Poesía y fandangos pueblos de Huelva. |
 |
Administrador |
|
|
POEMA: ISLA CRISTINA
Pocas veces una higuera
da nombre a una ciudad,
pero contigo sucediera
y la historia ahí está.
En busca de buena pesca,
llegaron a tu litoral,
otras gentes marineras,
del levante catalán.
Para llamarte: La Higuerita,
pero Ayamonte y La Redondela,
al contemplarte tan bonita,
quisieron que de ellas fueras.
Pero por la reina Cristina,
cambiar el nombre decidieras,
y te pusiste Isla Cristina,
por su ayuda en la epidemia.
El lirio de mar,
puebla tus lindas playas,
así como piñonero pinar,
muy cerquita de las aguas.
Que tranquiliza tu bajamar,
donde las olas descansan,
y alguien puede pensar,
mientras suelta su garganta.
Higuera y agua potable,
iniciaron tu devenir
y ese marco incomparable,
al que no se puede resistir.
El que viene a visitarte
y a disfrutar de ti,
Isla Cristina, pozo de arte,
y de augusto porvenir.
La Punta del Caimán,
la Parroquia de los Dolores,
así como el carnaval,
se funden con tus colores.
Y esa estructura genial,
al gusto de los pintores,
cual fragancia al paladar,
por su exquisitos sabores.
FANDANGOS: ISLA CRISTINA
Isla Cristina y sus playas,
tienen un sitio en la gloria,
Isla Cristina y sus playas,
por ello se vanagloria,
cuando un poeta le canta,
engrandeciendo su historia.
Fue por la reina Cristina,
que tu nombre lo cambiaras,
fue por la reina Cristina,
por la ayuda que prestara,
a tu gente Isla Cristina,
en la epidemia malsana.
Es la Punta del Caimán,
prodigio de sol y arenas,
es la Punta del Caimán,
sin olvidar la belleza,
de ese augusto carnaval,
que Isla Cristina celebra. |
|
|
|
 |
Administrador |
|
|
POEMA: HUELVA CAPITAL
Huelva, Onuba o Welba,
primicia de luz y encanto,
donde el aire se renueva,
al compás de tu fandango.
Y el sol se enseñorea
sobre el mástil de tus barcos,
por augusta, marinera
y, señora de casta y rango.
Son el Tinto y el Odiel,
escoltas de tu hermosura
y, el Monumento a la Fe,
paladín de singladuras.
Que enmarcan el acontecer,
de sucesos de clausuras,
para que pudieras ofrecer,
a otros mundos la cuna.
Huelva, coqueta y choquera,
semilla del sol naciente,
mas, querubín de la esfera,
que guarda los continentes.
Desde que pusieras,
a tres naves el gallardete,
para que el mundo conociera,
lo que atesora tu gente.
Y esa brisa mañanera,
que esparce los colores,
de una tierra señera,
al pairo de los primores.
Para que pintores y poetas,
te colmen de lindas flores,
en poesías y acuarelas,
o en voces de trovadores.
Surcos de tus veleros,
son jardines de amapolas,
que llegan hasta el Conquero,
donde aguarda la Señora.
Custodiada por luceros,
que sostienen su corona,
y que ángeles trajeron,
en la cresta de las olas.
FANDANGOS: HUELVA
Pa que naciera el fandango,
Huelva fabricó la cuna,
pa que naciera el fandango,
por eso el sol y la luna,
a coro dicen cantando,
como mi Huelva ninguna.
Si mi Huelva es marinera,
nadie me lo ponga en duda,
si mi Huelva es marinera,
o la que hiciera la cuna,
pa que el fandango naciera,
señores envidias ni una.
Para cuna del fandango,
Dios hizo el mar y la sierra,
para cuna del fandango,
pero faltaba la esencia,
y por eso creo el llano,
en la provincia de Huelva.
|
|
|
|
 |
Administrador |
|
|
POEMA: HINOJOS
Alquería de la Alameda
y también el Aljarafe,
donde vestigios quedan,
de romanas invasiones.
Y puede que a una leyenda
le debas hasta tu nombre,
sin saber a ciencia cierta,
ni el cómo o el dónde.
Fernando III el Santo,
al postrarse de hinojos,
pudo trazar el itinerario,
de tus incipientes logros.
Y con el paso de los años,
tienes un puente famoso,
del Ajolí para el paso,
de carretones gloriosos.
La famosa raya real,
el Palacio del rey lo mismo,
en tu término están,
sin que sea un eufemismo.
Y esa marisma imperial,
protagonista de tantos mimos,
por ese camino espiritual
que conduce hasta el Rocío.
Pero es la Virgen del Valle,
y Patrona de tu pueblo,
la que recorre tus calles,
cuando abandona el templo.
Siendo también realidades,
que a los más pequeños,
preparas sin vanidades
un rociíto de ensueño.
La Virgen del Rocío
para ti es muy especial,
al lindar tu término,
con esa aldea inmortal.
Que para eso eres dueño,
de polvo, arenas y algo más,
un camino hacia el cielo,
donde la Paloma vuela ya.
FANDANGOS: HINOJOS
Al ponerse de rodillas,
surgió el nombre de Hinojos,
al ponerse de rodillas,
el rey era muy famoso
y por Santo lo apellidan,
yo por Fernando lo nombro.
Un camino hacia el cielo,
hecho de arenas y polvo,
un camino hacia el cielo,
tiene el pueblo de Hinojos,
más el enorme consuelo,
de un Ajolí muy famoso.
Tiene a la Raya Real,
Palacio del Rey lo mismo,
tiene a la Raya Real,
por eso Hinojos es tan lindo,
si por él hay que pasar,
hasta ese Rocío divino. |
|
|
|
 |
Administrador |
|
|
POEMA: HINOJALES
La Serranía de Hinojales
y el Valle de la Ribera,
escoltan tus olivares
y las numerosas dehesas.
Bellos espacios naturales,
de la Sierra de Aracena,
y tu nombre es Hinojales,
la hermosura de la sierra.
Tierra de muchos hinojos,
da a tu nombre significado,
y tal vez los visigodos,
los que así te llamaron.
Cueva y Horno del Moro,
atestiguan un pasado,
que perteneció al moro,
tras haberte conquistado.
Una lápida paleocristiana,
en la Ermita de la Tórtola,
bajo la Virgen descansa,
en testimonio que otrora:
se postró a las planta
de la dulcísima Señora,
manantial de esperanza,
de panzones que la "adoran".
Al visitarte los celtas,
te enseñaron una danza,
esa que aún conservas,
y conocida por: La Lanza.
Para dedicársela a Ella,
esa Tórtola Inmaculada,
y no pase como a la fortaleza,
que de vestigios no hay nada.
Pero hecho muy importante,
y que muestra tu categoría,
fue no derramar la sangre,
cuando la guerra fratricida.
Pues todos los habitantes,
mostraron la gallardía,
de no acusar a nadie,
como su alcalde les pedía.
FANDANGOS: HINOJALES
El Valle de la Ribera
y Serranía de Hinojales,
el Valle de la Ribera,
son espacios naturales,
junto con muchas dehesas,
del pueblo de Hinojales.
Tierra de muchos hinojos,
el nombre a ellos le debes,
tierra de muchos hinojos,
pero si lo prefieres,
lo hicieron los visigodos,
cuando llegaron a verte.
Hinojales es tu danza,
de los tiempos de los celtas,
Hinojales es tu danza,
que le dedicas a Ella,
la Tórtola Inmaculada,
para que luzca más bella.
|
|
|
|
 |
Administrador |
|
|
POEMA: HIGUERA DE LA SIERRA
A una higuera silvestre,
debes el nombre de Higuera,
e Higuerón fue el referente,
en la unión de tres ventas.
El tiempo vino a ponerte
el apelativo de Sierra,
y una cabalgata de reyes,
que en ti es santo y seña.
Fue el rey Sancho IV
el que otorgó fueras villa,
y Carlos V otro tanto,
desagraviando rencillas.
Hoy tienes un campo,
en el que ya no se trilla,
pero se sigue laborando,
un alcornoque que da vida.
En la Hispania romana
eras un cruce de vías,
mejor dicho calzadas,
Hispalis y Pax Iulia unías.
Y la hoy Mérida castellana
que Emérita Augusta decían,
es historia pasada,
que nunca se olvida.
Pero pasado los tiempos,
en ti todo cambió,
hoy eres ecológico pueblo,
gracias a esa gran labor.
De que en tus terrenos
no exista la contaminación,
y la pureza de tus vientos,
la certifica AENOR.
A la Virgen del Prado,
dueña de tu devoción,
al llegar el mes de Mayo,
le dedicas fiesta mayor.
Y en el mes de Marzo,
todos en peregrinación,
acudís hasta el campo,
para comer en reunión.
FANDANGOS: HIGUERA DE LA SIERRA
A Higuera de la Sierra,
cuánto la quiere su gente,
a Higuera de la Sierra,
y eso bien lo comprende,
todo el que vaya a verla,
por cabalgata de reyes.
Por una higuera silvestre,
el nombre te lo pusieron,
por una higuera silvestre,
luego los tiempos corrieron,
y la Sierra quiso hacerle,
un homenaje a tu pueblo.
Con novillada torera,
patrocinas cabalgata,
con novillada torera,
el arte así lo proclama,
que Higuera de la Sierra,
tiene la gloria ganada.
|
|
|
|
 |
Administrador |
|
|
POEMA: GIBRALEÓN
Iberos tórdulos fueron,
los que a Olont fundaron,
aunque exista el pero,
que aún no esté probado.
Pero también es muy cierto
que también la llamaron:
Onuba Aestuaria al pueblo,
por decisión del romano.
Tampoco es noticia cierta,
porque lo antes narrado,
pertenece a Onuba, Huelva,
tan cierto como documentado.
También Yabal Al Uyum eras,
cuando los árabes llegaron,
Monte de las Fuentes,
ya dicho en castellano.
Alfonso X llega,
al núcleo de tu población,
tras vencer en la contienda
que al musulmán derrotó.
También esa población negra,
que esclava hasta ti llegó,
en esos barcos de América,
y libertos por tu decisión.
A orillas del río Odiel
y cerca de su desembocadura,
allí fluye el acontecer,
de la belleza y hermosura.
De ese Olont que fue,
hoy Gibraleón, en escritura,
convertida en un vergel,
por San Isidro, Roque y Lucas.
De tu castillo ruinoso
un museo quieren hacer,
eso será muy hermoso,
y algo digno de ver.
Igual ocurre con tu mosto,
y bodegas para su beber,
con esas carnes que otros,
trajeron para allí comer.
FANDANGOS: GIBRALEÓN
Pueblo de Gibraleón,
Monte las Fuentes primero,
pueblo de Gibraleón,
los árabes te pusieron,
porque ya eras Olont,
bajo el azul de los cielos.
A orillas del río Odiel,
Gibraleón se aposenta,
a orillas del río Odiel,
y su belleza es tan cierta,
que al Olont del ayer,
Gibraleón se lo cuenta.
A quien le guste el mosto,
hasta tu vera se venga,
a quien le guste el mosto,
porque es cosa bien cierta,
Gibraleón es un gozo,
siempre con la mesa puesta.
|
|
|
|
 |
Administrador |
|
|
POEMA: GALAROZA
Del toponímico: Al Jaroza,
"El Valle de la Novia",
ha llenado la historia,
al pueblo de Galaroza.
Aunque noticias sean pocas,
algunas son muy preciosas:
Ismail, príncipe enamorado,
perdido en tu zona boscosa.
Sancho IV de Portugal
te rescató del sarraceno,
que te vino a poblar
y de ahí leyenda o cuento.
Luego te vino a pasar,
que el leonés y el gallego,
plantara un castañar,
privándote del robledo.
Es la Virgen del Carmen,
la Patrona de tu villa,
pero es un hecho notable,
que Ella esté encinta.
Aún no ha sido Madre,
y esa especial maravilla,
no la recoge nadie,
tan sólo tú, en su Ermita.
La fiesta de los jarritos,
para mantener esa tradición,
de extremeño mercadillo
que instalaban en la población.
Un espectáculo bonito,
para el cachonero juguetón,
con el agua de esos grifos,
caños, mejor la aseveración.
Aún conservas esa era,
donde el grano trillabas,
por la que tanto te esmeras,
como tus barrocas casas.
Pero no todo son fiestas
y las pruebas son muy claras,
el forastero que a ti llega,
siempre con algo se marcha.
FANDANGOS: GALAROZA
Fuiste Valle de la Novia,
la traducción de Al Jaroza,
fuiste Valle de la Novia,
y hoy eres Galaroza,
pueblo del que se enamora,
el príncipe de tu historia.
Es Patrona de tu villa,
Nuestra Señora del Carmen,
es Patrona de tu villa,
que aún no ha sido Madre,
por eso se halla encinta,
y así no la tiene nadie.
La fiesta de los jarritos,
ya cuenta con tradición,
la fiesta de los jarritos,
cachonero y juguetón,
con el agua de los grifos,
se moja tu población.
|
|
|
|
 |
Administrador |
|
|
POEMA: FUENTEHERIDOS
De la finca de Valderrama,
son tus primeros restos,
pero de la época islámica,
Fortín de los Castillejos.
Aunque la cosa no es clara,
si lo está: "turno de riego",
"ferido" como lo llaman
por esa zona del Bierzo.
Fonte de los Feridos,
tu toponímico primero,
por el leonés traído,
al poblarte el término.
Ahora eres Fuenteheridos,
un lugar para el ensueño,
del que has conseguido,
artístico reconocimiento.
De tus canteras de mármol
una cruz tiene la plaza,
y la fuente de doce caños,
donde no se agota el agua.
Esa que riega tus campos,
absorta y maravillada,
ante el bello mosaico
de la plaza empedrada.
Al Espíritu Santo,
le dedicas la iglesia,
monumento edificado
sobre un templo mudéjar.
Y en el mes de mayo,
su festividad celebras,
pero en el verano,
a la de la Fuente, tu Reina.
También a la castaña,
al acabar su cosecha,
por alimentar la cabaña,
que te llena la despensa.
Son especies americanas,
las que tu jardín nos muestra,
aunque también de España,
en el mismo se contemplan.
FANDANGOS: FUENTEHERIDOS
La Fonte de los Feridos,
Fortín de los Castillejos,
la Fonte de los Feridos,
así llamaron primero,
al actual Fuenteheridos,
ese trocito de cielo.
Donde no se agota el agua,
tu fuente de doce caños,
donde no se agota el agua,
esa que riega tus campos,
desde una plaza empedrada,
para que brote el encanto.
Que fueron gentes del Bierzo,
quien se apropió de tu vega,
que fueron gentes del Bierzo,
pero dudas no me quedan,
que el viejo turno de riego,
ellos también lo trajeran. |
|
|
|
 |
Administrador |
|
|
POEMA: ESCACENA DEL CAMPO
Tartesios y turdetanos,
a visitarte vinieron,
y después fueron romanos
los que Ituci te pusieron.
Y hasta la vieja Itálica,
un acueducto construyeron
para llevarles el agua,
que de ello quedan sus restos.
Villa Scatius te bautizaron,
y después fuiste Escacena,
para añadirle del Campo,
cuando ya cristiana eras.
De los árabes que llegaron
y luego contigo se quedan,
hay restos en despoblados,
como esas torres añejas.
El rey Alfonso X el Sabio,
quiso venirte a rescatar,
de aquellos largos agravios
que te infligió el musulmán.
Para una vez liberada,
depender de esa capital,
que Sevilla se llamaba
y aún en la actualidad.
Madre que salga la luna,
exclamó apurado el gañán,
al atascarse sus mulas
en un tremendo lodazal.
Nuestra Señora de la Luna,
presta le vino a consolar,
concediéndole esa ayuda
que le acababa de implorar.
Es la Pata del Caballo
donde el jabalí habita,
un magnífico reclamo,
para el que visita:
a Escacena del Campo
en el límite de provincia,
sobre un pequeño altozano
donde la campiña se divisa.
FANDANGOS: ESCACENA DEL CAMPO
Del Campo es Escacena,
pero nos dice la Historia,
del Campo es Escacena,
y en su larga trayectoria,
con varios nombre viviera,
y las prueba son notorias.
Dijo apurado el gañán,
Madre que salga la luna,
dijo apurado el gañán,
se habían caído sus mulas,
de noche en un lodazal,
la Virgen vino en su ayuda.
En la Pata del Caballo,
habita el jabalí,
en la Pata del Caballo,
por eso tienes que ir,
hasta Escacena del Campo,
que el disfrute está allí.
|
|
|
|
 |
Administrador |
|
|
POEMA: ENCINASOLA
En castellano Montes Claros
y Mons Ariorum en latín,
así dicen que te llamaron,
los que de él eran su adalid.
Pero también se encontraron,
dólmenes funerarios en ti,
en Peña San Sixto enterraron,
al celta que habitó allí.
En Sierra de la Lapa,
también hubo asentamientos,
hasta que huestes romanas,
cautivaron los poblamientos.
Restos de minas abandonadas,
describen el enriquecimiento,
de una gloria pasada,
y olvidada en el tiempo.
Azinhasola en el siglo XIII,
por ese nombre te llamaban,
pero después se convierte
en la Encinasola laureada.
Por acudir muy diligente
a la guerra de Granada,
con Álora, más concretamente
que la historia es muy clara.
Por desgracia el castillo
que el musulmán construyera,
hoy se halla derruido,
y pocas muestras nos quedan.
Fue el francés quien lo hizo,
cuando tu espacio invadiera,
cosa que a través de los siglos
más de una vez te sucediera.
A la Virgen de Flores
y también a la de Rocamador,
dos ermitas, dos primores,
construiste para las dos.
Sin olvidarme del Sillo
que tu fandango inmortalizó,
con ese galano estilo,
y regusto de alfajor.
FANDANGOS: ENCINASOLA
Tu nombre Encinasola,
tu nombre Encinasola,
antes fue de Montes Claros,
por eso te digo ahora,
que los espacios serranos,
no tiene a otra amapola.
Al llegar a Encinasola,
al llegar a Encinasola,
si quiere ser buena gente,
en cuanto salga la aurora,
de flores un ramillete,
le llevas a la Señora.
Para María son las dos,
para María son las dos,
dos ermitas dos primores,
que muy grande es el fervor,
para la Virgen de Flores,
también de Rocamador.
|
|
|
|
|
|