La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
Ensayo Tomas Moro
Maico
Maico
23-05-2011 14:52
Tomas Moro-Político y pensador Renacentista

Durante el renacimiento se produjo un cambio trascendental en el hombre y en el pensarse a sí mismo. Filósofos, científicos, literatos y políticos consideraron que el pasado greco-latino era la perfección en materia de creación humana y buscaron en él elementos que los ayudaran, a comprender el mundo y al mismo tiempo a comprenderse, esta tendencia aparece sobre todo a mediados del siglo XIV , en el cual se dieron las desintegraciones de las instituciones y la filosofía; la introducción de la pólvora que produjo un cambio en el equilibrio político, el fortalecimiento de la autoridad de la monarquías francesas e inglesas, y el correspondiente debilitamiento del papado, dominado por los reyes de Francia, sobre este cuadro se abre el siglo XV, con su evento clave la caída de Constantinopla en poder de los turcos;
En esos primeros momentos del Renacimiento, los humanistas fueron hombres de letras que se ocuparon del estudio de las obras antiguas y de la difusión del conocimiento, facilitada por la imprenta. Este intento por expandir la cultura,se diferenciaron de los hombres de la Edad Media( que habían conservado el saber) fundamentalmente, en los monasterios, aunque los humanistas fueron hombres religiosos, la mayoría de ellos cristianos, buscaron descubrir en los antiguos la manera de preguntarse sobre el mundo y sus cosas. La búsqueda intelectual se caracterizó por el desarrollo del pensamiento crítico en oposición al pensamiento dogmático.
En este panorama Europeo nos encontramos con Tomas Moro (1478-1535) , nació en Londres en 1478,su padre, Sir Juan Moro, trabajó en el Alto Tribunal Judicial; después de ser entregado como pupilo al Cardenal y Arzobispo Juan Morton( Canciller de Enrique VII Tudor) continua sus estudios en Oxford, entre 1492 y 1494, donde adquirie una vasta cultura humanista, en 1494 regresa a Londres,se casa con Juana Colt en 1505, con la cual tendrá cuatro hijos. En 1504 es elegido diputado y se especializa en derecho marítimo y comercial
En 1515 comienza su carrera diplomática en Flandes, Calais (1517) y en su mismo país. Dos años después, el día 1 de mayo se produce una revuelta en Londres contra mercaderes extranjeros, que Moro logra refrenar hábilmente, por lo que el rey Enrique VIII lo llama a su servicio como Consejero real. En 1520 se le nombra vice-tesorero del Exchequer, Presidente de los comunes en 1525 y, cuatro años después, Canciller de Lancaster, puesto del que dimite en 1532, por su oposición al Acta de Supremacía, mediante la cual Enrique VIII se convertía en jefe espiritual de la Iglesia de Inglaterra promoviéndose su divorcio de Catalina de Aragón. Enrique VIII, que no había tenido hijos varones con Catalina, contrae nuevo matrimonio con Ana Bolena en 1533. Se decreta un Acta de Sucesión que declara ilegítimos los hijos de Catalina y legítimos a los de Ana. Moro abandona sus cargos públicos y se retira a su casa de Chelsea, pero su persecución no se hace esperar, acusado de traición es encarcelado en la Torre de Londres, condenado a muerte el 1 de Julio de 1535 y decapitado el 6 de Julio de ese mismo año.

“UTOPIA”



Pese a que su actividad como escritor y traductor fue basta, no cabe duda de que UTOPIA (1516) es la obra más importante e influyente de Tomas Moro.
¿Es Utopía una obra fantástica?,¿ La invención de un pensador renacentista que se ha dejado llevar por sus más profundos deseos hacia una sociedad imposible de existir?,¿Pensó cambiar la realidad en la que vivía con ella? Trataremos mediante esta recopilación de datos de llegar lo más cerca posible a las repuestas

Utopía está dividida en dos partes
Libro I
• 1.- Presentación de los personajes (pp. 68-73)
• 2.- Comienzo del diálogo sobre los consejeros de los príncipes (pp. 73-76)
• 3.- Relato de la conversación habida en casa del cardenal Morton (pp. 76-92)
• 4.- Continuación del diálogo sobre los consejeros de los príncipes (pp. 92-104)
• 5.- Conclusión del libro (pp. 104-07)
Libro II
• 1.- Descripción de la sociedad de Utopía (pp. 111-196)
• 2.- Conclusión:
- Reflexiones de Hitlodeo (pp. 196-200)
- Reflexiones de Moro (pp.200-201)
En el libro I, el autor, se lanza a una enérgica crítica de la situación política y social de Europa, Moro llevará a cabo un exhaustivo análisis social que deje translucir su génesis. El origen del por un lado la propiedad privada, tesis que más tarde recogerá el ilustrado Jean-Jacques Rousseau, y por otro lado la guerra a la que se prestan por pura ambición los gobernantes europeos (ejemplo de ella fue la mantenida por Enrique VIII contra Francia, contienda a la que Moro era contrario)
La división entre ricos y pobres, opresores y oprimidos surge de un desigual reparto de la riqueza, desigualdad que genera no sólo una fractura entre dos clases en pugna, sino un sinfín de rivalidades y desórdenes sociales (revoluciones y levantamientos de los más pobres, miseria, delincuencia, ociosidad impúdica de nobles y clérigos) que normalmente termina justificando el mantenimiento de un ejército permanente muy costoso económicamente y peligroso en épocas de estabilidad. La modernidad del pensamiento de Tomas Moro se deja notar en su crítica a la sociedad estamental, la división platónica entre guardianes y trabajadores ha de ser suprimida por una República en la que todos los hombres, cualquiera que sea su condición y profesión, están obligados a trabajar en vistas al bien común. Esto es posible únicamente si se elimina la propiedad privada.
Tomas Moro escribe:
"el solo y único camino hacia el bienestar público está en declarar la comunidad de bienes, y esto no sé si se podrá guardar donde lo que posee cada uno es su propiedad" (Utopía, Libro I).
Como conclusión podríamos decir que Utopía no es una fábula ni una mera diversión literaria del autor. Utopía es el límite que se ha de encontrar presente en nuestra mirada, si lo que queremos es construir un mundo en el que todos los males (morales, políticos, religiosos) sean erradicados por completo, una porción de pensamiento político renacentista, una mirada a aquello que todavía la humanidad no es capaz de construir, pero que quizás alguna día lo haga.








"Por eso, cuando contemplo y medito sobre todas esas repúblicas que hoy florecen por ahí, no se me ofrece otra cosa, séame Dios propicio, que una cierta conspiración de los ricos que tratan de sus intereses bajo el nombre y título de república. Y discurren e inventan todos los modos y artes para, en primer lugar, retener sin miedo de perderlo lo que acumularon con malas artes; después de esto, para adquirirlo con el trabajo y fatigas de todos los pobres por el mínimo precio; y para abusar de ellos. Estas maquinaciones, tan pronto que los ricos han decretado que se observen en nombre del pueblo, esto es, también de los pobres, se hacen ya leyes" (Utopía, Libro II).
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación