La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
Ensayo, Leonardo Da Vinci
AlmeNn Rodriguez
AlmeNn Rodriguez
27-05-2011 16:57
LEONARDO DA VINCI
EL HOMBRE DEL RENACIMIENTO

"Dirán que por no ser yo un hombre de letras, no puedo expresar bien lo que deseo tratar. Pero ellos no saben que mis cosas han de ser tomadas, más que de las palabras ajenas, de la experiencia, que es la maestra de quien bien escribe, y como tal la tomo como maestra, y en todos los casos la alegaré"
Leonardo Da Vinci.

Si bien es un personaje que siempre atrajo mi atención y curiosidad, el día de la elección de personajes renacentistas me había ausentado de clases. Días después, cuando me pasaron la lista de nombres, pensé que quizá es un hombre algo trillado, del que mucho se habla y poco se sabe. Finalmente, lo elegí tanto como proyecto como modelo. Controversial en su época y todavía en la nuestra, este hombre de Artes fue, tanto durante la investigación como en la puesta escrita de las ideas, una sorpresa constante.

Si bien la imagen de Leonardo ha sido popularizada y transformada en marketing sobre todo en los últimos años, con la controversia de sus pinturas, “El Código Da Vinci” “El Diario de Leonardo”, etc., en su época fue un visionario cuya realidad no fue marco adecuado para el desarrollo completo de su capacidad, siendo quizá ese el motivo por el que su figura ha llegado a la actualidad envuelta en un halo de misterio.

Prototipo absoluto del hombre humanista del Renacimiento, Leonardo da Vinci ejercerá de pintor, escultor, ingeniero, músico, geómetra, teórico…


Personalidad extraordinaria abierta a un fértil abanico de creaciones diversas, proyectista de arquitecturas inéditas y de estatuas ecuestres que no se perpetuaron en bronce, ingeniero e inventor y cabal hombre de ciencia, cuyo ingenio anticipó máquinas audaces que sólo el siglo XX pudo superar, Leonardo es uno de los talentos de la historia de la pintura y pionero en la definición del Renacimiento pleno en su vertiente pictórica. Y eso que por su afán experimental él mismo provocó la ruina de alguna de sus pinturas; junto a ellas se superpone la actividad como escritor y dibujante, reflejada en su Tratado. Es sin duda el primer definidor en el plano teórico de la plenitud mental del Clasicismo Renacentista. De su originalidad tomaron inspiración otros pioneros como Rafael y Giorgione. Dibujante inagotable, reclamó su valía en la experimentación y análisis del tema pictórico, demostrando en sus dibujos una vocación naturalista y científica excepcional y una ocurrencia creativa de asombrosa fecundidad.

BIOGRAFÍA DE LEONARDO DA VINCI (1452-1519).

Conozcamos mejor a este personaje que tanto nos ha dado y tanto descubrió para la humanidad. Como dije, fue pintor, escultor, inventor, ingeniero, arquitecto, matemático y anatomista. Fue el primer científico de la era moderna.

Leonardo Da Vinci, nace como Leonardo de Ser Piero en Anchiano da Vinci (La Toscana), el 15 de abril de 1452. Hijo natural de un notario originario de Florencia (Toscana) y de una campesina del pueblo de Vinci, su infancia la pasó en Vinci hasta que en 1469 viaja a Florencia para trabajar en el taller de Verrochio como aprendiz.

Aprendió rápido las técnicas del dibujo y la pintura, hasta que en 1472 ingresa en la asociación de pintores de la ciudad de los Medicis. Pronto comenzará a pintar retratos religiosos.

Diez años después, Leonardo abandona Florencia para vivir en Milán junto a Ludovico Sforza, miembro de una poderosa familia del norte de Italia, señores de aquellas tierras. En 1486 comienza a investigar al hombre, como ser humano, su anatomía, su organismo y el porque de sus movimientos. Hasta el año anterior, Leonardo solo realizaba obras religiosas, típicas de la época. Pero poco a poco el haber estado en Milán, el haber presenciado guerras en la zona de la Liguria y Milán con los señores feudales del Piamonte, hace entender a Leonardo que el hombre es más complejo y al tiempo tan frágil que su cabeza comienza a trabajar en el descubrimiento de la anatomía humana.

En 1492 inventa la máquina de volar; entonces Leonardo contaba con 40 años de edad. Al tiempo sigue trabajando para los Sforza de Milán, como retratos personales de algunos de sus miembros, como Francesco Sforza en 1493. Trabajaba tanto en la ingeniería, como en la anatomía como en la pintura religiosa. Tan famoso llegaron a ser sus máquinas que el mismo Cesar Borgia le llamó a Roma para que se convirtiera en su ingeniero militar.

Los primeros mapas topográficos son realizados por Da Vinci cuando trabajaba para Cesar Borgia y presencia campañas militares. Tras la batalla de Anghiari, Leonardo regresa a la pintura, pero se decanta por las cortesanas y dibuja a una de ellas, así nace una de sus pinturas más famosas, tal vez la más, “La Mona Lisa” hacia 1504. Por entonces Leonardo quiere abandonar las campañas militares y se concentra nuevamente en crear máquinas para su propio esplendor y comienza a estudiar los elementos naturales del agua, el fuego y el aire, entre 1506 y 1508. Vuelve a dibujar escenas religiosas y nuevamente vuelve a pintar a santas, siempre mujeres. Hay quien dice que aunque nunca se casó ni tuvo hijos, pudiera ser porque fuera homosexual. Historiadores, algunos polémicos, designan que hubo un capitulo de un joven toscano que denunció a un grupo de hombres jóvenes por intentar aprovecharse sexualmente de él. Entre ese grupo de hombres, se encontraba Leonardo y que por ello pasara unas dos noches en la cárcel. Leonardo Da Vinci nunca escribió sobre ello y si ocurrió, el tiempo hizo que se olvidara de la memoria de aquella gente que presuntamente lo vivió.
Concentrado en el estudio de la Biblia, empezó a desarrollar un especial sentido por destacar la figura de la mujer en muchas de sus obras pictóricas. Tal vez, viendo la figura de Maria Magdalena viera en muchas santas parte de aquella Maria Magdalena, pero….¿Hasta dónde?
La anatomía femenina siempre le atrajo, sobre todo en el momento de dar a luz a otro humano. También se obsesionó con conocer mejor la anatomía de las mujeres, las únicas que podrían reproducirse, un ser que para Leonardo llegó a destacar como ser superior, algo que el hombre no podía hacer, dar vida a otro ser humano.
Francisco I de Francia llamó a Da Vinci en 1516 para diseñar y construir un palacio real en la ciudad de Amboise. No tardaría Da Vinci en contentar al rey francés y empezar a construirlo en 1517, permaneciendo en Amboise hasta la fecha de su muerte, que sucedió el día 2 de mayo de 1519.
En su vida fue acusado por la Iglesia como alquimista, hereje y ocultista; pero al final siempre era liberado de las acusaciones. La Iglesia no aceptaba estos tres elementos de ninguna manera. Dicen incluso que su pasión por la alquimia hizo que sus símbolos fueran escondidos tras sus obras pictóricas y no ser hallados por los hombres de la Santa Fe.
Para Leonardo, el alma humana era la quinta esencia que junto al fuego, el agua, el aire y la tierra, completaba la vida y la separaba de la muerte.
El 3 de febrero de 2005 se anunciaba que en el Palacio Corsini de Roma se expuso obras e inventos de Leonardo Da Vinci, recopilados en el “Código Atlántico” para dar a conocer al público como era este gran científico y para autoconcientizar al mundo de las maravillas que este hombre produjo en aquella época tan fascinante. Muchos museos y centros culturales en los últimos veinte años se han apuntado a diversas exposiciones sobre su figura y obra.

IDEAS DE LEONARDO SOBRE EL CONOCIMIENTO
Nacido en Vinci, en el Valle del Arno. Se ha discutido a veces si Leonardo fue o no un filósofo, además de ser un pintor, un científico, un inventor, etc. Estimamos que lo único que puede decirse es que abrigó opiniones que pueden ser consideradas como filosóficas, o que en su tiempo podían ser consideradas como filosóficas. Estas ideas están expresadas en apuntes -y hasta puede ser que el estar expresadas en apuntes corresponda al «modo filosófico» o supuesto «modo filosófico», de Leonardo-. Las más importantes para el asunto son las siguientes:
• El conocimiento se obtiene por medio de la experiencia de los sentidos; se confirma también por medio de tal experiencia: «la experiencia no yerra nunca; sólo nuestros juicios yerran».
• La experiencia es la madre de toda certidumbre, así como de la sabiduría. Sin embargo, la experiencia sola no es suficiente para el saber; es menester también elaborarla por medio de la razón, la cual no se opone a la experiencia, sino que está simplemente por encima de ella, dominándola como lo general domina a lo particular y la ciencia es capitana de la práctica.
• Esta razón es expresable en principio en forma matemática, pues la matemática es el lenguaje de las leyes generales -las cuales, por lo demás, deben ser comprobadas mediante experiencia-.
• La experiencia y la razón pueden comprender la Naturaleza, la cual sigue leyes estrictas, «inherentes a ella». Esta obediencia a estricta ley es la «necesidad», la cual es maestra y guía de la Naturaleza.
Leonardo señala que hay en la Naturaleza estrictas relaciones causales, de modo que si se comprende la causa ya no se tiene necesidad del experimento (aunque la causa puede no haberse descubierto sin el experimento). El “paraíso de la ciencia matemática” es la mecánica, de la cual se ocupó Leonardo tratando de las nociones de peso, fuerza y “percusión”, las cuales producen el movimiento y son producidas por él. Gravedad y luz son fuerzas engendradas por la transformación de un elemento en otro. Fuerza y tiempo son infinitos, en tanto que el peso es finito. El movimiento debe tratarse matemáticamente; las cuatro especies principales del mismo son: el directo (línea recta), el curvo, el espiral y el circular. La fuerza que se transmite de un cuerpo que se mueve al cuerpo movido por él es el ímpetu. Todo movimiento “retiene su curso, o, mejor, todo cuerpo, cuando es movido, continuará en su curso hasta donde lo permita el poder del impulso en él residente”.
Los cinco sentidos son los ministros del alma, la cual es la sede del juicio. El sentido principal es la vista -el ojo es “la ventana del alma”, o sea, “el principal órgano por medio del cual el entendimiento puede alcanzar la más completa y magnífica vista de las infinitas obras de la Naturaleza”-. En el ojo se refleja la belleza del mundo. Una noción fundamental es la proporción; toda parte de un todo debe estar proporcionada al todo.
La pintura es la más noble de las artes. La música es la hermana de la pintura. La poesía puede ser comparada con la música. La pintura “sobrepasa todas las obras humanas por la sutil especulación que está relacionada con ella”. La pintura trata de la filosofía natural, como la poesía trata de la filosofía moral. La escultura es menos intelectual que la pintura y carece de muchas de sus cualidades intrínsecas. El pintor “lucha y compite con la Naturaleza”; debe obrar como un espejo, y la pintura por él producida es como “una segunda Naturaleza”. Varias son las opiniones que se han manifestado sobre el valor de las ideas filosóficas de Leonardo. Durante un tiempo se le consideró como un genio absolutamente creador no sólo en pintura, sino también en filosofía natural y en mecánica. Luego se admitió que debía de haber un “gran precursor”, y Nicolás de Cusa fue mencionado con frecuencia como tal. Duhem trató de descubrir cuáles habían sido los precursores de Leonardo y halló que eran -en filosofía natural por lo menos- los físicos de la escuela de París. Ello parece cierto sí tenemos en cuenta que, en lo que toca, por ejemplo, a la explicación de la causa del movimiento, Leonardo se adhirió por completo a la teoría del ímpetu. Pero estudios llevados a cabo posteriormente (A. Koyré, E. Moody, A. Maier, S. Clagett, etc.) han mostrado que, en su filosofía natural y en su mecánica, Leonardo se apoyó grandemente en los mertonianos.
Todo ello ha reducido considerablemente el papel de Leonardo como “precursor de la ciencia moderna”. Sin embargo, la insistencia de Leonardo en la combinación de experiencia y matemática, bien que proceden de otras fuentes, seguía la dirección en la cual iba a desarrollarse la física (mecánica, dinámica, cinemática), bien que sin llegar a establecer reglas metódicas sistemáticas a este efecto y sin definir con precisión los términos fundamentales usados.
Lo que puede ser la más importante contribución filosófica de Leonardo reside en lo que se ha llamado “la anatomía de la Naturaleza”; puede ser asimismo importante su insistencia en la comprensión de la realidad a base de “modelos”, que para él eran casi siempre “figuras” o, en todo caso, algo “figurativo” y susceptible de ser dibujado. (Ferrater Mora)

LA MENTE RENACENTISTA
En una época como el Renacimiento, tan revolucionaria y decisiva para las artes y las letras, no es posible dejar de preguntarse por las ideas que había sobre tales formas de creación. La verdad es que, contrastando las ideas y las realidades, se hace evidente cierto retraso y cierto desajuste de aquéllas. Pero no hay que entender esto en un sentido meramente negativo, como si el pensamiento no estuviera a la altura de la creación: para el bien de ésta, convenía cierta inconsciencia que permitiera hacerse la ilusión de que diversos elementos y puntos de vista heterogéneos formaban una unidad. Lo divino, el mundo de las entidades matemáticas (sobre todo en cuanto a armonía pitagórica), el plano de los conceptos generales, el saber empírico y técnico, el ámbito moral, etc., eran concebidos como uno, y el artista y el poeta eran, a la vez, artífices, educadores, humanistas, científicos y maîtres de plaisir (personas que dirigen los acontecimientos), sin que se percibiera conflicto entre todas esas dimensiones -para nuestra mente actual, especializaciones casi incomunicables.
Así, en el terreno de las artes plásticas, los primeros escritos son poco más que manuales de taller, y cuando, a fines del siglo XV y principios de XVI, hay una verdadera literatura sobre arte -los tratados de Leon Battista Alberti, el tratado Sobre la pintura de Leonardo da Vinci, etc.-, una buena parte de la energía de los autores se va en defender la dignidad social e intelectual de su arte -así, Leonardo alega que la pintura es más noble, o menos "mecánica", que la escultura, porque el pintor no se fatiga ni mezcla su sudor con el polvo de las estatuas, ni toca propiamente la materia, ya que sólo la manipula por medio de pinceles-.

"Todo nuestro conocimiento tiene su principio en los sentimientos"

La divina proporcion de Leonardo. Este dibujo se ha convertido en un auténtico símbolo ya que recoge varias de las ideas claves del pensamiento renacentista: el hombre medida de todas las cosas, la belleza ajustada a cánones, equilibrio, proporción y demás.
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación