A) Alimentación: EL hombre prehistórico dependía básicamente de la recolección de plantas, tubérculos y otros vegetales, así como de la ingestión de insectos, huevecillos de insectos y animales pequeños. Los primeros seres humanos cazaban presas pequeñas, pero con el desarrollo de la vida comunitaria y la tecnología de caza, el Homo erectus pudo convertirse en un depredador de manadas de animales salvajes o grandes, como el mamut y el bisonte, o de peces una vez que inventó redes. El hombre prehistórico no mantenía una dieta equilibrada y en muchos casos su alimento consistía en carne en estado de semiputrefacción.
En una escena de la película, los protagonistas se topan con una manada de mamuts¿Qué actitud toman?
La actitud que toman es de dominados por la situación al cual ellos usan una técnica de amistad para tratar de disuadir la actitud agresiva por parte de los mamuts logrando de esta manera obtener su confianza y usar la misma para como un arma para detener la actitud de los otros primitivos para con ellos.
Mamuts
Hace 10.000 años, cuando terminó el período glaciar, la tierra arrasada por las grandes masas de hielo comenzó a colonizarse con los líquenes, musgos y helechos, y a partir de ahí las demás plantas y árboles. Los grandes ríos como el Danubio proporcionaban grandes salmones y otros peces. Los animales de la estepa, como mamuts, bisontes, renos, alces..., se fueron adaptando a los cambios de estación y también a los interglaciares emigrando hacia el norte, y otros animales se fueron extinguiendo, como los leones, hienas, osos cavernarios, rinocerontes lanudos y los mamuts que habían emigrado. Existe mucha especulación sobre estas extinciones, ¿por qué no se adaptaron si los cambios eran semejantes al de otros períodos semejantes a los que sobrevivieron? Es lógico pensar en su extinción como un proceso natural, pero también se quiere ver una notable influencia de la actividad humana en estos hechos. Todo apunta a que fueron ambos factores los que pudieron haber provocado este cambio en la fauna de la época.
Caza
El sistema para la caza de los grandes animales (mamuts, elefantes, rinocerontes lanudos) es discutido. Se considera que pudieron haber utilizado trampas y lo que sí es seguro es que era necesaria una gran cooperación entre los miembros del grupo ya que no es posible cazar ninguno de estos grandes animales sin mucho coraje, fuerza y habilidad y cooperación entre ellos.
Dieta de los primeros hombres
Las dietas bajas en grasa, predican los expertos de la medicina ortodoxa, han estado asociadas con buena salud y longevidad en todo el mundo desde el principio de los tiempos. La investigación de la fundación Weston Price demuestra, sin embargo, lo contrario. De los esquimales de Alaska a los robustos montañeses de los Alpes, del pueblo celta a los integrantes de las tribus africanas, el doctor Price descubrió que la grasa abundaba en la dieta de toda la gente indígena que gozaba de excelente salud. Cuando el doctor Price se embarcó en sus viajes alrededor del mundo en los años 30 todavía se podían encontrar esos grupos neolíticos. Pero nadie, por supuesto, ni siquiera el infatigable Dr. Price, puede visitar a nuestros ancestros del paleolítico, los llamados hombres de las cavernas. La carencia de evidencia directa de nuestros ancestros cazadores-recolectores, que por definición ni cultivaban la tierra ni practicaban la ganadería, permite conjeturas sin fin sobre las características de su dieta.
La escuela que avoca por la dieta baja en grasa predica que el hombre de las cavernas se alimentaba de carne magras acompañadas de abundantes alimentos vegetales, como brotes, raíces, frutas y hojas. Sin embargo, otros investigadores defienden que la grasa animal era el principal sustento del hombre de las cavernas, junto con la carne que la acompaña, y que la ingesta de alimentos procedentes del mundo vegetal era mínima. Ambas escuelas de pensamiento están de acuerdo que la dieta del hombre de las cavernas era espartana, y que carecían de alimentos salados o dulces.
El Dr. Walter L Voegtlin sostiene la teoría de la dieta abundante en grasa en su libro “La dieta de la edad de piedra”, publicado en 1975. Según él, los humanos son animales carnívoros, y la dieta de la edad de piedra era la de los carnívoros, es decir, principalmente grasas y proteínas, con la adicción de una pequeña cantidad de carbohidratos. Señala, que al igual que los perros que son carnívoros, el hombre tiene dientes caninos, molares estriados e incisivos en la mandíbula superior y en la inferior. Su mandíbula está diseñada para machacar y desgarrar siguiendo movimientos verticales. Debe masticar su comida y no es rumiante. La capacidad de su estómago es de 2 litros, tarda 3 horas en vaciarse, descansa entre comidas, carece de bacteria y protozoos, segrega largas cantidades de ácido clorhídrico y no digiere la celulosa. Su tracto digestivo es corto en relación a la longitud de su cuerpo, su cecum es disfuncional y su apéndice un vestigio. Su recto es pequeño, contiene flora bacteriana que provoca putrefacción y no contribuye al proceso digestivo. El volumen de las heces es pequeño; la eficiencia digestiva bordea el 100%, su vesícula biliar es activa y está bien desarrollada. Ambos, el perro y el hombre, se alimentan de forma intermitente y pueden sobrevivir sin estómago o colon.
b) Herramientas: En esencia, las técnicas de fabricación de utensilios no cambian demasiado a lo largo del Paleolítico, a pesar de la multitud de culturas que han llegado a diferenciarse; lo que sí ocurre es que se perfecciona mucho y se llega a un nivel de destreza asombroso.
Existieron útiles de hueso como los punzones, Los útiles de piedra también evolucionan.
c) la obtención del fuego era a través de la naturaleza o a través del robo a otras comunidades.
El uso del fuego era para que sus cuerpos tomen temperaturas y también para cocinar, quemar o calentar los animales que obtenían a través de la caza.
d) Vivienda.
En un principio el hombre del Paleolítico vivía en CUEVAS naturales, pero al final del Paleolítico Las viviendas eran principalmente hechas de huesos animales, recubiertas de pieles o ramas de los árboles.
Se piensa que eran de unos 10 metros de largo aproximadamente en donde familias enteras vivían. Para mantener una temperatura dentro de las viviendas se queman grasas animales y huesos. No fue hasta miles de años después donde se empezó a construir viviendas mas confortables para satisfacer los modos de vida de los hombres.
Sus viviendas se ubicaban en las entradas de cuevas o bien eran refugios colectivos.
En los sitios musterienses se disponían los hogares con o sin delimitación de piedras, se levantaban pequeñas construcciones que servían de paravientos o para la protección frente a los carnívoros. Organizaban el espacio interno seleccionando espacios para destinarlos a distintos servicios comunitarios.
e) Vestimenta;
La vestimenta, realizada con cueros de animales, fue empleada desde épocas muy remotas, para protegerse del frío, pero también como ornamento.
de la caza obtenían pieles para vestirse, huesos y cornamentas para fabricar instrumentos muy útiles: agujas, anzuelos, arpones. Finalmente, la caza les proporcionaba la grasa para la iluminación, una vez dominado el fuego, y para sus pinturas.
f) Lenguaje. Para tener éxito en la vida, aún el hombre más primitivo necesitaba tener un conjunto considerable de conocimientos astronómicos, botánicos, geológicos y zoológicos. Adquiriendo y transmitiendo estos conocimientos, nuestros ancestros fueron estableciendo los fundamentos de la ciencia.
No se sabe qué sistema de comunicación utilizaba el Australopithecus. Quizá los primeros pasos hacia el lenguaje fueran la transformación de gritos en sonidos concretos susceptibles de variaciones, mediante los cuales podían transmitirse mensajes. Poco más de dos millones de años después, el Homo erectus, que vivía en grupos regidos por una cierta disciplina, contaba ya con la capacidad de comunicarse rudimentariamente mediante el habla.
En el curso del desarrollo evolutivo del hombre, las comunidades primitivas tuvieron que edificar una tradición científica, anotando y transmitiendo cuáles eran las mejores piedras, maderas o huesos, en dónde podían hallarse y cómo debían ser manipuladas para producir sus instrumentos.
g) Relaciones sociales.
En estas etapas las relaciones que se mantenían entre estos grupos era por la conservación individual y la vista por uno mismo mirando sus propios intereses, aunque en la evolución los distintos grupos fueron buscando lo individual.
h) Liderazgo político.
H.a)-El protagonista en este caso el elegido para la búsqueda del fuego, es nombrado por el más anciano del grupo, que es considerado como el jefe de la tribu.
H.b)-Fue como el mas astuto, responsable y atento a la situación para obtener algo tan importante para ellos como el fuego.
H.c)-El objeto con el que la persona va en busca del fuego, debió de ser algo como una creencia en la que al ser lo más importante lo tienen como resguardado.
H.d)-El significado que tiene ese elemento en esa parte de la historia y de sus vidas es el sobrevivir a la epoco, ententian que era sumamente necesario e importante para seguir existiendo.
i) Expresiones artísticas.
La manifestación artística del Paleolítico, está constituida por las pinturas rupestres, a las que atribuían un sentido mágico, a cargo de los hechiceros o chamanes. Al pintar en sus cavernas, sobre piedra, a los animales que cazaban, creían que lograrían capturar mayor número de presas, a las que grababan usando el polvo de carbón de las hogueras y tinturas vegetales mezcladas con grasa. El instrumento usado para pintar eran sus propias manos o pinceles que hacían con pelos de animales.
Los mejores exponentes de estas pinturas rupestres, se hallan en las Cuevas de Altamira (España), en la de Lascaux (Francia), y en la del valle de Ardèche (Francia).
En el Paleolítico superior, aparecen esculturas, sobre todo de figuras femeninas, talladas en piedra, marfil y hueso, presumiblemente relacionadas con el culto a la fertilidad, ya que están más destacadas las partes del cuerpo relacionadas con la maternidad.
j) Creencias y valores.
La magia aparece con los arcan tropos: uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca ya depositaban los cadáveres en un lugar sagrado de su cueva, en vez de abandonarlos en el campo. Más tarde, los neandertales enterraban a sus muertos con ofrendas para el más allá, una de cuyas manifestaciones es el arte paleolítico, que nació hace 30.000 años. Las obras de arte paleolítico están pintadas o esculpidas en las paredes de las cuevas (arte parietal) o decorando objetos de uso cotidiano: sobre todo, de hueso, como arpones, puntas de lanza, bastones, etc. Todavía no se sabe para qué servían las obras de arte paleolítico, pero es seguro que tenían una finalidad mágica o religiosa.
El ritual funerario
Enterrado en posición fetal y con el cuerpo cubierto de ocruelos primeros enterramientos aparecen en el Paleolí¬tico Medio con el Hombre de Neandertal y continuarán en el Paleolítico Superior con el Homo sapiens. Está claro que cuando estos seres humanos enterraban a sus muertos no lo hacían como una medida de higiene, sino por una serie de creencias, en otra vida después de la muerte, aunque por el momento no podemos saber la naturaleza exacta de dichas creencias.
El canibalismo ritual
Se ha creado también ciertas prácticas de canibalismo ritual en la cueva del Hortus, al norte de Montpelier (Francia), al encontrase huesos, junto con otros pertenecientes a personas adultas y viejas, triturados y partidos.
Cuando encuentran el fuego recién extinguido lo ven como un sentimiento tan profundo que recuerdan lo que les producía el fuego entonces se ve como una relación muy sentimental. A pesar de que tenia hambre descubre huesos de hombres primitivos es decir humanos y ellos no comparten lo que llamamos nosotros canibalismo entonces rechazan ese tipo de alimento.
.QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA?
La revolución neolítica se inicia con la domesticación de las plantas y animales
Hace unos 8 mil años se inició la revolución neolítica, que implicó el primer periodo de cambios radicales en la historia de la civilización humana. La agricultura, la domesticación de animales, la invención de la alfarería y la industria textil, la aparición de tecnología compleja, la sofisticación de las creencias mágico-religiosas y otros adelantos en el desarrollo de las comunidades humanas sucedieron durante esta época.
¿Cuándo y dónde?
El periodo neolítico abarcó aproximadamente desde el año 6 mil hasta el año 3 mil antes de nuestra era.
La revolución neolítica abarcó toda la región que se extiende desde el valle del Nilo y el Mediterráneo oriental, incluyendo Siria e Irak, hasta la meseta irania y el valle del Indo. También incluyó cadenas de poblaciones campesinas florecientes en las llanuras boscosas del norte de Europa. En esta extensa región había una gran variedad de culturas, como ocurre todavía ahora.
Civilización neolítica
El término “civilización neolítica” es ambigüo porque puede aplicarse a una enorme variedad de grupos culturales, todos ellos situados, más o menos, en el mismo nivel económico. Sin embargo, aunque hay rasgos comunes a la mayoría de las sociedades neolíticas (como la alfarería y la industria textil) no existió algo que pudiéramos llamar la civilización neolítica.
Varios grupos humanos, de composición racial diferente, viviendo en condiciones diversas de clima y de suelo, adoptaron las mismas ideas básicas y las adaptaron en forma diferente a sus distintos medios.
Domesticación de animales
Los cazadores de los tiempos prehistóricos, estuvieron acostumbrados a acercarse a algunos cachorros de los animales salvajes, con propósitos rituales o por simple diversión. Desde la prehistoria, el hombre ha permitido al perro frecuentar su vivienda, recompensándolo con los desperdicios de su cacería y con los desechos de sus comidas.
En las condiciones de desecación climática del Neolítico, el agricultor tuvo oportunidad de agregar a su familia no sólo cachorros aislados, sino los restos de rebaños o manadas completas, comprendiendo animales de ambos sexos y todas las edades. Se dio cuenta entonces de la ventaja de tener un grupo de estos animales rondando en las cercanías de su vivienda, como una reserva de caza que podía usar con facilidad. De este modo, el ser humano conoció los beneficios de la domesticación de ciertos animales.
En adelante, debió imponerse restricciones y discriminaciones en el empleo de esta reserva de carne. Tuvo que abstenerse de espantar innecesariamente a las bestias o de sacrificar a las más tiernas. Pero también debió aprovechar las nuevas oportunidades para estudiar la vida de las bestias en forma más estrecha. Así aprendió los procesos de reproducción de los animales y sus necesidades de comida y de bebida.
En un principio las bestias mansas o domesticadas únicamente eran consideradas como una fuente potencial de abastecimiento de carne, como una caza fácilmente accesible. Más tarde se descubrieron otras maneras de servirse de ellas. Por ejemplo: el estiércol como fertilizante, el pelo de ovejas y cabras como lana, su uso para tiro y carga.La cría de ganado dio al hombre control sobre su propio abastecimiento alimenticio, tal como lo hizo también la agricultura. Los varios modelos diferentes de cultivo se combinaron, en diversos grados, con distintas actitudes hacia la cría de ganado.
Los primeros animales domesticados no eran muy variados: perros, ganado vacuno, ovejas, cabras y cerdos. Más tarde se domesticó la gallina.