Que los oficios a los que se vincula la población a través del tiempo han sido la ganadería (desbroce de monte) y minería y excepcionalmente la albañilería.
Con su primer sueldo lo entregaban en su casa para poder comer y vestirse.
Las herramientas que se utilizaban eran la palillas, el pico, el hacha, la hoz.
Las edades con que se comenzaban a trabajar rondaba entre 8 a 16.
El lugar de trabajo era la forestal y en los campo colindantes.
La personas se desplazaban al lugar de trabajo andando o en bestias.
Las mujeres y hombre realizaban los mismos oficios.
El sueldo del hombre era mayor que el de la mujer aunque en ocasiones era el mismo oficio.
Nacimientos:
La canastilla la preparaban normalmente la madre estaban compuesta de pañales que eran de tela blanca o mosolina morena, las mantillas, camiseta, chalequillos y algunas preparaban el cordón del ombligo.
Los partos los asistían mujeres del pueblo como cabe mencionar: Balbina, Genoveva, Rocío … El médico solo asistía en caso de complicaciones y sólo a quien podía pagarlo.
Los padrino de bautismo normalmente era de la familia aunque en ocasiones eran amigos o vecinos su papel era bautizar a niño/a.
La celebración se realizaba era unos dulces con una copa de anís y en pocas ocasiones se celebra un almuerzo con la familia.
La diferencia de criar a un hijo ante y la de ahora nos cuentan que es como de la noche al día. La mayoría de los entrevistados coinciden en que ahora hay más medios para criar a un hijo que antes.
Los nombre de los hijos se le ponía de algún miembro de la familia lo decidía los padres.
Los padres normalmente no participaban en el parto.
Comunión, confirmación, casamiento:
La comuniones se realizaban entre los ocho y diez años, normalmente la catequesis la impartía la maestra de la escuela. Los traje que se utilizaban.
Eran los que cada familia podía permitirse, alguno de los entrevistados nos comenta que bastaba con un traje de diario limpio. Respecto a la celebración el ayuntamiento daba chocolate con dulce.
La edad a la que se confirmaban era muy relativa, ya que era cuando venia el obispo.
El ajuar se empezaba a hacer a muy temprana edad, el ajuar consistía en la sabana, servilleta, toalla, los cubiertos, las ollas, etc. Los muebles la habitación la solía comprar el novio, y la mesa con cuatro sillas la ponía la mujer. El ajuar se pagaba poco a poco o bien a cambio de alimento.
Los novios se cortejaban en los bailes y se veían cuando salían a pasear que paseaban desde la teresita al puente y desde el puente a la teresita siempre en compañía de alguien, los embarazo estaban muy mal visto y en ocasiones tenia consecuencia tales como dejar de hablar a una hija.
En el matrimonio la media de hijos era en la mayoría muy elevado llegando a ser de once hijos, ahora un hijo o dos.
Religión:
La mayoría de los entrevistados nos cuenta que le gustaría recuperar la ermita de la Granada vieja que es donde se encontraba la imagen de la Virgen de la Granada patrona de pueblo, se le hace la romería el último sábado de Abril. En la iglesia podemos encontrar numerosas imágenes como son: La Inmaculada, La de los Dolores, Las Animas Benditas, Santa Marta, San Juan, La Virgen de la Granada.
Muerte:
Nos cuentan que el luto de la mujer se guardaba muchos años, vestida completamente de negro y sin salir de casa, sólo se le permitía salir por la puerta de atrás. El hombre sin embargo apenas guardaba luto, en ocasiones, un brazalete.
La familia:
La mayoría de los entrevistado tanto el padre como la madre proviene de aquí, aunque la mitad, la familia paterna procede de otros lugares. Estas personas nos cuentan que muchos miembros de su familia tuvieron que emigrar por motivo de trabajo.
Las familias han vivido casi siempre del campo y algunos de la minería.
Niñez:
Los encuestados suelen coincidir en que antiguamente había más unión y recuerdan momentos vividos con sus abuelos aunque tenían menos tiempo para disfrutar de ellos por el trabajo que se trabajaba de sol a sol.
La niñez a cambiado bastante, antes los niños jugaban al aire libre, a la comba, al pañuelo, ladrones y ministro, al corro.
La mayoría de los encuestados no recuerdan si tuvieron juguetes y quien tuvo algún juguete fue una muñeca de cartón o trapo.
Plantas medicinales:
La mayoría de los encuestados afirman que se iba a los médicos aunque la otra mitad afirma que se recurrían a los remedios casero porque si se iba al medico había que pagarle y en aquellos años había poco dinero,(entre las persona mayores de 60 años el ir a personas que no fuese el medico es un tema tabú) ,algunos de los remedios caseros el poleo para el resfriado, tila para los nervios, paletosa para las ulcera, la hierba Luisa, algamula para la eccema etc.
Vivienda:
La mayoría de personas encuestadas coinciden en que las casas no estaban adecuadas, el suelo era de “muñiga” de vaca, No tenían cuarto de baño ni agua corriente ni luz. Las casas en el exterior estaban pintadas de cal y en el interior de barro amarillo. Normalmente se cocinaba con leña o carbón, la gente dicen que aquellas comidas están más buenas.
Costumbre y tradiciones:
Algunos de los platos típicos son: ajo papa, patatas con tomates, migas y el adobo.
Los dulces típicos son: flores, pestiños, roscos, miel, meloja etc.
La mayoría de los entrevistado asegura que se han perdido algunas fiestas como las cruces, el domingo de piñata etc. Y las tradiciones de la suelta de la vaquilla, las candelorias y el día de la jira.
En las fiestas se bailaban en pareja como pasodobles, sevillanas y vals.
Los hombres en sus ratos libres acudían a los bares, las mujeres estaba mal visto que fuesen a los bares solo en ocasiones.
Una de las tradiciones que cabe destacar son las matanzas, que aunque han cambiado se siguen realizando.
Lugares:
La Granada cuenta con nueve calles, dos plazoletas y la plaza de pueblo, y los barrios ya desaparecidos son el barrio madroño y el barranco.
La plaza del pueblo era de tierra, los banco de cemento y no tenia naranjo nos cuentan que habían unos árboles muy grandes y que las ramas llegaban casi al suelo.
Fauna y flora:
Los animales que hay en el pueblo son: cabras, cerdos, caballos, ovejas, gallinas. Los entrevistado coinciden en que los lobos llegaban hasta la puerta de las casas.
Las plantas y la arbolada que predominan son: la jara, los jarguarzos, la adelfa, el romero, la encina, el alcornoque, el pino y el eucalipto.
Respecto a las hortalizas, las cultivadas en el pueblo, son muy buenas, sobre todo el tomate delterreno.
Historia:
La virgen la trajeron de La Granada vieja a La Adelfilla construyendo la iglesia.
El nombre del pueblo a tenido una trayectoria desde La Adelfilla asta el actual La Granada de Río tinto que cuentan que se lo puso un alcalde por que las carta no llegaban al ser primero La Granada así que decidió ponerle La Granada de Río tinto.
La mayoría de los encuestados nos comentan que hace unos años la población se multiplicaba por dos, había por lo menos bares y tres tiendas.
En la época de la mina hubo dos posadas en la que los arrieros y la gente que pasaba se hospedaba, era una época en la que había movimiento, es decir entrada y salida de gente. Las dos posadas que había siempre estaban llenas de gente.
Una de las cosas que nos cuentan nuestros mayores que los niños y las niñas iban por separado a la escuela unos en la casa de la Julia y otros en la actual Asociación de mujeres.
* Se crea esta sección sin ánimo de ofender a nadie. Si esto fuese así pongase en contacto con el administrador de este foro y será solucionado en breve.
Estos testimonios son rescatados de la página oficial del Ayuntamiento de La Granada de Rio Tinto,. Con la simple intencion de dar a conocer a la sociedad y a los mismos ciudadanos de la localidad historias y costumbres tradicionales de este.