La Adelfilla (Huelva)
La Adelfilla (Huelva)
Historia, cultura, fotos, foro.....
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Enlaces recomendados
· Datos Estadisticos
· web La Granada de Rio-Tinto
· Maravillas de la Cuenca
· Maravillas de la Cuenca MInera
· Colegio Público Campograna
Últimos comentarios
Sin foto
Makena
"Un año mas ya hemos comenzado con el recorte y la .."
28-12-2014 07:32
Sin foto
Alfillanca
"PODEMOS Y DEBEMOS DESTERRAR AL ALEMÁN DEL PUEBLO"
16-10-2014 15:41
Sin foto
Eliseo
"Estimdos amigos: Me encuentro realizndo un estudi.."
07-12-2013 19:02
Sin foto
Administra.
"Reunión de amigos. La Granada de Rio Tinto (Huelva.."
31-08-2012 05:08
Sin foto
Administra.
"¿Nos vamos en este cochazo o en el caballito?, fot.."
31-08-2012 03:52
Sin foto
Administra.
"Hacia la ermita de la virgen del Prado, La Granada.."
31-08-2012 03:48
Sin foto
Makena
"Localización en mapa de antigua mina de Manganeso .."
30-08-2012 06:38
Sin foto
Makena
"Vistas del pueblo desde lo lejos."
30-08-2012 06:34
Sin foto
Makena
"Entorno de La granada y vista panorámica."
30-08-2012 06:33
Sin foto
Makena
"Casa típica del pueblo de las que ya quedan muy po.."
30-08-2012 06:31
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Usuarios más activos
Sin foto
Administra.
 
154 Comentarios
Sin foto
Makena
 
19 Comentarios
Sin foto
Eliseo
 
1 Comentario
Sin foto
Alfillanca
 
1 Comentario
Sin foto
F.Mejias
 
1 Comentario
Actividad
5 Usuarios registrados
176 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
  
Poesía y fandangos pueblos de Huelva.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:27
POEMA: TRIGUEROS
Puerto del Camino
Antiguo nombre de Trigueros,
aunque en Bejohondillo
ya estaba su cielo.
Desde entonces sus destinos,
marcan senderos nuevos,
trazados con gran mimo
hasta incluso en los entierros.
En el falso Cabezo del Zancarrón
y en la finca de la Lobita,
cerca del Arroyo Candón,
un dolmen se explícita.
De una sola habitación,
más bien galería granítica,
donde el primer rayo del sol,
tres minutos la ilumina.
En denominación romana,
Cognistorgis era tu población,
pero la historia pasa
y vino otra civilización.
Y sobre fortaleza musulmana
se puso iglesia de San Antón,
convertida en cristiana
en honor al Santo Patrón.
Pasado los tiempos
no te nombraron capital,
pero no fue contratiempo
parar crecer más y más.
Hasta llegar el momento
de vivir para disfrutar,
con los buenos alimentos
que produce tu laborar.
En cuanto a religiosidad
destaca la devoción,
a San Antonio Abad,
casi desde que murió.
Acompañando su procesionar,
hasta cualquier rincón,
de un pueblo que lo quiere venerar,
tirando víveres en profusión.


FANDANGOS: TRIGUEROS
Si hoy te llamas Trigueros,
antes Puerto del Camino,
si hoy te llamas Trigueros,
pero en el Bejondillo,
ya se veía en el cielo,
la sendas de tu destino.


Cabezo del Zacarrón
y Finca de la Lobita,
Cabezo del Zacarrón,
un dolmen se explicita,
cerca el Arroyo Candón,
y qué cosa más bonita.


Pero a San Antonio Abad,
entregado está Trigueros,
pero a San Antonio Abad,
por eso recorre el pueblo,
cuando va a procesionar,
con todos sus triguereños.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:26
POEMA: SANTA OLALLA DEL CALA
La Ribera del Cala
une a tus fronteras,
con la provincia sevillana
y la región extremeña.
Pero estás situada
en la Sierra de Aracena,
mejor dicho, englobada
aseveración más correcta.
El nombre de Santa Olalla,
es Santa Eulalia en gallego,
pero fuiste: Ruta de la Plata,
al cruzar ésta tus terrenos.
Luego, se te añadió: del Cala,
al deslizarse por el término,
ese afluente del Guadiana,
y orgullo de los lugareños.
Pero dice la tradición:
Santa Eulalia nació en ti,
y hay quien dice que no,
aunque la historia esté ahí.
Nuestra Señora de la Asunción,
es templo que se puede definir,
de estilos a cada cual mejor,
para su exacto transcribir.
Fue Alonso Díaz Moreno
el fundador de Valencia,
conquistador de terrenos
pero nacido de tus esencias.
Después murió Limeño
en un ruedo con presencia,
del valor de un novillero,
que vino a tu concurrencia.
En el Paraje de la Ribera
se encuentra la Ermita,
donde el pueblo venera
a Santa Eulalia bendita.
Y de lo alto de la Sierra
del Viso, se magnifica,
una visión que enseñorea,
a Santa Olalla, por linda.


FANDANGOS: SANTA OLALLA DEL CALA
Que Santa Eulalia nació,
en Santa Olalla del Cala,
que Santa Eulalia nació,
la cosa está muy clara,
lo dice la tradición
y también lo dice el Cala.


Eulalia se torna Olalla,
la traducción del gallego,
Eulalia se torna Olalla,
señores esto es muy serio,
que en Santa Olalla del Cala,
ya no se vive de sueños.


Paraje de la Ribera,
donde se haya su ermita,
paraje de la Ribera,
y Santa Eulalia bendita,
a la que todos veneran,
en Santa Olalla bonita.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:26
POEMA: SANTA BÁRBARA DE CASA
En el dolmen de la Zarcita
inicias tu poblamiento,
por eso eres megalítica,
como el fuerte de tu término.
Que en esa época tenías,
poblado fortificado, más cierto,
en cuyas inmediaciones existía,
un núcleo de chozas pequeño.
El Cabezo de los Vientos,
por este nombre llamado,
aunque hoy guarda silencio,
en el éter de su pasado.
Y esos cuatro enterramientos,
entre Cabezos y Charco,
testigo de aquellos tiempos,
donde te llamabas: El Hornacho.
Fuiste Santa Barvola
porque un duque lo quiso,
pero con el tiempo tornas
a Santa Bárbara del Hornillo.
Y a Santa Bárbara de Casa,
en el vigésimo siglo,
por el arroyo que pasa,
cerca de tus dominios.
El Baile de la "Sonaja"
y el cante de la "Jotilla",
más fandango de Santa Bárbara,
del flamenco es maravilla.
Eres caudal para el agua,
cuando te cae menudita,
ante la puerta cerrada,
de una de tus mocitas.
Y aun no siendo minera,
Santa Bárbara es tu Patrona,
esa guapísima doncella,
que el Santoral entrona.
Pero no todas tus fiestas,
tienen que ser devotas,
que también eres carnavalera,
para que el huevo te comas.


FANDANGOS: SANTA BÁRBARA DE CASA
Por culpa de un arroyo,
de Casa es Santa Bárbara,
por culpa de un arroyo,
y el baile de la sonaja,
aún lo recuerdan todos,
porque la historia no pasa.


Eras también del Hornillo,
antes de ponerte Casa,
eras también del Hornillo,
pero pide Santa Bárbara,
que no digan fandanguillo,
al fandango que ella canta.


Qué dónde está el Hornacho,
la gente me preguntaba,
qué dónde está el Hornacho,
y siempre les contestaba,
en un tono alto y claro:
Santa Bárbara de Casa.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:25
POEMA: SANTA ANA LA REAL
En la finca de Los Azulejos,
grabados rupestres hallaron,
de funerarios enterramientos
en ritual de arte esquemático.
Mirador de claros cielos,
dentro de un valle granado,
y exuberantes terrenos
en las alturas aposentado.
Bajo advocación de Santa Ana,
se reunieron tus alrededores,
en unas ochenta casas,
para ser los fundadores.
De una población serrana,
entre Fuente de Oro y la Corte,
Arroyo Aldefillas y Morales,
según los historiadores.
Y en honor a la Santa
hiciste pequeña ermita,
para postrarte a sus plantas
los domingos de visita.
Con clérigos que consagran,
cuando celebran las misas,
ante lugareños que casan,
e incluso los bautizan.
Te esclavizaba Almonaster,
acosándote con hambruna,
y presión fiscal tan cruel,
que devastó tu apicultura.
Pero con su cédula el rey
Felipe IV, rompe ataduras,
libertándote de aquel,
para nuevas singladuras.
Los Chorros de Joyarancón,
tienen una gran belleza,
y son causa de admiración,
además de gran sorpresa.
Al contemplar el esplendor,
de un paisaje que embelesa,
como ese agua sin contaminación,
que en los saltos manifiesta.


FANDANGOS: SANTA ANA LA REAL
Santa Ana la Real,
reflejos de sol y luna,
Santa Ana la Real,
a tu municipio acunan,
para poder demostrar,
que como tú no hay una.


Aquellos tus fundadores,
fueron los de ochenta casas,
aquellos tus fundadores,
te llamaron Santa Ana,
según los historiadores,
para gloria de la Santa.


Viva el pueblo serrano,
de Santa Ana la Real,
viva el pueblo serrano,
donde hay que disfrutar,
de un paisaje soberano,
y de un agua sin igual.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:25
POEMA: SAN SILVESTRE DE GUZMÁN
En el Yacimiento del Castelo,
y Norte de la Fuente Santa,
quedan vestigios en el cerro
próximos al río Guadiana.
Desde unos cinco milenios,
e incluso antes ya se marcan,
y si estos fueron primeros,
luego son de época romana.
Ostur era un santuario,
que los romanos construyeron,
que aún no ha sido localizado,
y difícil será el hacerlo.
Pero sí dos Marquesados,
que disputaron tus terrenos,
antes de haberse formalizado
la cimentación del pueblo.
Don Silvestre de Guzmán,
aquel Marqués de Ayamonte,
fue quien te quiso repoblar
y crearte los horizontes.
Y Carta Puebla vino a otorgar,
a cuarenta y dos moradores,
antes de colocarle el San,
al registro de tu nombre.
Cuatro molinos de viento,
hoy al pueblo lo escoltan,
con la iglesia, tus monumentos,
estos de forma tronco-cónicas.
Y al Patrón dedicas el templo,
de presbiterio con bóveda,
y para el mayor recogimiento,
con ocho paños sobre trompa.
Romería a la Virgen del Rosario
en Alto de la Grulla le dedica,
todo un pueblo ilusionado,
yendo a su blanca ermita.
Y el último día del año,
por tus calles transita,
San Silvestre I, en su paso
antes de hacerse la rifa.


FANDANGOS: SAN SILVESTRE DE GUZMÁN
De San Silvestre yo soy
y por eso yo le canto,
de San Silvestre yo soy,
con ilusión mi fandango,
fandango que yo le doy,
con el alma suspirando.


San Silvestre de Guzmán,
pueblo donde yo he nacido,
San silvestre de Guzmán,
y aunque sea pequeñito,
no hay ninguna catedral,
que le gane por bonito.


El pueblo de mis mayores,
para mí es tan especial,
el pueblo de mis mayores,
y dónde habrá otro igual,
que tanto me enamore,
San Silvestre de Guzmán.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:24

POEMA: SANLÚCAR DEL GUADIANA
Desde romana civilización
la importancia del río Anas,
fue clave en tu población,
Sanlúcar del Guadiana.
Ahora parece una abreviación
cual fragmento de cerámica,
hallados en la excavación
del rural de tu hábitat.
La Real Cancillería de Granada,
te reconcedió el título de villa,
que antes lo arrebatara,
el Marquesado de los Zúñigas.
Sanlúcar, palabra musulmana,
de traducción muy concisa:
"viento de levante" proclama
porque es lo que significa.
La guerra con los portugueses,
motivó el Castillo de San Marcos,
para que el pueblo se defendiese,
de sus abusos y embargos.
Pero aún así, militarmente,
siguieron haciéndote estragos,
al llevarse de tus mujeres,
hasta las camisas y refajos.
Alcoutim hoy te contempla,
desde la amiga Portugal,
y terminada la contienda,
viniste a edificar.
A María una iglesia,
de las Flores, su parroquial,
Virgen de la Rábida, Ella,
Patrona de pueblo y heredad.
Con la que procesionas
tres días en su festividad,
con esa danza que evoca
a la época medieval.
Junto a la fiesta religiosa,
también vienes a celebrar,
una regata esplendorosa
y de carácter internacional.


FANDANGOS: SANLÚCAR DEL GUADIANA
Era Viento de Levante,
Sanlúcar del Guadiana,
era Viento de Levante,
la palabra es musulmana,
pero ahora como antes,
su población es muy guapa.


Los que te hicieron estragos,
fueron esos portugueses,
los que te hicieron estragos,
si hasta de tus mujeres,
se llevaron los refajos,
camisas y sus menesteres.


No creo que haya en el mundo,
lugar más paradisíaco,
no creo que haya en el mundo,
cuando se pasea en barco,
y a tu puerto pone rumbo,
con el sol en to lo alto.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:23
POEMA: SAN JUAN DEL PUERTO
Puente en Arroyo Candón,
testifica que fuiste romana,
y en "La Torre" fortificación,
de la época musulmana.
Carta Puebla de fundación,
otorga el Duque de Medina para,
incrementar una población
que del lugar se ausentaba.
Por ser un pequeño puerto
al servicio de pescadores,
y más tarde del comercio
de tus escasos agricultores.
Hasta venir de Trigueros,
Zacanías y sus alrededores,
los productos de sus terrenos,
en busca de embarcaciones.
Más tarde fue el mineral
el que buscó tu destino,
pero haciéndose acompañar,
de cosechas de vides y trigos.
Siendo puerto principal
cuando eras San Juan del Camino,
o simplemente San Juan
y de ahí el toponímico.
De Puerto de San Juan,
pasaste a: San Juan del Puerto,
pero en la actualidad,
el mismo guarda silencio.
Hoy festejas la "quemá",
al puro estilo fallero,
con una plasticidad,
que hermosea sus incendios.
Con la rifa de los borregos,
acabas la Semana Santa,
y en el Julio veraniego
te postras a las plantas.
De la Patrona del marinero,
Virgen del Carmen que abrazas,
pensando en aquellos tiempos
que por sus mares navegabas.


FANDANGOS: SAN JUAN DEL PUERTO
Como nos dice su nombre,
San Juan tenía un puerto,
como nos dice su nombre,
que se encuentra muy seco,
porque ya sus horizontes,
no se hallan mar adentro.


Con rifa de los borregos,
Semana Santa terminas,
con rifa de los borregos,
pero todo no culmina,
porque San Juan del Puerto,
tiene más cosas divinas.


Luceros sobre la aurora,
vienen a San Juan del Puerto,
luceros sobre la aurora,
aunque ya no es marinero,
la que del Carmen es Señora,
siempre le sale al encuentro.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:22
POEMA: SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE
Expidió tu carta puebla
el Marqués de Gibraleón,
para que cultivaran tierras,
la gente de tu derredor.
Pero hay noticias ciertas,
como expresa la excavación,
de la romana presencia,
en tierras de tu labor.
Por problemas guerreros,
hicieron la Torre vigía,
que da nombre al pueblo
y a tan bella fisonomía.
En andevaleños terrenos
donde antiguamente existían,
megalíticos enterramientos,
que expoliaciones destruían.
Con cuatro monolitos de piedra
y la única puerta adintelada,
la torre se te presenta,
perfectamente restaurada.
Como el paraje de la Sierra
Cabello, sotobosque de jara,
jaguarzo y árboles diversos,
donde la luz llega tamizada.
Tu romería de la Amistad.
en el Alto de la Lobera,
única por su no religiosidad,
pero confraternidad verdadera.
Celebrándose para pasar,
una noche muy festera,
con los habitantes del lugar
y los que vengan de fuera.
La danza de las espadas
acompañan a San Bartolomé,
para después hacer la subasta,
Puja de Bancos, preciso es.
Pero también destacas,
en un pan que haces a granel,
y que te ha dado gran fama,
como esos dulces también.


FANDANGOS: SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE
Tiene San Bartolomé,
una torre muy preclara,
tiene San Bartolomé,
felizmente restaurada,
porque no podría entender,
que el tiempo la arruinara.


Romería de la Amistad,
en Altos de la Lobera,
romería de la Amistad,
cada año la celebras,
pa la gente del lugar,
y los que de fuera vengan.


La danza de las espadas,
para San Bartolomé,
la danza de las espadas,
puja de bancos también,
aunque a la vez te destacas,
en el pan de tu vergel.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:22
POEMA: ROSAL DE LA FRONTERA
En la Aldea del Gallego,
se inicia tu caminar,
pero eran tiempos modernos,
ya que mucho más atrás.
Visitaron tus terrenos
y eso lo puede atestiguar,
los arqueológicos restos,
que del Bronce son Edad.
En el Alcalaboza y Chanza,
al lado de sus riberas,
o en esas pequeñas montañas
de la Charneca y las Abejas.
Pero de épocas romanas,
otros restos se encuentran,
de Vibia Crispia una lápida
en el lugar que la entierran.
Tu Casa de la Cultura
y que antes fuera una cárcel,
tuvo a la poética figura
del insigne Miguel Hernández.
Genio sin mesura
y de las letras muy grande,
por eso recordarle procuras,
con Jornadas a su homenaje.
Rosal de Cristina
tu antiguo nombre era,
en gratitud a María Cristina,
que de España era Regenta.
Pero hoy te denominas:
El Rosal de la Frontera,
porque tú pueblo delimita
con la nación portuguesa.
Las Piedras del Diablo
que tu término levantan,
son frontera del fandango,
pues tras ellas no se cantan.
Y con migas y gazpachos,
más, caldillo de matanzas,
alimentas al foráneo
y también a los de casa.


FANDANGOS: ROSAL DE LA FRONTERA
El Rosal de la Frontera,
es pueblo de poesía,
el Rosal de la Frontera,
y el que esto le decía,
Miguel Hernández el poeta,
que hasta su cárcel vendría.


El Alcalaboza y Chanza,
la Charneca y las Abejas,
el Alcalaboza y Chanza,
allí tu historia comienza,
pero las pruebas son claras,
que en la del Gallego Aldea.


En tus tierras se levanta,
del Diablo unas Piedras,
en tus tierras se levanta,
que Rosal de la Frontera,
es el confín del fandango,
ese fandango de Huelva.

Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:22
POEMA: ROCIANA DEL CONDADO
Los restos del Alcornocal,
dicen que son del Neolítico,
como parecen demostrar
los hallados vestigios.
Y todo parece indicar
que ese fue el principio
de un pétreo lugar,
que fundamenta el lítico.
Pero pasados los años,
fuiste bautizada,
con el legado romano
que dice: Rocius Ana.
Musulmanes te visitaron
y las pruebas son claras,
fue el Rey Aben Mafot,
el que te conquistara.
Alfonso X el Sabio,
te dio al Concejo de Niebla,
y un municipio cristiano,
para vinícola tierra.
Luego añadiste Condado
y ya Rociana, la fresa,
esos cultivos emblemáticos,
que modernizan tu esencia.
Con unas calles hermosas,
más nueve cruces de mayo,
de las que cinco procesionan,
sin hacerlo las otras cuatro.
Aunque todas tan preciosas,
que no hay un solo humano,
que no diga las adora,
tan contento como ufano.
La Parroquia de San Bartolomé
y Ermita Virgen del Socorro,
son monumentos de fe,
de pasado y presente glorioso.
Con gamonitas que suelen arder,
cuando termina el otoño,
para que todos puedan ver,
un pueblo lindo y precioso.


FANDANGOS: ROCIANA DEL CONDADO
De aquella Rocius Ana,
que bautizara el romano,
de aquella Rocius Ana,
surgió el nombre soberano,
de la actual Rociana,
pero además del Condado.


Que se encuentra Rociana,
en la provincia de Huelva,
que se encuentra Rociana,
para ser camino y senda,
a las poesías y tallas,
de imaginero y poetas.


Nueve las Cruces de Mayo,
del pueblo de Rociana,
nueve las Cruces de Mayo,
tan bonitas y galanas,
pero tan sólo son cuatro,
las que se quedan en casa.
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2024 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Tiempo libre