La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
IX CONGRESO DE HISTORIA - TREVELIN - 6 al 8/10 - primera circular
Marcos
Marcos
29-06-2011 00:24
NOVENO CONGRESO DE HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA
PATAGONIA ARGENTINO - ¬CHILENA
TREVELIN, CHUBUT, ARGENTINA, 6 AL 8 DE OCTUBRE DE 2011.

HISTORIA DE LA PATAGONIA: ESTADO DEL ARTE. INTERROGANTES Y LECTURAS

Primera Circular

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trevelin, la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través del área de Extensión de la sede Trelew, organizan el Noveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino - Chilena, que se realizará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2011 en la localidad de Trevelin, Chubut.

El tema propuesto es Historia de la Patagonia: estado del arte. Interrogantes y lecturas. La idea es que se expongan trabajos de investigación, proyectos y/o programas que se han realizado o estén en proceso, dando cuenta de los interrogantes que los investigadores se han planteado o plantean en su transcurso así como nuevas miradas y perspectivas de análisis. Incluye videos, documentos y muestras fotográficas. No es excluyente; la convocatoria es abierta y los interesados pueden participar abordando las temáticas que hayan desarrollado, tengan en proceso o planteen investigar.

En este Noveno Congreso, como en los anteriores, nuestra expectativa se centra en ampliar y profundizar la participación de profesores, estudiosos e investigadores, de la Patagonia Argentina y Chilena. Aspiramos a que en este espacio que cumplirá dieciséis años, cuando nos encontremos, continúe fortaleciéndose el intercambio académico y de investigación. Y, especialmente, alentar la presencia de docentes, alumnos y a interesados de la comunidad en formarse e informarse. Conforme a esos objetivos, en esta oportunidad se plantea como eje principal la Historia de la Patagonia: estado del arte. Interrogantes y lecturas, tal como se explica en el segundo párrafo. Mantenemos el propósito de la preservación patrimonial y avanzar en la organización de una red que vincule a los distintos repositorios facilitando el acceso a la información. Las jornadas -intensivas de conferencias, exposición y mesas de debate, incluirán paneles académicos informativos sobre programas y trabajos de investigación que desarrollan en conjunto profesionales de Chile y Argentina.

Un comité académico (integrado por representantes del Centro de Estudios Históricos Regionales (CEHIR) UNComahue, Instituto de Estudios Históricos Sociales (IEHS) UNCentro, Universidad Nacional de la Patagonia) evaluará y seleccionará los trabajos para exposición, también agrupará las ponencias por tema para su debate en mesas.

Las conferencias y charlas centrales de especialistas, se realizarán por invitación oficial de los organizadores.
De la presentación de trabajos:
Ponencia: Archivo procesado en Microsoft Word (versiones Doc, Docx) previendo su posterior edición.- Extensión: hasta 10 páginas A4, excluyendo portada.- Portada: Encabezamiento: arial 10, interlineado sencillo con los siguientes datos: Nombre y Apellido, cargo, institución-dirección, tel-fax, e-mail, abstract en español (arial 8 interlineado sencillo), nombre del autor al que se debe dirigir la correspondencia.- Páginas 2/10 (incluido texto e imágenes): arial 10, interlineado sencillo. Notas y referencias bibliográficas (no más de 3 renglones): arial 8. Indicar ubicación y formato de los gráficos dentro del texto.- Las ponencias (disquete, CD o mail, y dos ejemplares impresos) se recibirán hasta el 1º de agosto de 2011.-

Abstract: Se requiere, para un mejor ordenamiento y la elaboración eficiente del programa de actividades, la presentación de abstracts hasta el 30 de junio de 2011. Los abstracts no deberán superar la carilla A4.-

Las ponencias y abstracts podrán enviarse por correo, fax y los abstracts también por e-mail a Comisión Organizadora del Noveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagónica Argentino-Chilena al siguiente destino:
 Extensión Universitaria-Delegación Zonal Trelew Universidad de la Patagonia, Belgrano 25 (9100) Trelew, Chubut, Argentina. Teléfonos y Fax: 02965-420549/421145/421220. E mail: [email protected]
 Por consultas, informaciones en general, canalización de inquietudes u orientación, dirigirse a: Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, Federicci 216 (9103) Rawson, Chubut, Argentina. Teléfono:02965-484563; fax: 481041; e-mail: [email protected]
 Dirección de Cultura. Municipalidad de Trevelin, Molino Viejo 488, 1er Piso 9203 - Trevelin Chubut, Argentina. Teléfono Fax 02945 –480189/ 480145/ 480129; email [email protected]

Marcos
Marcos
29-06-2011 00:34
IX CONGRESO DE HISTORIA - FICHA DE INSCRIPCIÓN

Nombre
Apellido
DNI
Localidad
Provincia
Dirección Postal
Teléfono
E-Mail
Institución
Presenta trabajo Si / No

* Enviar ficha completada al correo electrónico [email protected]

Marcos
Marcos
29-06-2011 00:32
NOVENO CONGRESO DE HISTORIA - Normas para autores/as

El estricto cumplimiento de las presentes instrucciones es obligatorio para poder iniciar el proceso editorial.
1. Los manuscritos deben ser trabajos originales y no haber sido publicados ni enviados simultáneamente a otros medios de publicación. La superposición de contenidos con artículos relacionados ya publicados debe ser mínima y sólo cuando el tema tratado lo justifique. No serán aceptados trabajos que a juicio del Comité Editor no cumplan el requisito de relevancia o interés del tema abordado.
2. Los manuscritos que no cumplan estrictamente con el punto anterior y las normas editoriales y/o que tengan problemas de redacción y/o presentación del texto, figuras y/o láminas, serán devueltos a los autores.
3. Los autores son responsables de la veracidad del contenido del manuscrito. Se asume que cuando un manuscrito tiene dos o más autores, todos ellos están involucrados en el trabajo y acordaron su envío.
4. Se publican trabajos que pueden tener una longitud de hasta 10 páginas. Manuscritos más extensos podrán ser publicados con la autorización explícita del Comité Editorial.
5. Todos los manuscritos serán considerados y estarán sujetos a un mínimo de dos revisiones.
6. Todos los manuscritos serán enviados a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] con copia a [email protected]. Los autores podrán realizar además el seguimiento de sus trabajos por medio de consultas.
7. Si no se recibe el manuscrito revisado por el/los autor/es pasados el lapso estipulado desde su envío por el Comité Editor para su corrección de acuerdo a los comentarios de los árbitros, el mismo será automáticamente dado de baja.

Texto
8. Sólo se aceptan trabajos en español.
9. Los manuscritos deben ser escritos de un modo claro y conciso; el texto será presentado en tamaño A4 (297 x 210 mm) y a simple espacio (incluyendo las referencias y explicaciones de figuras, cuadros y láminas), con márgenes tipo normal. Las palabras en idiomas diferentes deben ir en itálica. El tamaño de fuente deberá ser de 10 puntos, Arial. Todas las hojas del manuscrito deberán estar debidamente identificadas y numeradas.
10. Primera página: Deberá contener en Arial 10 puntos e interlineado sencillo: 1. Título. 2. Nombre de los autores (apellidos en mayúsculas y nombres en minúscula). 3. Cargo e Institución. 4 Dirección postal de los autores (incluyendo el correo electrónico). 5. Nombre del autor al que debe dirigirse la correspondencia.
11. Segunda página: Deberá contener el abstract en Arial 8 puntos e interlineado sencillo: resumen en uno o dos idiomas. Cada uno no deberá exceder la carilla y constará de un sólo párrafo. En los resúmenes no se incluirán referencias bibliográficas, pero si las principales conclusiones del trabajo. A continuación de los resúmenes se incluirán las Key words/Palabras clave (no más de ocho y separadas por puntos).
12. El texto del trabajo deberá estar dividido en secciones, con títulos cortos. Se incluirán notas a pie de página (no más de 3 renglones). La cita de autores en el texto podrá ser directa o indirecta, y se referirá a la lista de referencias final. Si se citan varios autores éstos deberán ordenarse cronológicamente y separarse mediante un punto y coma.

Referencias
13. Incluir en las referencias todos los trabajos citados en el texto, las figuras y los cuadros. Se recomienda a los autores verificar cuidadosamente la correspondencia entre los trabajos citados en el texto y los listados en las referencias.

Ilustraciones
14. El tamaño de caja de la revista es de 160 x 240 mm (el ancho de una columna es de 77 mm). El espacio en las figuras debe ser optimizado. Las figuras se numerarán correlativamente de acuerdo al orden en que son citadas en el texto.
15. Las figuras deberán presentarse en el tamaño final de publicación (tamaño de caja). Deben identificarse debidamente los ejemplares de los dibujos o fotografías en la leyenda correspondiente. Las ilustraciones deberán presentarse en formato digital, como documento TIFF (con una resolución no menor de 200 dpi).
16. Fotografías. Se enviarán en el tamaño final de publicación, en foco y con buen contraste. Las fotografías deberán presentarse en formato digital, como documento TIFF (con una resolución no menor de 200 dpi). Si se agrupan varias fotografías en una misma figura, deben tener tono y contraste similares. En el caso de fotografías cuadrangulares los bordes deben ser paralelos a los bordes de la caja.

Leyendas y ubicación de figuras, cuadros y tablas
17. Las leyendas de figuras, cuadros y tablas se presentarán después de la bibliografía y aparte del texto. Todas las abreviaturas y siglas deberán estar definidas en las leyendas.
18. Se sugiere indicar en el texto la ubicación aproximada de las figuras, cuadros y tablas. Figuras y cuadros deben ser mencionados en el texto de manera correlativa, en minúscula y sin abreviar.

INSTRUCCIONES DETALLADAS
Se sugiere a los autores que controlen sus manuscritos con la siguiente lista antes de enviarlo para su publicación.
Primera página:
1) Escribir TODO a SIMPLE espacio.
2) Alinear el título al margen izquierdo.
3) No terminar el título con un punto.
4) Escribir Nombre de cada autor sólo con mayúscula inicial seguido del apellido todo en mayúscula y alinear al margen izquierdo.
5) Usar superíndices con números arábigos correlativos (sin paréntesis) a continuación del apellido para llamadas al pie con direcciones de los autores.
6) Escribir la dirección postal completa de cada autor en la llamada correspondiente.
7) No utilizar abreviaturas (ej. Univ.) ni siglas (ej. UNLP, CADIC) en direcciones de autores.
8) Terminar cada dirección con el nombre del país.
9) Incluir la dirección electrónica de todos los autores.
10) Al pie de la primera página indicar claramente: número total de páginas del manuscrito (texto bibliografía), número de figuras y de cuadros.
Resumen
11) Agregar resumen (en castellano).
12) Escribir el resumen en un único párrafo.
13) Acortar el resumen a no más de 500 palabras.
14) No usar abreviaturas ni símbolos.
15) Eliminar citas bibliográficas.
16) Incluir las principales conclusiones del trabajo.
17) Revisar el estilo de redacción del resumen.
18) Agregar no más de 8 palabras clave separadas por puntos.

Presentación general
19) Presentar el manuscrito en tamaño A4 incluyendo resumen, texto, bibliografía y leyendas.
20) Escribir todo el texto en tamaño de fuente 10 puntos, resumen, bibliografía y leyendas en 8 puntos.
21) Utilizar SIMPLE espaciado para todo el texto, incluyendo resumen, texto, bibliografía y leyendas.
22) Numerar las páginas en forma -------: texto, bibliografía, apéndices, leyendas de figuras, e identificar cada página con los nombres de los autores (puede ser en forma abreviada).
23) Presentar los cuadros separados del texto.
24) No dejar más espaciado entre párrafos que entre líneas del mismo párrafo.
25) Utilizar sangría al comenzar cada párrafo.
26) Utilizar coma para separar autor y año de publicación en todas las citas.
27) Separar mediante punto y coma varias referencias citadas en sucesión.
28) Respetar las reglas de acentuación, inclusive en las mayúsculas.
29) Escribir con letra inicial minúscula los nombres de accidentes geográficos (río, cerro, sierra).
30) Utilizar itálicas para nombres y toda palabra correspondiente a un idioma diferente al del texto.
31) En las citas textuales mencionar número de página.
32) Hacer referencia en el texto a todas las figuras y cuadros.
33) Agregar el año en citas de comunicaciones personales.
Títulos y subtítulos
34) Reducir los niveles de títulos a tres únicamente.
35) Primer nivel: mayúscula inicial, resto minúsculas, al margen, en negrita, sin punto final, texto aparte.
36) Segundo nivel: mayúscula inicial, resto minúsculas, al margen, en itálica, sin punto final, texto aparte.
37) Tercer nivel: mayúscula inicial, resto minúsculas, al margen, en negrita, texto seguido separado por punto.
38) No numerar títulos ni subtítulos.
Símbolos, abreviaturas, números y unidades
39) Especificar el significado de toda sigla utilizada (ej. repositorios).
40) Para unidades de medidas utilizar los símbolos del sistema métrico legal argentino o sistema internacional (ej.: km en lugar de Km).
41) No usar punto luego de los símbolos de unidades.
42) Dejar un espacio entre el valor y su unidad.
43) Usar coma para separar números enteros de decimales [trabajos en castellano]
Agradecimientos
44) Utilizar primer nivel de títulos para la palabra Agradecimientos.
45) Acortar los agradecimientos eliminando palabras redundantes.
46) Escribir en forma completa los nombres de las instituciones que proveyeron fondos.
Lista de referencias
47) Escribir con sangría francesa.
48) No dejar mayor espaciado entre referencias.
49) Escribir los apellidos de los autores con letra mayúscula inicial, resto minúsculas.
50) Escribir siempre los apellidos antes de las iniciales de los nombres en todos los autores.
51) No usar coma entre las iniciales del último autor y el año.
52) No usar abreviaturas (salvo iniciales de los autores) en ninguna parte de las citas.
53) No usar guiones para reemplazar nombres de autores en citas sucesivas.
54) No usar & sino y [para manuscritos escritos en castellano].
55) Reemplazar and por y entre los autores [para manuscritos escritos en castellano].
56) Escribir en itálica los nombres de publicaciones periódicas, los títulos de libros, de tesis, informes inéditos, y congresos.
57) Reemplazar los números romanos por arábigos.
58) Utilizar el año real de publicación en todos los casos.
59) No incluir trabajos inéditos que no estén disponibles para consulta pública.
60) No incluir comunicaciones personales en la bibliografía.
61) No incluir trabajos en preparación en la bibliografía.
62) Incluir trabajos en prensa sólo si ya han sido formalmente aceptados y se conoce el número de volumen y paginación.
63) No reemplazar el título original de un trabajo por su traducción a otro idioma.
64) Incluir en la bibliografía todos los trabajos citados en el texto, figuras y cuadros.
65) Eliminar trabajos no citados.
Figuras
66) Numerar figuras en el orden en que aparecen en el texto. Cuando una figura contenga varios dibujos o imágenes los mismos se numerarán en forma correlativa con números arábigos, iniciando con el número 1.
67) Identificar cada figura con el nombre de los autores y título abreviado del trabajo.
68) Adecuar las figuras al tamaño de caja.
69) Las líneas de figuras deben ser nítidas al tamaño de publicación, continuas y negras.
70) Uniformizar el tipo de letras en las figuras.
71) Ubicar los elementos de las figuras para aprovechar bien el espacio.
72) Homogeneizar contraste en las fotografías que componen las figuras.
73) Adjuntar autorización escrita del propietario del derecho de autor (copyright) para reproducir ilustraciones ya publicadas.
Leyendas y citas de figuras
74) Listar aparte del texto las leyendas de figuras.
75) Agregar la traducción al castellano del texto de cada leyenda [para trabajos en portugués].
76) Usar Figura en las leyendas y figura/figuras en las citas en el texto.
77) Definir en las leyendas todas las abreviaturas y siglas utilizadas en las ilustraciones.
78) Especificar el origen de ilustraciones tomadas o modificadas de otras fuentes en las leyendas.

Marcos
Marcos
29-06-2011 00:27
IX CONGRESO DE HISTORIA - TREVELIN - 6 al 8/10 - segunda circular

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trevelin, la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través del área de Extensión de la sede Trelew, organizan el Noveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino - Chilena, que se realizará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2011 en la localidad de Trevelin, Chubut.

De las inscripciones de los asistentes: Se recibirán hasta el día 16 de Septiembre, solo las inscripciones de los asistentes al Congreso. Enviar ficha anexa completada. Expositores y conferencistas se consideran inscriptos a partir de la aceptación de sus trabajos. Contacto: [email protected]

De los Posters: Se habilitará una sección dedicada a posters y muestras de materiales documentales. Solicitar espacio con antelación. Contacto: [email protected]

De los medios electrónicos: Traer sus ponencias en Microsoft PowerPoint, en CD y/o Pendrive. Para las presentaciones contamos con PC, cañón, pantalla y puntero laser. Cualquier otro requerimiento (proyector, videocasetera, etc.) solicitarlo con antelación. Contacto: [email protected]

Del puntaje: el Congreso se encuentra avalado por el Ministerio de Educación del Chubut, otorgando puntaje por 16 hs. reloj.

Las ponencias y abstracts podrán enviarse por correo, fax y los abstracts también por e-mail a Comisión Organizadora del Noveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagónica Argentino-Chilena al siguiente destino:
 Extensión Universitaria-Delegación Zonal Trelew Universidad de la Patagonia, Belgrano 25 (9100) Trelew, Chubut, Argentina. Teléfonos y Fax: 02965-420549/421145/421220. E mail: [email protected], con copia a [email protected]

Por consultas, informaciones en general, canalización de inquietudes u orientación, dirigirse a:
 Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, Federicci 216 (9103) Rawson, Chubut, Argentina. Teléfono:02965-484563; fax: 481041; e-mail: [email protected]
 Dirección de Cultura. Municipalidad de Trevelin, Molino Viejo 488, 1er Piso 9203 - Trevelin Chubut, Argentina. Teléfono Fax 02945 – 480189/ 480145/ 480129; email [email protected]

De la localidad de Trevelin:
• Transporte desde Esquel:
o Ómnibus, cada 1 hora desde las 7:00 hs. hasta las 24:00 hs.
o Taxis o remises urbanos.
• Alojamientos:
http://www.trevelin.gob.ar/turismo/infraestructura.php
• Plano de la Ciudad:
http://www.trevelin.gob.ar/turismo/mapas.php

2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación