La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
trabajo final esclavismo
Maico
Maico
19-12-2011 08:04
“Esclavitud no es una categoría moral, comparable a buenos modales u honradez; es una institución que desempeña diversas funciones, en particular la de proveer de una parte importante del contingente de mano de obre. Mientras hace falta mano de obra, la esclavitud no puede desaparecer; ha de reemplazarse.” (Finley- Esclavitud Antigua Ideología Moderna)
Finley en su libro esclavitud antigua ideología moderna, trata de mostrarnos como se ha hecho un agujero ideológico en torno a la esclavitud antigua, sin perder de vista que los historiadores que escribían sobre la antigüedad clásica lo hacían en un momento en el cual Europa tenia esclavos en América.
Con respecto a esta cuestión entre la esclavitud antigua y la esclavitud moderna Henri Wallon menciona:
“! La esclavitud entre los antiguos! Tal vez parezca extraño que vaya a buscarse tan lejos cuando la esclavitud sigue existiendo entre nosotros. Al abordar este tema no quiero apartar la atención bajo ningún concepto de la cuestión colonial; antes bien me gustaría centrarla en ella y buscar una solución”
Como primer paso definiremos lo que llamamos modo de producción; un modo de producción se pregunta ¿qué y cómo produce una sociedad? Para contestar el interrogante anterior es necesario poner bajo la lupa las relaciones sociales de producción. Es decir estudiar los lasos entre los productores y los que se apropian (o no) del excedente. En el modo de producción esclavista los esclavos eran aquellos que proveían la mayor fuerza de trabajo, por lo cual eran quienes sostenían la economía. Los griegos y a continuación los romanos crearon “un sistema institucionalizado de utilización a gran escala de trabajo esclavizado tanto en el campo como en las ciudades”. Una vez establecido este modo de producción la sociedad se dividió en hombres libres y esclavos.
Los logros conseguidos por el mundo antiguo tienen su base en este modo de producción ya que los hombres libres poseían el tiempo de ocio necesario para las leyes, el arte, las ciencias en general; cabe destacarse igualmente que no todos los hombres griegos o romanos poseían esclavos.
¿Podríamos considerar a los esclavos como una clase social?
Para Weber los esclavos no serian una clase social ya que no tenían participación en el mercado y es en él donde se da la diferencia de clase, afirmación que debe ser tomada fugazmente ya que con ella podríamos considerar que (algún autor menciona) no hay comercio en la antigüedad y esto desencadenaría que no habría clases sociales.
Otro de los argumentos acerca de que los esclavos no son una clase social radica en que estos no tienen ni “conciencia de clase”, ni participación política alguna.
Los esclavos podrían considerarse, en todo caso, un grupo o un estamento.
Finley en su texto cita el primer ensayo de Vogot:
“la esclavitud fue esencial para la existencia tanto de esta básica voluntad (griega) de vivir como de la dedicación a las consideraciones espirituales… Aquellas fuerzas fundamentales para el helenismo lucharon victoriosamente por el milagro creación de la polis y su civilización en medio de la pobreza de la tierra, la inclemencia del clima y la oposición del mundo hostil. La esclavitud y su concomitante perdida de humanidad fueron parte del sacrificio que había de pagarse por esta hazaña”. Aquí el autor deja muestra de lo que la esclavitud significaba para algunos estudiosos, la esclavitud fue un mal necesario de la antigüedad clásica. Y luego Finley señala que el interés de Vogt por la esclavitud antigua es moralista o espiritual pero no sociológico.
Finley considera que no hay ningún criterio formal que nos permita hacer una distinción categórica de los esclavos. Existe si una diferencia esencial entre los esclavos modernos, los de la antigüedad y el conjunto que llamamos “esclavos”. Considera también que es peligroso caer en la básica división del trabajo esclavo – siervo –libre, ya que esta es una categorización y reducción lejana a la realidad de la antigüedad. Menciona que dentro de las formas de trabajo involuntario el esclavo era una forma más y considera que dentro de ella se creó una jerarquía:
• Los esclavos de las minas Españolas de oro y plata
• Los esclavos del funcionariado imperial.
• Los supervisores y administradores esclavos de tierra
• Los esclavos urbanos que dirigían sus propios establecimientos comerciales y manufactureros en Roma y demás ciudades de Italia.
La esclavitud surge en una sociedad con una etapa de acumulación importante de poder en pocas manos quienes obtenían las fuerzas de trabajo por la fuerza. Los derecho del propietario sobre el esclavo eran absolutos, el esclavo no solo sufría la perdida total del dominio de su trabajo sino también la pérdida total del dominio de su ser.
“Las ciudades- estados griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y dominante en su extensión, transformándola así de puro instrumento secundario en un sistemático modo de producción” (Perri Anderson). Esto no significa que este haya sido en aquellos comienzos el único modo de producción, sino el dominante, ya que en las diferentes ciudades de Grecia coexistían los campesinos libres, los arrendatarios dependientes y los artesanos de las ciudades.
Mientras el uso de los esclavos se hacía general también se iba haciendo natural, pasando de un tipo de servidumbre a una pérdida de libertad completa. Perri Anderson menciona que la libertad helénica dependía de la esclavitud, “cada una de ella era la condición estructural de la otra”. La grandeza de las ciudades era gracias a la existencia del trabajo esclavo en el campo.
Aristóteles hace mención al trabajo de los esclavos en el campo en el siguiente párrafo:
“En cuanto a los que deben cultivar la tierra, si cabe elegir, deben preferirse los esclavos, y tener cuidado de que no sean todos de la misma nación, y principalmente que no sean belicosos. Con estas dos condiciones serán excelentes para el trabajo y no pensarán en rebelarse. Después es conveniente mezclar con los esclavos algunos bárbaros que sean siervos y que tengan las mismas cualidades que aquéllos.” La esclavitud era la forma más radical de degradación del trabajo rural
El trabajo obligatorio se podía encontrar en los esclavos por deudas, la servidumbre o la esclavitud mueble. Hubo condiciones específicas que facilitaron el surgimiento del modo de producción esclavista: primero podríamos mencionar el desarrollo de las fuerzas productivas, con la especialización del trabajo, ya que estos eran considerados instrumentos que hablan y segundo la esclavitud era la más drástica comercialización urbana del trabajo como persona del trabajador a objeto de compra y venta en los mercados de la ciudad. Estos daban un beneficio económico inconmensurable a la Polis.
“La riqueza y el bienestar de la clase urbana propietaria de la Antigüedad clásica, se basaron en el amplio excedente producido por la omnipresencia de este sistema de trabajo, que no dejó intacto ningún otro” (Perri Anderson) .
Por otra parte el poder militar de los imperios estaba íntimamente ligado al crecimiento económico ya que la principal fuente del trabajo esclavo era conseguido mediante la captura de prisioneros de guerra y las formación de las tropas dependía del mantenimiento de la producción de esos esclavos.
El esclavo era una mercancía, una cosa, una propiedad. La calidad de propiedad del esclavo permitía a los propietarios de los mismos una flexibilidad económica que no conseguían con otro tipo de trabajadores.
“Los propietarios daban con frecuencia a los esclavos el incentivo de la manumisión final en virtud de diversos acuerdos que automáticamente ponía en movimiento una red de comportamientos y esperanzas que también afectaban al amo”.
Los derechos del amo sobre el esclavo eran absolutos, no solos en su trabajo sino también en su persona y su personalidad. Esta condición se pasaba de generación en generación hasta que existiera una manumisión.
En la Grecia clásica la economía era esencialmente agraria y el esclavo no tiene la connotación del esclavo romano. Podría distinguirse en estas épocas dos tipos de trabajo forzado. Por un lado estarían los IIiotas quienes eran pobladores de las tierras conquistadas por los espartanos que eran sometidos a trabajar la tierra y entregar el producto al Estado, estos no eran una mercancía como los esclavos atenienses, no se podía vender.
“Esparta conquisto desde fechas tempranas un hinterland relativamente amplio en el Peloponeso, primero hacia el este en Laconia, y después hacia el oeste, en Mesenia, y esclavizo a la mayor parte de los habitantes de ambas regiones, que se convirtieron en IIiotas del Estado” (Perri Anderson).
El autor hace hincapié también en este texto sobre la importancia de los Ilotas en la consolidación de los Hoplitas “Las singulares cualidades militares de los Espartanos fueron consecuencia, a su vez, de la generalización del trabajo de los Iliotas, que libero a los ciudadanos de toda función productiva directa y les permitió entrenarse profesionalmente para la guerra con una dedicación plena”
El segundo tipo sería el esclavismo que existía en Atenas y era considerado naturalmente esclavo como menciona Aristóteles en La política:
“La vida es el uso y no la producción de las cosas, y el esclavo sólo sirve para facilitar estos actos que se refieren al uso. Propiedad es una palabra que es preciso entender cómo se entiende la palabra parte: la parte no sólo es parte de un todo, sino que pertenece de una manera absoluta a una cosa distinta que ella misma. Lo mismo sucede con la propiedad; el señor es simplemente señor del esclavo, pero no depende esencialmente de él; el esclavo, por lo contrario, no es sólo esclavo del señor, sino que depende de éste absolutamente. Esto prueba claramente lo que el esclavo es en sí y lo que puede ser. El que por una ley natural no se pertenece a sí mismo, sino que, no obstante ser hombre, pertenece a otro, es naturalmente esclavo. Es hombre de otro el que en tanto que hombre se convierte en una propiedad, y como propiedad es un instrumento de uso y completamente individual”.
Igualmente el esclavo griego es jurídicamente diferente al romano ya que si los abusos eran excesivos este podía presentarse ante los tribunales con un tutor. El esclavo nunca podía ser un ciudadano, ni cuando hubiese conseguido la manumisión, el ciudadano por su parte seguiría siéndolo por más pobre que fuera. Solo en el Imperio Romano donde “La Norma romana” disponía que si un ciudadano romano liberaba a uno de sus esclavos este adquiría automáticamente la ciudadanía. Con la cancelación de la esclavitud por deudas la clase dominante recurrió a la importación de esclavos para contrarrestar la falta de mano de obra. El precio de los esclavos era bajísimo lo que permitió que incluso los artesanos y pequeños agricultores tuvieran esclavos.
“La esclavitud plenamente mercantil, regida por las leyes del mercado, fue introducida en Grecia en las ciudades estado que abrían de ser rivales de Esparta. En el siglo V, durante el apogeo de la Polis clásica, Atenas, Corinto, Egina y prácticamente todas las ciudades de alguna importancia tenían una numerosa población de esclavos que en frecuencia superaba a la de ciudadanos libres.”(Perri Anderson).
Cabe aclarar que el autor también menciona que probablemente los esclavos no serian un grupo mayor que los trabajadores libres en la agricultura y en la artesanía pero si un número mayor que los ciudadanos.
“El modo de producción esclavista que subyacía a la civilización ateniense encontró necesariamente su expresión ideológica más prístina en el estrato social privilegiado de la ciudad, cuyas cimas intelectuales fueron posibles gracias al plustrabajo realizado en los abismos de la polis”( Perri Anderson), aquí el autor nos deja ver su visión del esclavismo en la antigüedad, considerándolo el sustento de la filosofía y todos los pensadores Atenienses quienes en su mayoría tuvieron convicciones oligárquicas , siendo Aristóteles su máximo exponente.
No solo en lo cultural los esclavos fueron el sustento sino también lo fueron en la construcción de la flota Ateniense, la cual era solventada con lo que era sacado por los esclavos de las minas de plata de Laurión
Andrewes, Greek, citado por Perri, Anderson menciona: “En general, la esclavitud fue fundamental para la civilización griega en el sentido de que su abolición y sustitución por trabajo libre ( si a alguien se le hubiera ocurrido intentarlo) habría dislocado toda la sociedad y acabado con el ocio de las clases altas de Atenas y Esparta”.
Perri Anderson señala: “La agricultura griega utilizó ampliamente a los esclavos, pero estuvo limitada a zonas pequeñas, con una población escasa, debido a que la civilización griega siempre tuvo un carácter precariamente costero e insular.” “Este modelo rural estaba ligado, naturalmente, a la estructura social de la polis griega, que carecía de grandes concentraciones de riqueza. La civilización helenística había conocido, por el contrario, enormes concentraciones de tierras en manos de las dinastías y las noblezas, pero no una esclavitud agrícola y generalizada. La Republica romana fue la primera que unió a la gran propiedad agraria el trabajo de esclavos en el campo a gran escala”.
En roma la esclavitud quedó sistematizada por la aristocracia de las ciudades que ya gozaba del dominio social y económico del imperio. Las conquistas que le dieron a roma el dominio sobre el mundo mediterráneo fueron las que suministraron la mano de obra utilizadas en las enormes propiedades. Estas campañas requerían de personas en las batallas y así el campesinado pobre formaba las filas de batalla de Roma.) “Desde el año 200 al 167 a.c, el 10 por ciento o más de todos los hombres libres y adultos de roma estuvieron alistados permanentemente en el ejercito. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la república”(P.A.Brunt, citado por Perri Anderson). También se menciona que era tan grande el influjo de los esclavos en la República que no solo la agricultura dependía del sino que también en el comercio la industria y la artesanía el 90 por ciento de la mano de obra era de origen esclavo. Con respecto a esto Finley menciona que la teoría de la conquista sirve para explicar el carácter específico de la sociedad esclavista romana, no su aparición.
“Los romanos capturaron muchas decenas de miles de hombres, niños y mujeres durante las guerras itálicas y púnicas porque ya existía una demanda de esclavos y no al revés. La existencia de una demanda suficiente necesita por los menos de tres condiciones ineludibles. Primera, un mundo dominantemente agrícola, la propiedad privada de la tierra, con concentración suficiente en pocas manos para necesitar trabajadores extrafamiliares que mantengan en un nivel constante la fuerza de trabajo. Segundo un fomento suficiente de la producción mercantil y los mercados. La tercera, la falta d emano de obra interna que obligaba a los patronos a dirigirse al exterior” Estas tres deben darse l mismo tiempo.
“El modo de producción esclavista de la antigüedad, a diferencia del sistema económico feudal que le sucedió, no disponía de ningún mecanismo natural e interno de autorreproducción, porque su fuerza de trabajo nunca podía estabilizarse homeostáticamente dentro del sistema. Tradicionalmente, la oferta de esclavos dependía en buena medida de las conquistas extranjeras, ya que probablemente los prisioneros de guerra siempre representaron la principal fuente de trabajo servil de la antigüedad. La República había saqueado todo el Mediterráneo en busca de mano de obra para instalar el sistema imperial romano. El principado detuvo la expansión en los tres sectores que quedaban para un posible avance: Germania, Dacia y Mesopotamia. Con el cierre final de las fronteras imperiales, después de Trajano, el manantial de los cautivos de guerra se seco de forma inevitable. El comercio de esclavos no pudo suplir la escasez resultante, porque sus propias reservas siempre habían dependido de las operaciones militares. La periferia bárbara que rodeaba a todo el imperio continuó suministrando esclavos, comprados en la frontera por los mercaderes, pero no en cantidades suficientes para resolver el problema de la oferta en situación de paz. En consecuencia, los precios comenzaron a subir drásticamente.” (Perri Anderson).
El modo de producción esclavista tuvo también sus avances tecnológicos como la introducción del molino giratorio y la prensa de husillo, siendo igualmente un modo, en comparación con los que le sucedieron, con muy poca tendencia objetiva al avance tecnológico ya que la suma de diferentes trabajos que hacia el esclavo constituyo una estructura resistente al avance.
La utilización permanente del trabajo esclavo por el Estado romano fue la base de la economía política en la antigüedad. “La infraestructura de la esclavitud encontró una de sus expresiones más concentradas dentro de la propia superestructura imperial”. El estado se expandió pero la economía vio pocos buenos resultados, cuando termino la expansión no hubo aumento de producción en la agricultura ni en la industria. El resultado fue la crisis. La estabilidad política cayó al igual que la económica. Durante 50 años de conflictos internos y externos el Imperio pareció llegar a su final. A finales del siglo III y principio del IV se produjo la recuperación del Estado. La crisis del modo de producción esclavista tardío afectó con más fuerza a Occidente, donde estaba mucho más profundamente arraigado, y lo dejó en una situación comparativamente peor, con lo que comenzó a ocupar el lugar de la parte más pobre del Mediterráneo. Progresivamente los propietarios dejaron de preocuparse de forma directa por el mantenimiento de los esclavos y, con el objeto de que se cuidaran de sí mismos, los establecieron en pequeñas parcelas, cuyo plusproducto recogían. Pero la esclavitud no desapareció definitivamente. El estado necesitaba de los sistemas esclavistas de aprovisionamiento y comunicaciones, los esclavos proporcionaban un lujoso servicio domestico y eran trabajadores en los latifundios de los terratenientes.
“Las sociedades esclavistas, en tanto que diferenciadas de las sociedades en las que hubo esclavos, no tuvieron por qué darse en todas las zonas de las que acabo siendo el Imperio romano. Lo que aceptamos como unidad política, y en cierto sentido como unidad cultural, no fue una unidad económica o social , fue una estructura en que diversos regímenes de trabajo y modos de producción coexistían y se vinculaban política antes que económicamente”.(Finley-Esclavitud antigua e ideología moderna)
2024 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación