La Adelfilla (Huelva)
La Adelfilla (Huelva)
Historia, cultura, fotos, foro.....
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Enlaces recomendados
· Datos Estadisticos
· web La Granada de Rio-Tinto
· Maravillas de la Cuenca
· Maravillas de la Cuenca MInera
· Colegio Público Campograna
Últimos comentarios
Sin foto
Makena
"Un año mas ya hemos comenzado con el recorte y la .."
28-12-2014 07:32
Sin foto
Alfillanca
"PODEMOS Y DEBEMOS DESTERRAR AL ALEMÁN DEL PUEBLO"
16-10-2014 15:41
Sin foto
Eliseo
"Estimdos amigos: Me encuentro realizndo un estudi.."
07-12-2013 19:02
Sin foto
Administra.
"Reunión de amigos. La Granada de Rio Tinto (Huelva.."
31-08-2012 05:08
Sin foto
Administra.
"¿Nos vamos en este cochazo o en el caballito?, fot.."
31-08-2012 03:52
Sin foto
Administra.
"Hacia la ermita de la virgen del Prado, La Granada.."
31-08-2012 03:48
Sin foto
Makena
"Localización en mapa de antigua mina de Manganeso .."
30-08-2012 06:38
Sin foto
Makena
"Vistas del pueblo desde lo lejos."
30-08-2012 06:34
Sin foto
Makena
"Entorno de La granada y vista panorámica."
30-08-2012 06:33
Sin foto
Makena
"Casa típica del pueblo de las que ya quedan muy po.."
30-08-2012 06:31
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Usuarios más activos
Sin foto
Administra.
 
154 Comentarios
Sin foto
Makena
 
19 Comentarios
Sin foto
Alfillanca
 
1 Comentario
Sin foto
F.Mejias
 
1 Comentario
Sin foto
Eliseo
 
1 Comentario
Actividad
5 Usuarios registrados
176 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
  
Poesía y fandangos pueblos de Huelva.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:15
POEMA: MANZANILLA
Los romanos te llamaron
"Maxilua", Manzanilla,
y las columnas de mármol,
de tu pueblo lo atestiguan.
En la marcación musulmana
"Maxalia" te denominan,
y "malus" viene de manzana,
en su raíz más latina.
Al donadío de Huégar
también perteneciste,
y Marquesado de la Alameda,
de Alcalá, que no se olvide.
Para al fin ser de Huelva,
desde que la provincia existe,
aunque nombre y procedencia
de tu vino se nos resiste.
En Sanlúcar de Barrameda,
lo llamaban "rocinados",
cuando ella los almacena,
para de su puerto embarcarlo.
Hasta la lejana Inglaterra,
donde aprecian tus caldos,
pero la Sanlúcar marinera,
los plagia para quedárselos.
Hoy es la Virgen del Valle,
la Patrona de tu localidad,
quien te protege las calles
así como la heredad.
Pero permítanme que hable,
de lo que no puedo callar:
el que tu manzanilla no cate,
no sabe que es vino, ni "na".
Y nos dice la tradición
que tan venerable imagen,
que desde Sevilla llegó
quiso permanecer en el paraje.
Donde el caballo se paró,
porque Ella quiso quedarse,
para darle la bendición,
al pueblo y a su linaje.


FANDANGOS: MANZANILLA
Que lo que digo es muy cierto,
a mi no me contradigan,
que lo que digo es muy cierto,
el vino de Manzanilla,
tiene origen en tu pueblo,
y los demás son coplillas.


Sanlúcar de Barrameda,
le llama los rocinados,
Sanlúcar de Barrameda,
pero el asunto es claro,
Manzanilla es la dueña,
porque en ella se criaron.


Manzanilla es un pueblo,
que tiene mucha solera,
Manzanilla es un pueblo,
donde el vino no marea,
tampoco produce sueño,
porque es azúcar y canela.

Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:14
POEMA: LUCENA DEL PUERTO
La romana Villa Luciana,
Villa de Lucio significa,
la cosa parece muy clara
pero tú, ahí no te inicias.
Que la presencia humana,
es de época paleolítica,
como La Dehesa lo proclama,
aunque también neolítica.
En tiempo tuviste puerto
y de ahí el apelativo,
de Lucena del Puerto,
como ya queda escrito.
Siendo su emplazamiento,
sobre el minero río Tinto,
por donde salía tu comercio,
aunque de calado chiquito.
Hay quien dice también,
que tu nombres es musulmán,
refiriéndose a "Sened"
con el Lux latino además.
Luz de los Montes tal vez,
eso nos quieren explicar,
pero vaya usted a saber,
quién nos dice la verdad.
Las cruces de tu municipio
son calle de Abajo y Malva,
con Arriba y Castillo
aunque sin orden citadas.
Sin olvidar al Romerito,
ni otras fiestas sagradas,
ni en comida los revoltillos
o, repostería tan delicada.
A San Vicente el Patrón,
le ofreces tu gratitud,
así como la devoción
a la Virgen de la Luz.
Destacando por su primor,
en el Convento de la Luz,
ornamentos de gran valor
y que sólo los tienes tú.


FANDANGOS: LUCENA DEL PUERTO
Si digo Villa Luciana,
nombro a Lucena del Puerto,
si digo Villa Luciana,
tan seguro y tan cierto,
como la historia proclama,
que antes tuvieras puerto.


A orillas del río Tinto,
el puerto allí se encontraba,
a orillas del río Tinto,
y qué poco te importaba,
un calado tan chiquito,
si más no necesitabas.


A la Virgen de la Luz,
llevas en el corazón,
a la Virgen de la Luz,
San Vicente es el Patrón,
santificando a la cruz,
dueña de tu devoción.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:14
POEMA: LOS MARINES
Fueron los hermanos Marín,
del pueblo los fundadores,
pero gallegos al fin,
se trajeron sus labores.
Enseñándote a producir,
y cultivar plantaciones,
que trasladaron desde allí,
hasta tus inmediaciones.
Fue en el siglo XIV
cuando eso sucedió,
para desde entonces,
existir tu población.
De antes no se conocen
que vinieran a tu derredor,
algunas huestes feroces
hasta que el francés te asoló.
Por salvarte de una epidemia,
a Nuestra Señora de Gracia,
con un voto lo recuerdas,
dándole así perenne gracias.
Pero también tienes más fiestas,
como el chopo que plantas,
ante esa Custodia eterna,
donde el Corpus Christi pasa.
Otra son la de las Candelas,
donde quemas el romero,
siendo el siete la fecha,
de un Diciembre vinatero.
Que el mosto de tu cosecha
también te sirve de festero,
cuando al paladar lo echas,
con esas migas de ensueño.
Pero lo mejor es el templo
a la Virgen de Gracia dedicado,
la Patrona de tu pueblo
y tus edificios tan logrados.
De estilos muy diversos,
y por eso eres galardonado,
con el público reconocimiento,
del título artístico otorgado.


FANDANGOS: LOS MARINES


Le dice la Serranía,
al pueblo de los Marines,
le dice la Serranía,
conmigo nace tu origen
y no caben fantasías,
que a mi no me contradicen.


Diversos son los estilos,
de los Marines en sus calles,
diversos son los estilos,
si parecen catedrales,
las casas que ha construido,
de una belleza sin pares.


Nuestra Señora de Gracia,
te salvó de la epidemia,
Nuestra Señora de Gracia,
y eso tú lo recuerdas,
cuando te postras a sus plantas,
o con la Custodia eterna.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:13
POEMA: LINARES DE LA SIERRA
Tal vez el nombre le debas
a las plantaciones de lino,
que abundaban en la sierra,
cerca de tus dominios.
Y el enriadero conservas
como un claro vestigio,
donde hacen confluencia
los arroyos de tu prestigio.
Fue en los piojales
donde tenías la sementera,
tras desbrozar el paraje,
para que el mismo creciera.
Luego fueron frutales,
alimento de la despensa,
de la villa de Linares
y además de la Sierra.
El Conde de Altamira,
junto con Fernando VI,
te concedieron ser villa,
liberándote del diezmo.
Pero tu población campesina,
emigró hacia los términos,
de poblaciones vecinas,
en busca del alimento.
La Sierra de la Virgen con
la de Picachanes,
te delimitan la población
aposentada en un valle.
Pero cambiemos la conversación
y nombremos al piñonate,
producto de una devoción,
de autos sacramentales.
Anclado en la antigüedad
el núcleo urbano conservas,
con total generosidad
y abundancia de piedras.
Y en las fiestas de San Juan,
unas vaquillas sueltas,
para juntos celebrar,
las capeas de tus ofrendas.


FANDANGOS: LINARES DE LA SIERRA
En Linares de la Sierra,
el lino era abundante,
en Linares de la Sierra,
pero lo más importante,
es que su gente recuerda,
que su pasado es muy grande.


El Conde de Altamira,
junto con Fernando Sexto,
el Conde de Altamira,
te liberó de ese diezmo,
queriendo que fueras villa
y un Linares de ensueño.


Anclado en la antigüedad,
el núcleo urbano conservas,
anclado en la antigüedad,
por eso vaquillas sueltas,
en las fiestas de San Juan,
como capeas ofrendas.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:13
POEMA: LEPE
Rodrigo Pérez de Acevedo,
al mundo quiere decir:
"yo nací lepero
y nuevo mundo descubrí.
Si me apodan trianero,
mi triana es de aquí,
de este Lepe de ensueño
donde el sol viene a salir".
Que Juan Díaz de Solís.
descubrió el Río de la Plata,
hay quien niega por ahí
y la cosa tiene su guasa.
No como la nacida en ti,
esa sí tiene su importancia,
tanta como para hacer reír,
a quien carece de gracia.
Tu historia es muy antigua,
y tal vez sea prerromana,
ahí quedan las noticias
de civilizaciones lejanas.
Que también nos atestiguan,
de que fuiste templaria,
por eso causas envidia
y tienes gloria ganada.
Pero hablemos del presente,
en donde todo es maravilla,
si no recuerden y piensen,
en la playa de la Antilla.
Y Nueva Umbría su referente,
como también Islantilla,
pero, lo más incandescente
y que con más luz brilla.
Es la Virgen de la Bella,
que se vino a tu heredad,
como fúlgida Estrella
en Santo Domingo de Guzmán.
Para ser el santo y seña,
del fervor y la piedad,
de una población lepera,
que ante Ella, viene a rezar.


FANDANGOS: LEPE
Rodrigo Pérez Acevedo,
al mundo quiere decir,
Rodrigo Pérez Acevedo,
que yo en Lepe nací
y por ello soy lepero,
que se enteren por ahí.


A la Virgen de la Bella,
la veneran los leperos,
a la Virgen de la Bella,
y por eso es rumbo y seña,
del hombre que es marinero,
y del que se queda en tierra.


Quien quiera ver maravilla,
que hasta Lepe se venga,
quien quiera ver maravilla,
pero que tenga en cuenta,
que la playa de la Antilla,
es la mejor de mi Huelva.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:12
POEMA: LA PUEBLA DE GUZMÁN
En el castillo de Alfayat
y Alquería de Juan Pérez,
se vinieron a edificar
tus primeras paredes.
Pero a tan viejo lugar,
ya otros lo conociesen:
romanos, musulmán
y los que la tumba acogiese.
En el Paraje de La Longuera,
a orillas Barranco del Piojo,
allí tu historia comienza,
según marmóreos trozos.
En ellos dormitan las huellas,
de un pasado muy remoto,
como en la enhiesta Peña,
de mariano promontorio.
Siendo Puebla de Guzmán
porque el duque lo quiso,
para así poder demostrar
que era dueño del sitio.
Medina Sidonia el galán
y Guzmán de apellido,
más Puebla por el lugar,
que era de sus dominios.
Pero fue el rey Carlos IV,
el que te vino a conceder,
la cédula del villazgo
para realzar tu merecer.
Antes de aquellos estragos
que te infringió el portugués,
al invadirte los prados,
como luego hizo el francés.
De todas tus pertenencias
la que más es de tu agrado,
es la Virgen de la Peña,
a la que visitas a caballo.
Romería con la que sueñas,
todo el resto del año,
y con esa Virgen agosteña,
de la Caridad en su patronazgo.


FANDANGOS: LA PUEBLA DE GUZMÁN
A la Puebla de Guzmán,
me marcho de romería,
a la Puebla de Guzmán,
y cuando amanezca el día,
en la Peña quiero estar,
que si no me moriría.


En castillo de Alfayat
y Alquería de Juan Pérez,
en castillo de Alfayat,
fue donde se construyese,
a La Puebla de Guzmán,
donde el sol no palidece.


Pero no hay que olvidar,
porque además es la Patrona,
pero no hay que olvidar,
que Ella le da su corona,
a La Puebla de Guzmán,
por Caridad la Señora.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:12
POEMA: LA PALMA DEL CONDADO
EL: Palma Oleanotum:
"célebre por sus aceites",
es un claro testimonio
de un comercio floreciente.
Y, "Palma Urianorum"
también el referente,
de un río Tinto colono
en un municipio incipiente.
El Chabuco es un yacimiento
de la época romana,
y esos molinos de viento,
de tu producción agropecuaria.
El Castillo de la Reina,
fue de vital importancia,
para seguridad y asentamiento,
de las huestes musulmanas.
Pero el cultivo de la vid,
el excelente vino y toneles,
provocaron tu resurgir,
y una industria floreciente.
Al llegar a conseguir,
con la habilidad de tu gente,
llevarlos lejos de ti,
por mares "adolescentes".
Tu Feria de la Vendimia
de mundial reconocimiento,
donde se degusta la primicia
del mosto en su nacimiento.
Con menciones artísticas,
al ser un claro ejemplo,
de un saber que es primicia
y casi, casi un "sacramento".
Maestro de los niños pobres,
fue tu hijo más "excelso",
Manuel Siurot, el nombre,
de un Profesor Maestro.
Alcanzando gran renombre,
una vez que hubo muerto,
y tal vez el mejor hombre,
que haya pisado un colegio.


FANDANGOS: LA PALMA DEL CONDADO
Y como indica su nombre,
a la Palma del Condado,
y como indica su nombre,
el mundo poco le ha dado,
pero ella siempre responde,
con su fruto más logrado.


La feria de la vendimia,
el mundo entero la aprecia,
la feria de la vendimia,
la Palma con su cosecha,
nos muestra esa delicia,
que cría en sus bodegas.


Maestro de niños pobres,
que fue Don Manuel Siurot,
maestro de niños pobres,
la Palma tuvo el honor,
que le naciera ese hombre,
dentro de su población.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:11
POEMA: LA NAVA
En la Sierra de la Algaba
y también en la del Pozuelo,
quedan pruebas muy claras,
de funerarios enterramientos.
De turdetanos constancia
y romanos que igual vinieron,
para llevarse esa plata,
que tenías en el subsuelo.
Hoy queda esa fortaleza
que hicieron los turdetanos,
en lo alto de la sierra,
para asedios muy largos.
Y la historia lo refleja,
en ella murió Viriato,
en la romana contienda,
por sus capitanes lusitanos.
De Ayamonte a Emérita
y de Mértola a Itálica,
te cruzaban sus sendas,
vías en la jerga romana.
Luego cuando te liberan,
pasas a ser cristiana
y el musulmán se aleja
del pueblo de La Nava.
Llano entre montañas,
en vasco significa,
pero la cosa es extraña,
porque él no te visita.
Pero a la Virgen de Gracia
y de las Virtudes una ermita,
le tienes dedicada,
y cada cual es más bonita.
La fiesta del melocotón,
para ti es muy importante,
porque según la tradición,
vienen reinas y alcaldes.
De los pueblos de alrededor,
para con agasajo festejarte,
y degustar con veneración,
tu ponche incomparable.




FANDANGOS: LA NAVA
En la Sierra de la Algaba,
y también en la del Pozuelo,
en la Sierra de la Algaba,
se encontraron sus ancestros,
demostrando que La Nava,
es muy antigua en el tiempo.


En aquella fortaleza,
que hicieron los turdetanos,
en aquella fortaleza,
dicen que murió Viriato,
La Nava así lo recuerda,
aunque fuera lusitano.


Fiestas del melocotón,
por bonitas importantes,
fiestas del melocotón,
cuando vienen los alcaldes,
para rendirte el honor,
con sus reinas a coronarte.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:10
POEMA: LA GRANADA DE RIOTINTO
Dicen que eras: La Aldefilla,
antiguo nombre de esa fuente,
que a sus alrededores venían
para sentarse tu gente.
Afirman noticias escritas,
que fue en el siglo trece,
la fecha de tu reconquista,
al musulmán que te somete.
Aunque por Granada la Vieja,
también eras llamada,
junto a la ermita mudéjar
en la actualidad arruinada.
Y en la nueva iglesia,
Nuestra Señora de la Granada,
a la que devoción le expresas,
y por ella fue edificada.
En Dehesa Valdehigueras,
le celebras su romería,
y en la época veraniega,
las fiestas de tu alegría.
Por esas callejuelas,
de blanca fisonomía,
en la frontera de la Sierra,
Andévalo y cercanías.
Por si alguien no lo sabe,
digámoslo una vez más:
el río Tinto en ti nace,
para llegar hasta el mar.
Con unos bellísimos paisajes,
donde se puede pescar,
¡oh!, maravilla de parajes,
incluso para el bien yantar.
En el ocho de Diciembre,
fiesta dedicas a la "Pura"
donde nada es silente,
sino todo algarabía y bulla.
Y lo más sorprendente,
hasta la brisa le arrulla,
cuando en tus calles puede verse,
a la Flor de la hermosura.


FANDANGOS: LA GRANADA DE RIOTINTO
Fuiste Granada la Vieja,
Granada de Riotinto,
fuiste Granada la Vieja,
y así dicen tus escritos,
la libertad te la dieran,
del moro en el trece siglo.


Modificaron tu nombre,
porque se perdían las cartas,
modificaron tu nombre,
con tan sólo la Granada,
se iban a no sé dónde,
pero es historia pasada.


El río Tinto en ti nace,
y tu nombre lo atestigua,
el río Tinto en ti nace,
y tan bellas son las vistas,
que hasta la pesca se hace,
desde sus oscuras orillas.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:10
POEMA: JABUGO
De la Cueva de la Mora,
son tus restos más antiguos,
pero dichos de otra forma
proceden del Paleolítico.
Y tienes jurisdicción propia,
porque Carlos II lo quiso,
ya que villa tan hermosa,
no merecía el esclavismo.
Antes vinieron romanos
y los musulmanes después,
pero quienes te libertaron,
fue el cristiano portugués.
Pasando a ser sevillano
y dependiente de Almonaster,
pero desde hace muchos años,
tienes Iglesia de San Miguel.
Con su espléndido retablo
más un órgano primoroso,
aunque no puedo obviarlo:
lo primero es barroco.
Por eso no es extraño
que digan que es glorioso,
el que viene a visitarlo,
por las noticias de otros.
También le debes la fama,
no sólo a tus monumentos,
sino a la soberbia camada,
de excelentísimos cerdos.
Siendo sol de madrugada,
y auroras de firmamentos,
tus productos de matanzas,
como jamones de imperios.
Tienes un "tiro de pichón",
arriba de tus alturas,
que preside a la población,
para llenarla de hermosura.
Y desde que se construyó,
es digno de una pintura,
pues dónde habrá un primor,
más digno de tu ventura.


FANDANGOS: JABUGO
Tiene el pueblo de Jabugo,
jamones de mucha fama,
tiene el pueblo de Jabugo,
y tan buena es su camada,
que no existe en el mundo,
cerdos de mejor crianza.


Tiene un "tiro de pichón",
que es maravilla en Jabugo,
tiene un "tiro de pichón",
pero al verlo yo dudo,
de cuál sería la razón,
para cambiarlo de uso.


Iglesia de San Miguel,
qué bonito es tu retablo,
iglesia de San Miguel,
por eso parece extraño,
que más valor no le de,
el que viene a visitarlo.
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Tiempo libre