La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
Parcial
Andrea Nilles
Andrea Nilles
23-06-2011 18:09
Parcial de Filosofía
Alumno/a:
Fecha de entrega: 29/6/11
• Seleccionar cinco pensadores del Renacimiento e identificar qué características los convierten en exponentes de este período entre la edad media y la modernidad.
• Explicar por qué se denomina idealismo absoluto al pensamiento de Hegel ¿Estás de acuerdo con que su pensamiento se puede denominar idealista? Justificar la respuesta.
• Elaborar una red conceptual que explique, sintetice y relacione los siguientes elementos del pensamiento de Hegel: Racionalidad/dialéctica/ espíritu/Arte/Religión /Filosofía/ Lógica/ Naturaleza/ Fenomenología/Idea/negación/superación/ escepticismo/ estoicismo/ libertad/ autoconciencia/Realidad /conciliación/ historia/ totalidad/ Estado.
• Interpretar los siguientes fragmentos teniendo en cuenta los conceptos que se desarrollan en la filosofía Hegeliana:

“El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia. Por cierto, que sólo a la humanidad redimida le cabe por completo en suerte su pasado. Lo cual quiere decir: sólo para la humanidad redimida se ha hecho su pasado citable en cada uno de sus momentos” Tesis de filosofía de la historia. Walter Benjamin.

“Para Hegel, reconocimiento y separación van de la mano en clave dialéctica; no puede darse el reconocimiento sin la diferencia. Resulta una situación extraña porque el deseo de reconocimiento sólo puede llegar a buen puerto si antes hay separación a raíz de la diferenciación. Y esta diferenciación tiene lugar, según él, mediante la negación, que es la que permite el movimiento dialéctico. Esta negación se convierte en la fuente del movimiento para
la autoconciencia, así la vida de lo negativo da figura a todo aquello que se convierte en mi sustento subjetivo. Sin embargo, resulta curioso comprobar cómo en la relación señor-siervo, relación de oposición constitutiva, el movimiento de la negación logra la separación pero no la eliminación, puesto que el reconocimiento que desean los dos sujetos exige la supervivencia de los dos contendientes. Por tanto, nos encontramos ante una situación dialéctica extraña: hay negación pero no aniquilación, sólo se pone en juego el sitio de la sumisión al deseo del otro, pero no el otro de manera absoluta. ¿Qué sentido tiene el señor sino no hay siervo? Es la lucha la que al acabar logra la constitución simultánea de los dos elementos. En definitiva se trata de tener claro esta simpleza: sin negación no hay separación” José Ordóñez García. Amo y esclavo en Hegel, consideraciones cruzadas en: «FRAGMENTOS DE FILOSOFÍA», NÚM. 8, 2010, pp. 87-101. ISSN: 1132-3329

• Considerando que Hegel piensa la historia universal, buscar un ejemplo en la historia que pueda dar cuenta del despliegue del espíritu, y de su marcha hacia la autoconciencia de la libertad.
• Elaborar un guión de teatro (en un solo acto) en el que se puedan identificar los elementos de la dialéctica del amo y el esclavo.
Andrea Nilles
Andrea Nilles
23-06-2011 23:23
El punto 1 solamente lo tienen que hacer aquellos que no hayan entregado el ensayo sobre renacimiento.
suerte, y cualquier duda escriban y vemos si podemos tener alguna clase de consulta o resolverla por acá.
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación