La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL
Agustin Marcos
Agustin Marcos
16-12-2011 23:30
HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL
TEMA1: EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO.
Existen dos maneras de explicar el fin del mundo antiguo. En primer lugar, está la explicación tradicional, que dice que el mundo feudal empieza cuando el esclavismo es sustituido por relaciones feudales. ¿Qué son las relaciones feudales?. Se producen cuando hay un dueño de la tierra y hay un inquilino que paga renta. Esto sucede desde el siglo III hasta el XVIII-XIX. Supone el paso de una mano de obra esclava a una mano de obra feudal (que paga renta).
En el imperio romano tiene mucho más importancia la producción agrícola que las ciudades. Antes de la crisis del siglo III existen grandes haciendas esclavistas y también pequeños propietarios. Ambos están sometidos a una tributación que se pagaba al estado. Esta tributación se recogía en las ciudades del imperio, aunque finalmente ese estado centralizado se encontraba en Roma. Sin embargo, estaba diversificado en ciudades.
Este es el modelo antiguo, basado en el trabajo esclavo, que también influye en la ciudad porque el 90% de la artesanía también se llevaba a cabo mediante el trabajo esclavo.
Este modelo entra en crisis porque la mano de obra esclava empieza a escasear a partir de que el imperio romano detiene sus conquistas. La mano de obra esclava sube de precio, así que ya no será rentable comprar esclavos, sino que es más rentable darle a cada uno una parcela, que la trabaje y que le de una parte de lo que saca. Se les llama servi casati.
Como las conquistas se paran, la tributación sube. Esto se traduce en un aumento de la presión fiscal sobre las ciudades, pero sólo a los hombres libres, no a los esclavos ni a los servi casati. Así, empezará un proceso por el cual el pequeño propietario pasará a ser un colono, cuando entregue su tierra a un poderoso a cambio de que éste le pague su tributación. Queda así como un colono pagando una renta a su señor.
Para muchos autores, siempre que se pagan rentas, existe un sistema feudal.
Así, las grandes haciendas del Imperio Romano (modo esclavista) desde el siglo III se dividirían en tres partes en el modo feudal: una parte trabajaba por esclavos, otra parte trabajaba por servi casati y otra por colonos. Los servi casati y los colonos pagan renta, pero los colonos son jurídicamente libres.
En segundo lugar, está la explicación de la crisis como una competencia de modos de producción. A finales del siglo III compiten dos modos de producción en el mundo romano: en primer lugar, el modo esclavista, donde se paga una tributación al estado, que es público, y donde los que trabajan las tierras son esclavos en las grandes haciendas o pequeños propietarios.
En segundo lugar, está el modo feudal, donde la tributación se le paga al señor, que es privado, y donde las tierras las trabajan colonos y servi casati.
Esta competencia sólo se produce en la estructura socioeconómica.
Todas las sociedades producen excedentes, que normalmente se los apropia alguien. En el sistema antiguo, el excedente se lo queda el estado a través de la tributación, y en el feudal, se lo queda el señor.
A finales del siglo III existe un sistema tributario que todo el excedente a través de la tributación y el estado lo gasta en ejército, administración... Pero ahora existirá un agujero: la renta que pasa al señor a través de la renta que le pagan los colonos, con lo cual, el estado percibirá menos, porque el colono que paga renta a un señor, no la paga al estado.
La tributación del estado romano se dividía en un 95% sobre la producción agrícola, y un 5% sobre las actividades comerciales. Esta tributación el estado romano la gastaba en ejército, administración central y Provincial, en abastecer las principales ciudades del imperio (Roma y Constantinopla), en obras públicas y en programas de juegos.
En el siglo III empieza a subir la tributación, que cuando ya fue excesiva, hizo que los que tenían que pagar optasen por la evasión. Una forma de evasión fue lo que hicieron los colonos. También se podía huir, por tanto, se dan legislaciones imperiales para intentar sujetar a la gente en su estatus. Por ejemplo, las nuevas leyes dirán que la tierra se vende con esclavos, también se intenta que los colonos queden ligados a la tierra igual que los esclavos y se harán censos de qué tierra hay para pequeños y grandes propietarios. Algunas de estas medidas, por ejemplo la primera, también le interesaban al señor. Estas leyes se hacen para que el estado cobre la tributación.
Al mismo tiempo, a partir del 370, se generaliza el pago del tributo a través de los señores si los agricultores no poseían ninguna tierra independientemente.
Los impuestos se cobrarán a través de curiales o decuriones (senados locales), a los cuales el estado los hará responsables con sus propias fortunas del cobro de los impuestos locales.
A partir de este momento, los terratenientes van acumulando tierras por el fenómeno del colonato. Los grandes señores nunca habían sido tan ricos como ahora. Pero cuanta más tierras tenían, más impuestos tenían que pagar. Pero resulta que muchos de estos grandes señores eran también los encargados de recoger la tributación, pero como grandes terratenientes su interés era intentar evadir impuestos. Así que existía una especie de doble moral. Ganó la segunda actitud. Así, el estado, que era tributario, dejó de cobrar estos impuestos.
Todo esto sucedió en el marco de las invasiones germánicas. Aprovechando esta circunstancia, estos señores quedaron como grandes propietarios en el marco de los estados germánicos. Pero este estado también era tributario, ya que ellos copiaron lo que vieron e intentaron seguir este modelo tributario.
Las ventajas de estos estados germánico consistían en que eran más toscos y no se andaban con miramientos a la hora de cobrar los impuestos y, sobre todo, que los estados germánicos no gastaban en administración ni en ejército. La administración de los germánicos no era nada elaborada y la partida dedicada al ejército no era importante porque ellos mismos lo formaban. Además no se pagaban con dinero, sino con tierras.
Aunque los estados germánicos hubieran querido continuar con el mismo sistema que Roma, como gastaban menos, la gente vivía mejor porque se pagaban muchos menos impuestos. A partir del año 700 en Europa no se paga tributación.
El estado se mantiene desde el punto de vista ideológico porque se mantiene la ciudad, aunque ésta sufre una crisis y pierde importancia. ¿Por qué se mantienen las ciudades?. En primer lugar, porque los obispos se mantuvieron en las ciudades, donde seguían existiendo funciones administrativas. La aristocracia a veces se mantuvo en las ciudades, si a veces no.
Cuando se mantuvo, la ciudad mantiene más o menos la misma importancia. Esto ocurrió en las zonas más romanizadas, como el sur de la Galia, Italia y España. Por el contrario, si la aristocracia se ruraliza, la ciudad pierde importancia, como en el norte de la Galia y en Britania.
También se mantiene la concepción del estado, una entidad que protege el bien público.
Como conclusión, el modo de producción feudal no es, como se había venido diciendo, una síntesis entre el modo antiguo y el modo germánico, sino que el modo de producción feudal coexistía en el mundo romano antes de que vinieran los germanos, aunque como sistema secundario.
La hipótesis que lanza Chris Wickham es que el resultado fue que los pequeños campesinos salen ganando de esta crisis del estado romano, ya que estaban sometidos a una tributación y ahora lo estarán a una renta menor que esta tributación. El señor también gana porque no paga tributación y gana renta.
La crisis del comercio fue explicada por Henri Pirenne relacionándola con la llegada de los árabes al mediterráneo. Esta crisis realmente se explica como una consecuencia de la crisis del estado: como el estado es el que se encarga del comercio (barcos, ciudades, infraestructuras), cuando éste entra en crisis, también lo hace el comercio.
A partir de los siglos VII y VIII el comercio pasa al mar del norte, creándose emporia, grandes centros del comercio como Londres, Domburg, Dorestad...Esto ocurre como consecuencia de la presencia de piratería musulmana en el mediterráneo y porque el poder económico se traslada al norte de la Galia, donde aparecerá una clase muy poderosa de grandes propietarios.

2024 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación