La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
Segundo Parcial de Introduccion a la historia
Marcos
Marcos
27-11-2011 18:57
Instituto de Formación Docente Continua
Profesorado de Historia
Materia: Introducción a historia
Profesor: Oscar Caram
Estudiante: Marcos Ariza


“No hay un buen titulo que sintetice todos estos temas”
La Nación.
Podríamos empezar este trabajo con una humorada, diciendo que “La Nación” es un diario gorila, que responde a un sector de la sociedad (el sector dominante, el de los grandes pools de siembra, el de la derecha “nacional”, el de los que apoyaron los golpes etc.) un diario que construye un relato con una marcada línea mitrista de la historia valga la redundancia, un relato que se va a parar desde la subjetividad de todos estos grupos para legitimar y justificar mucho de los tristes acontecimientos protagonizados por estos sectores a los que representa a lo largo de la historia.
Lentamente deja esto de ser una humorada y comienza a mostrar otra historia, estamos comenzando a hablar de posiciones, de puntos de vistas y de construcción del relato, que va a responder siempre al grupo que ostente el poder en el momento, o sea, a medida que esto cambia, comienza a cambiar el relato y la orientación del mismo.
Pero volvamos ahora lo que nos convoca en este primer punto que sería “…esbozar un panorama histórico de los conceptos de nación, nacionalismo y cuestión nacional”
Hobsbawm en su libro “NACIONES Y NACIONALISMO DESDE 1780” después de hacer una intergaláctica introducción, muy entretenida y llevadera para la lectura, mostrando como es tratado el tema de la nación por diferentes autores dice “…La mayor parte de esta literatura ha girado en torno a este interrogante: ¿Qué es una nación (o la nación)? Porque la característica principal de esta forma de clasificar a los grupos de seres humanos es que, a pesar de que los que pertenecen a ella dicen que en cierto modo es básica y fundamental para la existencia social de sus miembros, o incluso para su identificación individual, no es posible descubrir ningún criterio satisfactorio que permita decidir cuál de las numerosas colectividades humanas debería etiquetarse de esta manera, Esto no es sorprendente en sí mismo, porque si consideramos “1a nación” como una novedad muy reciente en la historia humana, así como fruto de coyunturas históricas concretas, e inevitablemente localizadas o regionales, sería de esperar que apareciese inicialmente, por así decirlo, en unas cuantas colonias de asentamiento en vez de en una población distribuida de forma general por el territorio del mundo. Pero el problema es que no hay forma de decirle al observador cómo se distingue una nación de otras entidades a priori, del mismo modo que podemos decirle cómo se reconoce un pájaro o cómo se distingue un ratón de un lagarto, observar naciones resultaría sencillo si pudiera ser como observar a los pájaros.” Si, convengamos que la cita es larga, pero es muy jugosa también.
Acá aparece esto de que el tema es muy complejo, definir a la nación no es nada fácil, no de balde es que hay tantos autores que se dedicaron el tema, y no necesariamente todos lo agarraron por el mismo lado.
El sitio on line de la Real Academia Española dice, nación:(Del lat. natĭo, -ōnis).1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.2. f. Territorio de ese país.3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.4. f. coloq. p. us. nacimiento (‖ acción y efecto de nacer). Ciego de nación.5. m. Arg. p. us. Hombre natural de una nación, contrapuesto al natural de otra.1. loc. adj. U. para dar a entender el origen de alguien, o de dónde es natural.
Para Lenin “…La nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de de la comunidad de 4 rasgos principales, a saber: la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada está en la comunidad de peculiaridades específicas de la cultura nacional"
Para un mapuche esta definición no se ajusta a su cosmovisión ya que estos no tienen una lógica de propiedad sobre la tierra, al contrario, para estos el hombre pertenece a la tierra y no la tierra al hombre.
Realmente el intento de definir el término “Nación” es un tema complejo, existe una gran diversidad de interpretaciones y concepciones de lo que es o debería ser una nación, hay diferentes autores, con diferentes miradas, diferentes intereses y formas de entender esto. No va a ser lo mismo la idea de Nación que van a tener los pueblos originarios (Mapuche) a la que puede tener “La Nación” (el diario).
Las variables van a ser también muchas, desde lo étnico hasta las características el desarrollo tecnológico, las características geográficas, la dimensión biológica, la conformación de la estructura social, etc. (el conflicto de Mapuche con El Estado de los dos lados de la cordillera).
Un problema con el que nos encontramos al intentar definir esto de la Nación es la intencionalidad de sectores bien definidos que enredan este término con el de Estado, usándolo como sinónimo de estado.
En “ Estado-Nación y “conflicto mapuche”: aproximación al discurso de los partidos políticos chilenos” de Rodrigo Andrés van Bebber Ríos dirá que “…La nación es un fenómeno histórico, porque más allá de las diferentes fechas que se pueden indicar en relación con el inicio de un período nacionalista de la historia humana (como por ejemplo la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, el Renacimiento, etc.) existe una coincidencia generalizada entre los autores de que el fenómeno nacionalista y, aún más, la existencia de las naciones en sí, no es algo universal a lo largo del tiempo. La existencia de una nación es concebida como producto de un proceso que se ha dado en el tiempo, que ha sufrido modificaciones, que seguramente las seguirá teniendo y que incluso puede llegar a desaparecer. Por otro lado, la nación implica una serie de elementos subjetivos que son centrales para su conformación y desarrollo. Esto es así porque en el tema de la nación, al igual que en la discusión en torno a cualquier grupo humano, se pone en juego la identificación intersubjetiva de los individuos. Por esto la gran mayoría de los autores integran factores psicológicos en sus análisis e incorporan categorías y conceptos tales como la lealtad, los sentimientos de pertenencia, las emociones “básicas”, la fe, la conciencia colectiva, etc.
Por último la nación es también un fenómeno de masas en tanto resulta una instancia de integración de todos aquellos que son englobados por su delimitación.”
Dira también que la nación se va a constituir en el momento en que las masas confluyan en torno a ella. Si bien los símbolos, mitos, tradiciones etc, fueron elaborados en torno a un grupo dominante, un grupo de elite, “esta solo adquiere carácter nacional cuando el capaz de sumar a la masa y hacer que esta comparta y se identifique con tales elementos”
Ahora entremos en esto de “El Nacionalismo” para poder abordar el tema de “la cuestión nacional”
La creación de ser nacional o dicho de otra manera, el nacionalismo constituye un proceso de integración de las masas populares en una forma política común que hace que puedan identificar su vida y supervivencia con las de la nacionalidad.
“El nacionalismo domina así (integrando a las masa populares)los impulsos y actitudes de las masas, sirviendo al mismo tiempo de justificación a la autoridad del Estado, a la legitimidad del uso de la fuerza, tanto contra los propios ciudadanos como contra los demás estados (Kohn, 1949).”

Hobsbawm tratara como”…nación a cualquier conjunto de personas suficientemente nutrido cuyos miembros consideren que pertenecen a una “nación”. Sin embargo, que tal conjunto de personas se considere de esta manera es algo que no puede determinarse sencillamente consultando con autores o portavoces políticos de organizaciones que reivindiquen el estatuto de nación para él”
Y va a decir que la “cuestión nacional” se sitúa “… en el punto de intersección de la política, la tecnología y la transformación social” que las naciones no solo existen en función “de determinada clase de estado territorial o de la aspiración a crearlo, sino también en el contexto de determinada etapa del desarrollo tecnológico y económico”. Muchas autores diran que las lenguas nacionales no pueden aparecer como estandarizadas, antes de la escolarización de las masas. Entonces, las naciones y los fenómenos asociados con ellas deben analizarse en términos de las condiciones y los requisitos políticos, técnicos, administrativos, económicos y de otro tipo.
Espero que más o menos esté claro este esbozo sobre estos conceptos y me detengo aquí para no seguir embarullando este trabajo, y siendo coherente con esto de que es complejo abordar esto de “La Nación” y no me refiero solo al diario.

Perry Anderson, Lenin y ¿el estado?
“…la lucha secular entre las clases se resuelve en último término en el nivel político de la sociedad, y no en el económico o cultural”.
Será como dice Anderson, que mientras existan las clases, “la construcción y la destrucción de los estados es lo que cierra los cambios básicos en la relación de producción”… Veamos.
José Svarzman cuenta que fue Maquiavelo quien por primera vez utilizó el término “lo stato” (estado) para designar al status político. Esta palabra va a designar algo nuevo porque a partir del Renacimiento, las poliarquías se convierten en unidades de poder continuas y organizadas, con un ejército, una jerarquía de funcionarios, un orden jurídico que impone el deber de la obediencia.
El estado será entonces, una forma de organización del poder históricamente determinada que surge en circunstancias históricas particulares: en épocas de monarquías absolutas (estado absolutista) se impone, como consecuencia de las crisis que vienen del feudalismo.
Con el absolutismo se produce un desplazamiento del poder político hacia una forma centralizada y militarizada. “la coerción (…) se concentro en el plano ¨nacional¨. El resultado de este proceso fue un aparato reforzado de poder real, cuya función política permanente era la represión de las masas campesinas y plebeyas en la base de la jerarquía social, esta nueva maquinaria de estado, sin embargo, estaba investida, por su propia naturaleza de una forma coactiva capaz de destruir o disciplinar a individuaos y grupos dentro de la misma nobleza” P. Anderson
El uso de la violencia es una de las cuestiones que caracteriza al estado, el monopolio de la violencia, esta violencia que Weber llamara “monopolio de la fuerza legitima” esto es que la relación de fuerza se transforma en una relación de derecho, o sea la legitimidad es otorgada por la sociedad, una suerte de permiso o conformidad para el uso de esa coerción.
Siguiendo en esta línea, Engels dirá que el estado “no es de ningún modo un poder impuesto desde afuera de la sociedad” no es tampoco la “realidad de la idea moral ni la imagen de la realidad de la razón” es un producto “de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado.(…) y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella mas y mas, es el Estado”
Lenin dirá que el Estado es producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clases y viceversa, la existencia del estado, demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables.
Marx va a decir que el estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase sobre la otra y que este no podría surgir ni mantenerse si fuese posible la conciliación de clases.
En una conferencia pronunciada por Lenin que lleva el nombre “Sobre El Estado” en la Universidad Sverdlov en junio de 1919 dice que “la teoría del Estado sirve para justificar los privilegios sociales, la existencias de la explotación, del capitalismo” este estado aparece en momento en que surge en un lugar la división de la sociedad en clases, cuando aparecen sectores que explotan y sectores explotados. En resumen, “el estado es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra”
No tiene que ver, y esto es una conclusión mía, si estamos hablando de un estado absolutista o no, Lenin va a plantear, y también Marx, que si existe estado existe coerción, existe diferencia de clases irreconciliable, existe desigualdad, que la lucha pasa entonces por cambiar al estado absolutista en la Rusia de 1917 por ej. por un estado nuevo para llegar a superar las diferencias de clases y de esta manera dejar de necesitar al estado, a esta “Maldita Máquina de Matar” (Billi Bond)


El discurso está cambiando, la mano está cambiando.

Son varios los autores que hablan de una historia Oficial Liberal o Mitrista, y van a hacer este paralelismo entre estas denominaciones porque es Mitre quien necesita propulsar una versión de la historia que va a tender a valorar los acontecimientos históricos desde una ideología liberal y conservadora (leer el diario La Nación si no me creen), que va a tener centro en lo económico en el libre mercado y vacio del contenido de la revolución francesa, con una concepción elitista y antipopular.
Esta es la que se enseñara durante muchos años en la enseñanza oficial ( y en muchos caso la sigue siendo), con presencia de sus figuras destacadas en los nombres de las calles, ciudades, monumentos etc. Esta Historia es parte del discurso del poder.
Galasso, acertadamente, hace una apreciación sobre las corrientes historiográficas y dice que no hay que condenar el hecho de que Mitre o Grosso tengan un relato de la historia que defiendan un sector o sea marcadamente conservadora-liberal “sino que lo haga pretendiendo que sus visiones son neutras, que no obedecen a ideología alguna y por lo tanto deben enseñarse en las escuelas como la única verdad”
Queda claro y en esto coincido totalmente en que no existe historia que sea objetiva, que detrás de cada versión hay una ideología que representara los intereses a quienes representa quien hace el relato.
En una clase los otros días estábamos hablando y debatiendo esto del discurso del poder y salió que la historia va a ofrecer una visión del pasado desde la óptica de quien sea la clase dominante, como es el caso de la historia Mitrista, y esta historia será reproducida por películas como “El Santo de la Espada”, revistas para niños como “Billiken”, diario coma “La Nación y Clarín” (entre otros), las figuras públicas, la tv y la radio y hasta mi maestra y la escuela tanto pública como privada, etc. se crea un discurso a favor de quien domina, es así que esta historia va a rescatar a Rivadavia, Sarmiento, Mitre, como los constructores de la argentina y va a postular como representantes del atraso a los caudillos federales como Rosas, Quiroga, Artigas, Varela y Peñaloza entre otros.
Hoy en día, comienza a cambiar lentamente el discurso, el 24 de marzo es feriado, también el 20 de noviembre “Vuelta de Obligado”, la campaña del desierto fue un genocidio y Roca el autor de ese genocidio, Moreno es más conocido, como Dorrego, Belgrano (con película propia) Castelli etc. y esto es bueno, porque “si el discurso esta cambiando, la mano esta cambiando”
“Todo nuevo poder construye un relato a su medida, en el cual el desemboque histórico de ese relato son ellos mismos” (conclusión grupal en una clase)
Entre los pensadores que también son parte de esta línea histórica están los positivistas Ramos Mejía y José Ingeniero

Mejía era antirrosista, medico, fue presidente del Concejo Nacional de Educación entre 1908 y 1912.
Ramos Mejía se va a centrar en conceptos como la “psicología de masas” y esto va a estar directamente relacionado con la preocupación de los sectores dominantes ante la aparición de las multitudes urbanas, las grandes movilizaciones, de la gente en las calles.
Entre las preguntas a responder por Ramos Mejía, está la de “¿Cómo evitar que la presencia de las masas afecte la gobernabilidad y el reconocimiento del papel rector de la minoría dirigente?” Desde el positivismo se va a abordad desde la creencia de haber descubierto leyes científicas sobre hechos sociales. Y es en este concepto que va a tratar de elaborar una visión de las masas.
Para esto tratara de analizar a las masas o multitudes como si fueran un organismo colectivo dotado de funciones psicológicas.
Entre los conceptos que se van a manejar están el de individuo y el de multitud, para estos, “el individuo va a se un sujeto racional consiente, dotado de una voluntad libre, autónoma, que puede regular su comportamiento según normas sociales. La multitud en cambio, es una entidad inconsciente e irracional que actúa por sus impulsos que ella misma desconoce y con facilidades que escapan a una lógica racional.” O sea que la multitud tendrá una lógica propia y provocando que cualquier individuo que entra en el seno de una multitud, pierde su autonomía racional, entra en una lógica distinta manipulada por la de la multitud.
Otra definición del propio Ramos Mejia, es que “estos sectores obreros y populares están compuestos por elementos anónimos, sin personalidad, de inteligencia vaga, sistema nervioso rudimentario, poco educados, que piensan con el corazón y a veces con el estomago”…
Tambien hace un rescate histórico de la figura de Juan Manuel de Rosas en el que si este triunfó sobre los demás caudillos fue porque en su personalidad se produjo la síntesis de los hábitos urbanos con los instintos campesinos barbaros. O sea, la subjetividad, al palo… Hasta acá vamos con Ramos Mejía…
Pero que tenemos de José Ingenieros… fue discípulo de Ramos Mejía, no es del sector más privilegiado, no tiene ni linaje, ni riquezas, ni posición política. En este caso, estamos frente a alguien que se apoyara en su práctica específicamente intelectual a diferencia de Cané o del propio Ramos Mejía que lo hacían en posiciones económicas y políticas asentadas.
Ingenieros (dice Terán) “…aparece en la constelación letrada como una de los primeros intelectuales en el sentido modernos del término” debido a que el sustento de su actividad vendrá de su trabajo como intelectual. Es decir, lo que legitimara su práctica no será ni su linaje, ni su posición, sino su saber.
Ingenieros de presentara como un investigador “objetivo” y dicha “objetividad” la alcanzaría independizándose, dice, de todo poder político “ya que en las visiones políticas imperan las pasiones, las cuales obnubilan la verdad y dan rienda suelta a la imaginación”
Galasso agrega a esto la utilización de la fraseología de izquierda y dice “donde Mitre y López hablan de atraso y barbarie, Ingenieros habla de feudalismo, donde el mitrismo señala ¨civilización¨ Ingenieros señala ¨modernización¨. Los revolucionarios de mayo son ¨discípulos de los enciclopedistas¨ los caudillos, ¨señores feudales¨, los unitarios, ¨santsimonianos¨, y Rosas, ¨ La Restauración¨ ”
Ambos dejaron varios escritos, libros, artículos etc. ambos fueron positivistas en su metodología de estudio pero si bien uno fue discípulo del otro, pudo separarse del maestro tanto en las formas de argumentar sus investigaciones y opiniones como en la forma de hacer esa investigación.

Revisar la historia, una actividad necesaria, una posibilidad histórica

Sobre el tema del revisionismo histórico, tema más que interesante sobre todo en los países como el nuestro, donde es tan clara la intencionalidad del relato que fuera tanto tiempo, el relato oficial ( de un sector que históricamente sometió desde el poder a la mayor parte de la población, la oligarquía nacional) y que aún sigue siendo tan influyente en la cultura popular y en las escuelas, el relato mitrista. Vamos a ver que el revisionismo es una actividad necesaria y que en la coyuntura actual, una posibilidad histórica.
Para el historiador Tulio Halperin Donghi los autores revisionistas “proponen dar una historia, a la vez que veraz, útil a las causas políticas e ideológicas que quieren servir a través de sus escritos” dirá también que desde su origen el revisionismo es una tarea tanto historiográfica como política. El marco político y cultural seria decisivo para entender el nacimiento del revisionismo.
La aparición de una nueva corriente historiográfica, para don Tulio, puede modificar varios aspectos en los que se encuentran: la interpretación de ciertos aspectos históricos, atraer la atención de historiadores a campos no frecuentados y modificar significativamente los métodos del trabajo histórico.
En este aspecto Galasso, va a hablar de diversas corrientes historiográficas que van a responder a muchas y distintas ideologías, dirá Norberto “no hay historia neutra, así como tampoco hay periodismo objetivo”. Estas corrientes serian: 1. La historia oficial, 2. La corriente liberal de izquierda, 3. El revisionismo Rosista, 4. El revisionismo histórico Forjista, 5. El revisionismo Rosista Peronista, 6. La corriente de Historia social y 7. El revisionismo Socialista, Latinoamericano o Federal-Provinciano.
Resumiendo…. Como vimos en la clase pasada, el revisionismo en Argentina tiene tres etapas bien marcadas, el revisionismo de la década del 30, un revisionismo reaccionario, en la época de Uriburu, una corriente liberal, conservadora corporativista.
Otra es la que lleva adelante FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) Se propone profundizar la vocación revolucionaria del Irigoyenismo, so n animperialistas y levantan como bandera las cuatro P (Patria, Pan, y Poder al Pueblo)
Y la tercera es el revisionismos Rosista Peronista, encarnado en las personas de “El Pepe Rosa” y Fermin Chavez que se hace a partir de la caída de Perón.
Hoy es momento de hacer otra etapa, revisar la historia y crear un relato que nos lleve a una Historia que nos mire, que nos revele, que ponga a los sectores populares en otro lugar y a los sectores que lo que hicieron a lo largo del tiempo es justificar y legitimar a los abusos y los hechos que llevaron al saqueo, la desigualdad y la injusticia social, a la opresión de unos pocos sobre la mayoría de la sociedad.


2024 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación