La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
Sociedad Tribal sacado de la pagina ( http://www.neoliberalismo.com/David0207.htm )
Marcos
Marcos
03-05-2011 10:50
|LA SOCIEDAD TRIBAL
Notas sobre el libro "The Closed Circle, an Intepretation of the Arabs"
David Pryce-Jones.

La sociedad tribal es un orden cerrado. Se supone que los miembros de la tribu tienen relaciones consanguíneas, constituyen una familia que debe ser protegida y asegurada. Los de afuera son extraños y, por consiguiente, probablemente enemigos. La relación de sangre proporciona el más estrecho de los vínculos sociales, simplificando mucho el objetivo común. La ampliación y perpetuación de la tribu no requiere justificación. Al vivir cerca, los miembros de la tribu no pueden sino compartir recursos más o menos equitativamente.

Con el decursar del tiempo, más y más familias se desarrollan en el interior de la tribu. Cuando una familia plantea demandas a otra sobre tierras, agua, derechos de pasto o mujeres, se cuestiona la identidad común. Temas vitales de este tipo pueden provocar peleas. El peligro es inmediatamente perceptible. Toda persona interviene, como por derecho propio, en los asuntos de todas las demás. Los voceros de las partes implicadas en el problema plantean sus casos cuidadosamente y se va formando una fluctuante red de alianzas e intrigas que conduce a una adjudicación mediante un prolongado proceso de discusiones y cabildeo entre los más viejos y experimentados miembros de la tribu.

La disputas que surgen entre tribus vecinas siguen el mismo patrón aunque, por supuesto, más cargado de potenciales peligros. Cuando una tribu discute con extraños, tiene que calcular con mucho cuidado las ganancias y las pérdidas. Es un juego de suma cero. La ambición y las ganancias de una tribu necesariamente significan pérdidas y restricciones para la otra. Puede que hagan falta largas y delicadas negociaciones para evitar pérdidas inaceptables para una parte y ganancias excesivas para la otra.

Una vez que se excitan las pasiones, el arbitraje puede ser insuficiente para compulsar la obediencia. El fracaso pone en peligro la identidad tribal. La respuesta será violenta e inmediata. De hecho, la violencia es un componente esencial del proceso de la toma de decisiones porque es prueba de seriedad, de la voluntad de defender los intereses del grupo, independientemente de que tenga o no razón. En una sociedad tribal, por consiguiente, la violencia es un mecanismo de control social.

La única forma de descubrir un cambio en el equilibrio de fuerzas es poniéndolo a prueba. La historia tribal tiende a ser una serie de escaramuzas donde la defensiva y la ofensiva están indisolublemente unidas. Si hay pérdida de vidas, la tribu es disminuida y tiene que obtener retribución. Empieza lo que los italianos llaman la vendetta, la sangrienta enemistad entre familias. No se trata simplemente de barbarie primitiva, como explica Gellner. Se trata de un proceso de mediación "mediante el que los grupos se obligan mutuamente a mantener su respectiva unidad al vengarse indiscriminadamente, anónimamente, de cualquier miembro del grupo rival. ‘‘

Puesto que la violencia es un instrumento necesario de este proceso, el odio se inflama rápidamente pero se extingue cn la misma rapidez una vez que se ha conseguido el objetivo. El enemigo de hoy puede transformarse fácilmente en el aliado de mañana contra algún tercero.

Una autoridad, Black-Michaud subraya la medida en que estas sangrientas enemistades son política y no guerra. "La razón para entrar en un conflicto de este tipo no es tanto el deseo de inflingir una pérdida a alguien como el de utilizar la victoria para aumentar el prestigio del individuo y del grupo dentro de la comunidad y a los ojos del mundo. El prestigio conseguido es un elemento indispensable del liderazgo''.

Por fuerte que sea la individualidad, los impulsos del grupo son más fuertes. Dentro de un grupo de este tipo nadie puede juzgar objetivamente, mucho menos críticamente, y no puede condenar los errores o crímenes cometidos por los miembros de su grupo.

En la sociedad tribal, todos los varones son teóricamente iguales y capaces de ejercer autoridad. Los que se consideren como potenciales líderes, por consiguiente, tienen que establecer sus credenciales, adquiriendo status y respeto.

El reto lleva al poder, el poder invita al reto. Esta dialéctica poder-reto es muy estable pero su ejercicio provoca una constante inestabilidad. Teóricamente, todo dirigente encarna los deseos del grupo y, en esa medida, es apoyado por el mismo. Si los deseos del grupo se ven frustrados, el dirigente se ve disminuido y puede surgir un potencial retador. Desde el principio, esto no puede ser sino una prueba de fuerza, con un ganador y un perdedor. En búsqueda de apoyo, el dirigente retará a otros dirigentes de la región con la esperanza de que la victoria consolide su posición a los ojos del grupo. Cualquiera que plantee un reto hablará de "derechos", "territorios hereditarios" o "justas demandas" y será confrontado con alegaciones simétricamente opuestas de "agresión",

"expansionismo'' y "arrogancia". En ausencia de controles institucionales, éste es el necesario patrón de comportamiento.

==============================================================


Marcos
Marcos
11-05-2011 17:59
Viste que loco esa frase, va todo el ensayo es un delirio... no se puede esperar otra cosa de un escrito publicado en una pagina que se llama "www.neoliberalismo.com" yo subi el articulo porque me parecio lo mismo, es una aberración... esta bueno para contraponerlo con Sahlin "economia tribal"

Mica
Mica
11-05-2011 04:26
"Puesto que la violencia es un instrumento necesario de este proceso, el odio se inflama rápidamente pero se extingue con la misma rapidez una vez que se ha conseguido el objetivo."

Ah bue...es terrible esta frase...en caso de que fuera certera, no entiendo de que se horrorizan...
Marcos
Marcos
04-05-2011 10:29
Elvio, este artículo que subi, no es el resumen, es una nota de un blog que se llama "neoliberalismo.com" (es un blog bastante siniestro) para contraponer al texto de Socidad Tribal que dio Claudio.
El resumen lo subo hoy.

Sin foto
elvio
03-05-2011 17:48
Hola Marcos, Muy bueno el resumen DE ECONOMIA TRIBAL esta completo y facil de entender, para Mañana miercoles LEER lo de CLARSTRES
2024 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación