La Adelfilla (Huelva)
La Adelfilla (Huelva)
Historia, cultura, fotos, foro.....
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Enlaces recomendados
· Datos Estadisticos
· web La Granada de Rio-Tinto
· Maravillas de la Cuenca
· Maravillas de la Cuenca MInera
· Colegio Público Campograna
Últimos comentarios
Sin foto
Makena
"Un año mas ya hemos comenzado con el recorte y la .."
28-12-2014 07:32
Sin foto
Alfillanca
"PODEMOS Y DEBEMOS DESTERRAR AL ALEMÁN DEL PUEBLO"
16-10-2014 15:41
Sin foto
Eliseo
"Estimdos amigos: Me encuentro realizndo un estudi.."
07-12-2013 19:02
Sin foto
Administra.
"Reunión de amigos. La Granada de Rio Tinto (Huelva.."
31-08-2012 05:08
Sin foto
Administra.
"¿Nos vamos en este cochazo o en el caballito?, fot.."
31-08-2012 03:52
Sin foto
Administra.
"Hacia la ermita de la virgen del Prado, La Granada.."
31-08-2012 03:48
Sin foto
Makena
"Localización en mapa de antigua mina de Manganeso .."
30-08-2012 06:38
Sin foto
Makena
"Vistas del pueblo desde lo lejos."
30-08-2012 06:34
Sin foto
Makena
"Entorno de La granada y vista panorámica."
30-08-2012 06:33
Sin foto
Makena
"Casa típica del pueblo de las que ya quedan muy po.."
30-08-2012 06:31
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Usuarios más activos
Sin foto
Administra.
 
154 Comentarios
Sin foto
Makena
 
19 Comentarios
Sin foto
Alfillanca
 
1 Comentario
Sin foto
F.Mejias
 
1 Comentario
Sin foto
Eliseo
 
1 Comentario
Actividad
5 Usuarios registrados
176 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
  
Poesía y fandangos pueblos de Huelva.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:00
POEMA: CARTAYA
Cartaya aparece anclada
en el mar de su destino,
y las arenas blancas
de la Flecha de El Rompido.
Restos arqueológicos avalan
tu pasado remotísimo,
y que fuiste colonizada,
por un pueblo antiquísimo.
Carteia, nombre primitivo
que significa: "la ciudad",
te pusieron los fenicios
al instante de llegar.
A un suelo de cultivos,
que ya hicieron laborar,
aborígenes cautivos
de la hermosura del lugar.
También aquellos hombres
que en el Piedras aprendieron,
a ser buenos pescadores,
y a ganarse el sustento.
Y en protección de invasores
fortaleza construyeron,
para que sus moradores
pudieran conciliar el sueño.
La playa de San Miguel
y también la del Portil,
emulsionaron el acontecer,
de un crecimiento sin fin.
Con turismo de oropel,
para quien llegara hasta allí,
frontera del buen hacer
donde no existe el confín.
También destacan sus fiestas,
como son las patronales
y los trajes de flamenca,
que son muy populares.
Con la Agrícola Feria
o sus espacios naturales,
si no, miren a esa Flecha,
que no hay nada que la iguale.


FANDANGOS: CARTAYA
En Cartaya he nacido,
como en Huelva su fandango,
en Cartaya he nacido,
y puedo decir muy alto,
que nunca he conocido,
un pueblo con más encanto.


Quisiera ser cartayero
y haber nacido de ti,
quisiera ser cartayero,
pero me siento feliz,
y le doy gracias al cielo,
porque en ti puedo vivir.


En Cartaya las mujeres,
dicen que son muy hermosas,
en Cartaya las mujeres,
yo digo maravillosas
y esa belleza que tienen,
ya la quisieran las rosas.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 19:00
POEMA: CAÑAVERAL DE LEÓN
La Encomienda de León
de la Orden de Santiago,
se adueñó de tu población,
en unión de otras cuatro.
Ya en tiempos Almanzor,
intentó hacerte esclavo,
pero te salvó el rey de León,
llamado por segundo, Fernando.
Fue el gran Felipe II,
quien te dio el villazgo,
para que tomara otro rumbo,
el timón de tu barco.
Y tras abandonar los surcos,
que dejaron los templarios,
te incorporaste al mundo,
del priorato de San Marcos.
Aunque más historia tengas
y otros sean tus principios,
que no naciste con la Encomienda,
ni esos fueron tus inicios.
Ya que iniciaste la senda,
en el primer milenio de Cristo,
aunque nada lo asevera
con tal o cual escrito.
Cañaveral de León,
árabe puede ser la fuente,
ubicada en tu población
y el manantial de su corriente.
En una plaza que es un primor,
donde toda tu buena gente,
se refresca del calor,
con su venero excelente.
Llamada Fuente Redonda
y la Iglesia de, Santa Marina,
y esas morcillas, tontas,
de tu bonísima chacina.
O la de chicharrones tortas,
y de lustre otras morcillas,
para que se degusten y coman,
como también tus perrunillas.


FANDANGOS: CAÑAVERAL DE LEÓN
Cañaveral de León,
de la Orden de Santiago,
Cañaveral de León,
si el califa Almanzor,
quiso hacerte su esclavo,
Fernando te liberó.


Pero quien te dio el villazgo,
fue el gran Felipe segundo,
pero quien te dio el villazgo,
luego rompiste los surcos,
que dejaron los templarios,
para cambiarte de rumbo.


Cañaveral de León,
qué buena es tu chacina,
Cañaveral de León,
como las tontas morcillas,
pero hasta incluso mejor,
resultan las perrunillas.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 18:56
POEMA: CAMPOFRÍO
Naciste en zonas umbrosas,
de ahí tu nombre, Campofrío,
y por citas históricas
muy poquito se ha sabido.
Al extenderse una nebulosa
y caer en el olvido,
pero parece cierta la cosa,
de que milenios has conocido.
Ya que existen vestigios,
de escoriales copiosos,
y también hachas de silex,
en numerosos depósitos.
La Edad del Bronce escribe,
sobre tu suelo pedregoso,
que en su época ya existes,
como la piedra hecha trozos.
Hay en el Cerro de Cobullos,
restos de toscas viviendas
y un castillo que bien pudo,
guarecer tus viejas sendas.
Por eso tienes a orgullo,
aclarar ciertas componendas,
ya que en ti hubo sepulcros,
de civilizaciones muy viejas.
Pero si hablamos de toros,
dispones de una hermosa plaza,
que en Campofrío es tesoro,
sea la más antigua de España.
Pero también lacrimatorios,
vasijas y bellas cerámicas,
que el Museo Arqueológico
de Huelva, protege y guarda.
La iglesia parroquial
es, casi tan antigua como ella,
con un retablo genial,
e inmensamente bella.
Sin olvidarme que a San Blas,
tu devoción le profesas,
aunque estés en la mitad,
del Andévalo y la Sierra.


FANDANGOS: CAMPOFRÍO
El pueblo de Campofrío,
de toros tiene una plaza,
el pueblo de Campofrío,
la más antigua de España,
como aquellos vestigios,
si sílex hicieron hachas.


Dicen que está en la mitad,
del Andévalo y la Sierra,
dicen que está en la mitad,
y en el Museo de Huelva,
tu historia puede admirar,
quien hasta el mismo se acerca.


Le otorga su patronazgo,
a Campofrío San Blas,
le otorga su patronazgo,
y en la iglesia parroquial,
tan hermoso es el retablo,
digno de una catedral.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 18:54
POEMA: EL CAMPILLO
El dolmen de La Cantina
testimonia tu pasado,
y civilizaciones primitivas,
en Cabezos de los Colorados.
Pero también lo atestiguan,
los vestigios hallados,
en aquella minería
que explotaron los romanos.
En el Cabezo de la Cebada,
paraje muy conocido,
y necrópolis de la Moraña,
de musulmanes vestigios.
Pero tu historia pasada,
pertenece a otro municipio,
hasta que por fin lograras,
ser aldea de El Campillo.
La de Traslasierra,
en el deslinde terrero,
aunque con cierta polémica,
se vino hasta su seno.
Pero aún te vertebras,
en Campillo Viejo y Nuevo,
hasta que las minas se cierran,
para dejar de ser minero.
Salvochea al ser ya villa,
fuiste al dejar a Zalamea,
y con ese nombre te inicias,
en la provincia de Huelva.
Y tras guerras conflictivas,
tu antiguo nombre recuperas,
El Campillo, qué maravilla,
de la tierra andevaleña.
De romería en domingo vas,
de un Mayo alegre y florido,
a esa Cruz de los cristianos,
sin olvidarte del Pirulito.
Y ya metidos en el verano,
en concreto el mes de Julio,
la Virgen de la Granada,
procesiona junto a tus hijos.


FANDANGOS: EL CAMPILLO
Que antes eras Salvochea,
pero Campillo eres hoy,
que antes eras Salvochea,
y que orgulloso estoy,
cuando me acerco a tu vera,
porque de ti yo lo soy.


Cabezo de la Cebada,
paraje muy conocido,
Cabezo de la Cebada,
qué bonito es el Campillo,
y Virgen de la Granada,
la Patrona de tus hijos.


Campillo Viejo y Nuevo,
pero los dos uno son,
Campillo Viejo y Nuevo,
por eso me digo yo,
que aunque no seas minero,
lo mismo te quiere el sol.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 18:54
POEMA: CALAÑAS
Caput Endobeli te llamabas,
Campo o Serranía del Andévalo,
pero hoy eres Calañas,
la del calañés sombrero.
La de la Virgen de España,
la del asentamiento minero
y la Virgen Coronada
en una ermita de ensueño.
Pero Cunistortis también,
"dos cunas torcidas",
antigua y célebre a la vez,
como cartaginesa y fenicia.
Griega y árabe por tener,
a sus gentes acogidas,
al igual que el río Odiel,
que te refresca la brisa.
Tus yacimientos primitivos,
certifican antigüedad,
y tantos y tantos vestigios,
que se vinieron a encontrar.
En una tierra prolija,
en hallazgos de calidad,
como esa villa latina,
en El Morante sin par.
O la mina de La Zarza,
ubicada en el término,
sin la gloria pasada,
pero profunda mil metros.
Y mujer de Galana
y hombres de Camperos,
para que tus fiestas Calañas,
luzcan con todo esmero.
Y por eso en la romería
que a la Patrona le dedicas,
con gran gozo y alegría,
comes el dulce de la "sesita".
Pues Coronada está María,
como la Iglesia atestigua,
por eso en Calañas brilla,
con luz propia en su ermita.


FANDANGOS: CALAÑAS
Como a la Virgen de España,
como a la Virgen de España,
Calañas tiene un sobrero
y a la Virgen Coronada,
en una ermita de ensueño,
con el Odiel a su espalda.


Yacimientos primitivos,
yacimientos primitivos,
proclaman su antigüedad,
y tantos y tantos vestigios
que en El Morante están,
por ser romano cobijo.


El dulce de la sesita,
el dulce de la sesita,
lo comes por romería,
porque dentro de la ermita,
Coronada está María,
Calañas que es muy bonita.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 18:53
FANDANGOS: CALA
Los romanos ya quisieron,
tenerte como a una rosa,
los romanos ya quisieron,
y Cala es tan hermosa,
que en el jardín de los cielos,
no se halla más preciosa.


Ya Plinio escribió de ti,
en su Historia Natural,
ya Plinio escribió de ti,
y el poeta lo hace igual,
qué fácil es escribir,
de una Cala inmortal.


Ante la Virgen de Cala,
porque es tu Santa Patrona,
ante la Virgen de Cala,
el alma se te enamora,
por lo bonita y guapa,
si hasta su nombre te dona.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 18:53
POEMA: CABEZAS RUBIAS
Siendo un pueblo pequeño
no lo es así tu fandango,
al que canta con esmero,
el que se siente rubiato.
Perteneces al Andévalo
y tus primeros datos:
antes del III milenio
de quien nació Santo.
Fue, Ad Rubras,
tu genuina denominación,
y después Ventas Rubias,
la aldea de tu población.
Luego Cabezas Rubias,
tal vez por el color,
de los pastos que abundan,
en tierras de tu derredor.
Te quemaron portugueses,
pasándote a cuchillo,
pero afortunadamente,
hace mas de cinco siglos.
Hoy, todo es diferente
y eres bello municipio,
del que es claro referente,
en el cerro, blanco molino.
El pueblo en dos mitades,
lo parte la calle Rincón,
y la del Cerro hace alarde,
de aislarte del exterior.
Cual esa muralla árabe,
que tal vez nunca existió,
o sólo en profundidades,
del albur y la ilusión.
La Virgen de Consolación,
Patrona es de tu feligresía
y San Sebastián el Patrón,
a quien le celebras romería.
Y, si tu fandango es superior,
no menos es la fantasía,
el orgullo y la tradición,
de un arte que es poseía.


FANDANGOS: CABEZAS RUBIAS

Siendo un pueblo pequeño,
es muy grande tu fandango,
siendo un pueblo pequeño,
cuando lo canta el rubiato,
con el corazón abierto,
y amapolas en sus pastos.


Dicen que Cabezas Rubias,
tiene un nombre de pastos,
dicen que Cabezas Rubias,
y yo digo que el rubiato,
cuando lo canta culmina,
lo mejor de su fandango.


Virgen de Consolación,
es la Patrona del pueblo,
Virgen de Consolación,
y en cuanto llega Enero,
San Sebastián lo mejor,
del rubiato tan festero.



POEMA: CALA
Restituta Llulia primero
o Calletun (la hermosa),
ese fue el venero
de tu enjundia primorosa.
Romanos ya quisieron,
tenerte como a una rosa,
en un jardín mañanero,
de fragancias primorosas.
Plinio de ti escribió
en su "Historia Natural",
y Vertrubio también lo realizó,
alabando el barro de tu heredad.
Ladrillos de gran perfección,
tanto, que no los había igual,
ni en esa Roma superior,
al resto de la humanidad.
Calla o Cala,
significa lo mismo,
para resplandecer gallarda,
desde tiempos fenicios.
Y quedarte anclada,
desde hace ya siglos,
sobre una roma montaña,
albores de tus destinos.
La iglesia de la Magdalena
es de época medieval,
pero que aún la conservas
a pesar de la adversidad.
Al igual que celebras,
fiesta por aquel mineral,
que incrustado en la tierra,
romanos se quisieron llevar.
Al Patrón San Roque,
romería le dedicas,
y a la Virgen de Cala pones,
tu devoción infinita.
La Cueva de Taranzo esconde,
reminiscencias antiguas,
desde aquella Edad del Bronce,
desde una historia no escrita.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 18:52
POEMA: BONARES
En la finca de Los Bojeos
y en la del El Alcornocal,
se han descubiertos restos,
de la Roma Imperial.
Aunque fueran los tartésicos
primigenios en llegar,
a los alcores de tu pueblo,
donde asientas la heredad.
También los visigodos
en ti se aposentaron,
cómo iba a ser de otro modo,
ante la belleza que hallaron.
Y el inmenso tesoro
de tus campos granados,
donde se cosecha todo,
en regadío o en secano.
Un palacio del eucalipto,
es el Arboreto del Villar,
como el paraje El Corchito,
ambos dignos de visitar.
Y también el Romerito,
celebrado en el pinar,
ante un vaso del vino
producido en tu lagar.
Santa María Salomé,
Patrona es de tu localidad,
por ser aquella mujer,
que a Jesús vio expirar.
Y porque también,
es la madre de San Juan,
aquel Apóstol tan fiel,
al Rey de la Humanidad.
Las fiestas más populares,
se las dedicas a la cruz,
al llegar ese mes de Mayo,
de las flores y la luz.
Destacando tus bordados,
a los que nadie como tú,
le da ese "policromado",
de tantísima pulcritud.


FANDANGOS: BONARES
En finca El Alcornocal,
también en la de Los Bojeos,
en finca El Alcornocal,
se han hallado los restos,
de la Roma imperial,
de Bonares tus ancestros.


Es museo para el árbol,
Alboreto del Villar,
es museo para el árbol,
pero no hay que olvidar,
Bonares mece su encanto,
en Corchito o el Pinar,


Tus fiestas más populares,
para las cruces de Mayo,
tus fiestas más populares,
destacando esos bordados,
dignos de grandes altares,
de tan bonitos y guapos.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 18:51
POEMA: BOLLULLOS PAR DEL CONDADO
Un idolillo de bronce,
son tus primeros vestigios,
pero para ser más acorde,
de tiempos del Paleolítico.
Aunque del primer hombre,
poco se haya escrito,
ya que se desconoce,
quién es, tu primigenio hijo.
Bibulca eras llamado,
antes de ser ciudad,
para que así los romanos,
te quisieran más y más.
Pero tu remoto pasado,
se adentra en la oscuridad,
y lo poco que fue hallado,
hoy, pernocta en otro lugar.
También tuviste señorío,
de ahí el Par del Condado,
aunque la casta y el tronío,
también la hayas heredado.
Porque: ¿dónde hay otro vino,
mejor del que has logrado,
en esos hermosos cultivos
que tus hijos han sembrado?.
Incontables las bodegas,
que dedicas a esta labor,
para el que vaya vuelva,
por algo tan superior.
Que se cría en tierras,
de un espléndido sol,
y al amparo de una Reina,
cuyas Mercedes es un don.
Puerta natural de Doñana,
por si te faltara algo,
por eso la brisa se afana,
en esparcir los encantos.
De una tierra galana,
Bollullos, para ser exacto,
pero para no caer en falta:
Par y del Condado.


FANDANGOS: BOLLULLOS PAR DEL CONDADO
Un idolillo de bronce,
inicio de tus vestigios,
un idolillo de bronce,
pero si nada se ha escrito,
es porque se desconoce,
la fecha de tu principio.


Antes que fueras Bollullos,
Bibulca eras llamado,
antes que fueras Bollullos,
y luego Par del Condado,
porque ese mérito tuyo,
los nobles te lo otorgaron.


Eres puerta de Doñana,
por si te faltara algo,
eres puerta de Doñana,
y hay que ser muy exactos,
que para hablar de tu casta,
Bollullos hay que ser muy sabio.
Sin foto
Administrador
28-12-2011 18:51
POEMA; EL BERROCAL
Tal vez tu emplazamiento,
fue junto a calzada romana,
aunque al inicio de los tiempos,
tus tierras ya eran avistadas.
Dólmenes son monumentos,
de civilizaciones pasadas,
y antiguos enterramientos,
en tus tierras colonizadas.
Pero dice la leyenda
que por un pasaje de postas,
que ponías para diligencias,
tu existencia ya fue otra.
Transportando por tus tierras
minerales y otras cosas,
esa Romana guerrera,
que por Loelia te nombra.
Fuiste de Tejada la Vieja,
hasta que ésta desapareció,
dejando de ser aldea,
cuando villazgo se te concedió.
Construyendo una iglesia
que cuarenta y dos años tardó,
en lucir alta y esbelta,
su acabada edificación.
Las Riberas del Gallego,
el Hornueco y Riscos Altos,
son entornos de gran belleza,
y recomendado al foráneo.
Con la Cruz de Arriba
y la Cruz de Abajo,
dos hermosas ermitas
para un pique santo.
Hoy te llamas El Berrocal,
y bajo la Sierra de Alabarderos,
te viniste a aposentar,
como también en la Enmedio.
La Sierra de la Picota igual,
da escolta a tu término,
un espacio natural,
de inconmensurable mérito.


FANDANGOS: EL BERROCAL
Que por Loelia te nombra,
aquella Roma guerrera,
que por Loelia te nombra,
El Berrocal no es leyenda,
que se sabe desde otrora,
su posta a las diligencias.


El Berrocal hoy te llamas,
en Sierra de Alabarderos,
El Berrocal hoy te llamas,
pero también la de Enmedio,
a tu historia nos guarda
con Riberas del Gallego.


En más de cuarenta años,
te construyeron la iglesia,
en más de cuarenta años,
pero Tejada la Vieja,
le infundió los reaños,
que a Berrocal hoy contemplan.
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Tiempo libre