercambio para tener lo que necesitan y no tiene una intención capitalista.
En estas sociedades la familia no es necesariamente un grupo autónomo de trabajo, suelen cooperar con otras familias y pueden también tener actividades colectivas a niveles más altos como grupos de linaje o comunidad.
Las familias se constituyen para la producción y por la división sexual del trabajo. El trabajo en conjunto del hombre y la mujer suministra la mayor cantidad de las cosas que necesita.
En esta sociedad existe cierta democracia de la tecnología, las herramientas son de fácil construcción, las capacidades técnicas son de dominio público, herramientas y utensilios sencillos para uso individual o por grupos reducidos y con modos de producción unitarios, esto hace que el mismo sector pueda hacer todo el trabajo, desde la extracción de la materia prima hasta el producto acabado.
Entonces las familias están habilitadas a ser autónomas por el acceso a los recursos de producción, no existe la propiedad exclusiva de la tierra, estas son de dominio de grupos corporativos como los linajes y los pueblos a los que pertenece.
Sin ser una sociedad de clase ni con estratos económicos, tiene su jerarquía. La propiedad privada o posesión por lo individuos de los medios de producción está descartada en los sistemas de producción familiar autónoma.
La palabra que define la organización de la producción misma es anarquía. Pues esta organización esta dispuesta para operar paralelamente entre si pero en forma no coordinada.
Esta forma de organización anárquica supera al desorden de la empresa competidora a pequeña escala, está es entonces la apoteosis del orden para estas formas de producción.
El control que tienen de su aprovisionamiento, muchas veces se ve afectado o porque pueden ser incapaces de reunir la mano de obra. Esta pequeña fuerza laboral, puede estar acosada a veces por accidentes o muerte temprana de sus miembros, esto puede ocasionar graves crisis y problemas para satisfacer sus necesidades “granero vacio”.
Esta economía no está organizada para una producción sostenida en el tiempo, más bien lo está para satisfacer las necesidades inmediatas de las familias. Produce lo que necesita, no se trabaja para generar excedentes, cuando en el futuro no se ven necesidades, si se tiene lo que se necesita, la tendencia es de interrumpir el trabajo, el modo de producción domestico inhibe el exceso y el excedente.
Surgen diferencias en el espíritu de dos formas distintas de producción, la producción para el consumo (trueque y aprovisionamiento) y producción para el intercambio (lucro).
Mientras el primero tiene el eje en el mismo publico que produce y consume el fruto del trabajo, en el segundo hay una relación dispar entre productor y consumidor. El mercado a través de una variedad enorme de productos y un stock ilimitado frente a un consumidor que no tiene los recursos para comprar todo lo que se ofrece. De esta manera, frente a la oferta ilimitada del mercado el consumidor está condenado a la escasez, participar de una economía de mercado es una tragedia inevitable.
Las sociedades tribales deben superar sus apremios, pues de no ser así, es vencida. Hay empresas colectivas como el riego, ceremonial religioso, guerras debes ser subvencionados para evitar la desaparición de la sociedad.
Relación entre economía, familia y parentesco.
Mientras el modo de economía anárquica de las familias sostiene en algunos casos cierto lujo del propio interés domestico, el parentesco acecha esta forma, sobre todo cuando “el grupo parental” esta en mala situación económica. Entonces el parentesco, hace que la familia proyecte producción para donar hacia afuera al que necesita. Esto hace que se planee una producción adicional para la mantención de otros a parte de la familia.
También se puede decir que la organización de la autoridad se opone a la de la producción, los notables y jefes se ven obligados a mitigar las necesidades entre el pueblo como los parientes pero con mayor grado, porque el jefe es un modelo y su preocupación por la prosperidad de la comunidad es muy importante para él.
Las autoridades tribales –según Malinowski- actúan como banqueros acumulando y almacenando comida y protegiéndola, para luego utilizarla en beneficio de toda la comunidad.
Para esto, el jefe debe presionar para acrecentar la producción para beneficio de la comunidad. Va a intensificar la producción familiar y va a administrar el producto excedente para sostener el normal funcionamiento de la comunidad.
Condición de clase obrera.
En las tribus, las condiciones de trabajo no son ideales, pero el tiempo de trabajo hace que este no sea un real inconveniente.
En comparación con nuestra forma de trabajo, (constante, mal remunerada, en una continua explotación) la forma de producción tribal, episódica y diversa hace que no sea tan inhumano.
El trabajo tribal no es alienado, existe una unión mística entre los miembros de la tribu con los medios de producción y los productos acabados. La tierra para estos tiene un valor espiritual, es fuente benéfica, el hogar de los antepasados.
El ser trabajador no es por si una condición social, ni el trabajo una autentica categoría de economía tribal, este está organizado por relaciones no económicas.
Un ejemplo de este tipo de relación de la forma tribal con el trabajo seria “es mi hermana y por lo tanto preparo la comida con ella” y no “me dará comida por eso la ayudo
Si bien el trabajo lo considera parte de la vida, es un mal necesario y tolerado para poder hacer lo que se hace después de trabajar, “vivir” si se tiene la energía de hacerlo.
“la perdida de la primitiva integración humana es un lamento justificable de critica romántica, y la enajenación del trabajo un grito penetrante de dolor revolucionario”
Alienación del trabajo: el trabajo es exterior al obrero; no forma parte de su esencia; no desarrolla sus energías físicas y mentales; destruye al trabajador física y mentalmente; por lo tanto, está en su centro cuando no se encuentra trabajando y esta descentrado cuando trabaja.
En el caso tribal, no es enajenado del hombre el trabajo por esta unión mística entre el hombre y los objetos de su actividad.
Intercambio y parentesco
El intercambio está gobernado por ”RELACIONES SOCIALES DIRECTAS DE TIPO GENERAL”. Este tipo de relaciones sociales serian las que de alguna manera fomentan el intercambio y relacionado a la relación de parentesco.
En las tribus el trabajo no existe como actividad independiente de las demás actividades del trabajador, el intercambio no existe fuera de las relaciones “no económicas”, existe una afinidad social (padre e hijo, tío y sobrino, etc.) cada relación corresponde a sus términos materiales, entonces el intercambio tiende a tener valores de mercaderias bajos y hasta gratis.
En otras palabras, el intercambio tribal esta construido sobre la base de la segmentación social. Existe cierta reciprocidad en los intercambios, cada grupo contiene normas de reciprocidad.
El profesor Service definió los puntos extremos de la banda de reciprocidad y un punto medio.
Reciprocidad generalizada, equilibrada y negativa.
Generalizada: son transacciones donde no se espera una devolución de la asistencia prestada. Algunas formas concretas de reciprocidad generalizada son “distribución, ayuda mutua, hospitalidad, dadivas obligatorias a parientes y jefes.”
En el extremo es la distribución voluntaria de alimento a parientes, en estos casos no se espera una retribución de lo dado.
El lado social de la relación supera el material, el ajuste de cuenta no es correcto. Esto no significa que no haya obligación de corresponder, pero en esta caso queda indefinida la esperanza de reciprocidad.
Equilibrada: intercambio directo. La retribución es inmediata y equivale al valor del producto recibido. Este tipo de reciprocidad esta más relacionado con el truque, trafico o compra con moneda primitiva.
La reciprocidad equilibrada es menos personal y afectiva que la generalizada, se actúa adheridos a intereses económicos y sociales separados.
Negativa: es el intento de obtener algo gratuitamente. En los registros etnográficos aparece ocasionalmente como “regateo” o en formas más insociables como “juego sucio”, “trampa”, “robo” y otras variedades de apropiación.
Los participantes se enfrentan de acuerdo a sus intereses y cada uno tratara de maximizar su posición a expensa del otro.
En la sociedad tribal las relaciones están ligadas entre parentesco yl no parentesco, mientras que para nosotros el no parentesco puede ser positivo (relación con un medico, un condiscípulo, un colega, un compañero) para ellos el no parentesco es la negación de comunidad o del tribalismo, y por tanto, es a menudo, sinónimo de extranjero y/o enemigo.
Entonces, las relaciones de reciprocidad van siendo más solidariza en el seno de la sociedad tribal, más equilibrada saliendo del centro, en los niveles medios, y de reciprocidad negativa sobre todo en la esfera intertribal.
La sociedad comercial con extranjeros, se genera a través de un trato ininterrumpido entre individuos de diversas tribus creados a entre líneas de parentesco clasificatorio, esto no solo constituye un pacto de intercambio sino también de relaciones solidarias.
Mica
04-05-2011 16:52
Que buena onda que hayas subido parte del resumen...el lunes me sentia tan mal que no me podia concentrar ni para hablar yo...desastre!
Lo que oi me parecio muy interesante y la frase que habias seleccionado estaba muy copada...
Clastres viene copado también eh...