La Vaca Estudiosa
La Vaca Estudiosa
Profesorado de Historia - El Bolson
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Norma Crespo
Norma
"Soy nieta de Eusebio Fuentes y sobrina nieta de Do.."
06-07-2021 02:18
Agustin Marcos
Agustin
"Ya volvi gente asi que voy a poner mano a la obra .."
23-09-2012 23:52
Angelica Caceres
Angelica
"sep bajon, se pidio que se hga un face, pero tampo.."
23-06-2012 13:01
Sin foto
elvio
"foro desactualizado o poco motivado..."
05-06-2012 16:31
Alejandra
Alejandra
"Emile Durkheim - "El Suicidio""
20-04-2012 13:41
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
30 Usuarios registrados
379 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Espacio dirigido al estudiante de Bachillerato y Secundaria
· Planeta Sedna, Un Sitio Con Alma
· Libros y material de Historia (MUY BUENO)
Usuarios más activos
Marcos
Marcos
 
87 Comentarios
Agustin Marcos
Agustin
 
63 Comentarios
Angelica Caceres
Angelica
 
62 Comentarios
Maico
Maico
 
36 Comentarios
Andrea Nilles
Andrea
 
29 Comentarios
  
ALVES Y FREIRE
Marcos
Marcos
02-06-2011 00:17
Acá va el resumen de Alves y Freire.

“..pensar, sentir y actuar en una misma dirección…”
Educación intercultural: una construcción desafiante.
Por Ana Alves. (2005) Revista Novedades Educativas.
Profesora de Didáctica en la Universidad Nacional de Comahue, Magister en Didáctica U.B.A., Investigadora del CEPINT (Centro de Educación Popular e Interculturalidad) U.N.Co.

En la década menemista (neoliberalismo) la ley Federal De Educación “reconoce” “el proceso de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas culturales (…) dando lugar a la participación de los mayores a los procesos de la enseñanza”
En este texto, Alves no entra de lleno en el desarrollo del discurso de la tolerancia y la diversidad del neoliberalismo, pero no deja de advertir sobre el “uso de la diversidad” que invisibiliza la desigualdad y ubica a algunos grupos sociales en el lugar de “grupos de riesgo”
Quienes ubican al diferente en el lugar del “pobrecito”, del necesitado o del débil están contribuyendo con esta postura que recrea esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. La escuela y la identidad docente forjadas desde un discurso nacionalista que también forjan discursos de identidad donde lo masculino esta sobre lo femenino, lo blanco sobre lo negro, lo civilizado sobre lo indígena o bárbaro.
Alves asume una postura intercultural crítica y cuestiona desde allí la educación intercultural bilingüe cuando ésta no cuestiona el para qué de la escuela, cuando no se contrapone al proceso histórico de dominación.
Hay hoy un debate instalado respecto de la intercultural. Desde experiencias concretas de aula, encuentros con comunidades mapuches y docentes rurales etc. surge la propuesta de una construcción entre culturas, esta propuesta no debe ser unidireccional, no hay una cultura que enseñe a la otra.
Esto queda claro en el documento mapuche sobre educación intercultural cuando dice “sin la revisión de los modos y contenidos en la perspectiva de una nueva relación con los Pueblos Originarios, se intenta perpetuar un mapuche folclorizado sobre el que se actualizan prejuicios etnocéntricos y racistas” … Los problema de la castellanización no se resuelve solo con el bilingüismo ni con un mapuzungun aprendido en una escuela que todavía no se corrió de la conquista, del paradigma nacionalista civilizador y etnocéntrico.
Surgen muchísimas preguntas que se deben contestar, pero podemos afirmar que es grande el desafío de la educación intercultural, es el desafío de generar espacios democráticos con un proyecto político común de convivencia donde el Estado se reconozca pluricultural y la escuela pueda articular entre igualdad y convivencia.

Es muy claro el texto de Ana Alves y ahora vamos a ver que tiene cierta relación con lo que vamos a desarrollar sobre el pensamiento de Paulo Freire-pedagogo brasilero (1921-1997)- de un fragmento del libro “Cartas a quien pretende educar” la Octava Carta “Identidad cultural y educacional” (decima edición en español año 2005)
En esta carta se va a hablar del tema de la identidad de los educando y los educadores, de lo innato y lo adquirido, de los desafíos de los educadores y educadoras progresistas, de la práctica educativa y de la identidad cultural.
Freire comienza hablando de que analizar la cuestión de la identidad de los educadores y de los educandos implica realzar la identidad cultural y no puede agotar el significado del fenómeno cuyo concepto es precisamente la identidad. Entonces mujeres y hombres somos seres especiales que a lo largo de la historia conseguimos desplazar los que somos de lo que hacemos. Individualmente para nosotros mismos, es decir no somos solamente los que heredamos ni solo lo que adquirimos, sino la relación entre estos procesos.
Dijo François Jacob “estamos programados, pero para pensar” y es porque por la invención de la existencia nos es posible desplazar el punto se decisión de lo que estamos y lo que estaremos siendo. Porque con la invención social del lenguaje, se agranda el mundo natural, en un mundo cultural que es producto de este proceso de aprender y de buscar “no podemos vivir a no ser en función del mañana” Jacob
Y porque estamos programados y no determinados, estamos condicionados pero sabiendo de ese condicionamiento es que estamos aptos para luchar por la libertad como proceso y no como meta.
Es muy importante la identidad entendida en la relación contradictoria que somos entre lo que heredamos y lo que adquirimos.
A veces lo adquirido en las experiencias sociales interfiere a través del poder de los intereses de “la fuerza del corazón” por eso es que no somos ni una cosa ni la otra.
Es así que la libertad como hazaña, como aventura tiene mucho que ver con la relación entre lo que heredamos y lo que adquirimos.
Podemos relacionar esto con el texto de Ana Alves con el tema de la educación y la interculturalidad y la relación entre lo adquirido y lo heredado. La interculturalidad crítica cuestionando a la educación intercultural bilingüe si esta no cuestiona el para que de las cosas, cuando no se contrapone al mandato de “la fuerza del corazón” o al proceso histórico de dominación.
No podemos dudar del poder de la herencia cultural, de su influencia en nosotros, pero el hecho de ser programados, condicionados y consientes del condicionamiento y no determinados es lo que hace que podamos superar el peso de las herencias culturales. Lo que definitivamente no es posible es no considerar su existencia, esto nos hace que sintamos respeto, pero este respeto no significa adecuarnos a ello. El respeto del que hablamos, de la identidad social de nuestros educandos, es necesario para nuestra práctica educativa.
El reconocimiento de la propia identidad del maestro/a es el primer paso hacia ese respeto.
Definamos entonces, como hace Freire, el termino tolerancia para entender lo que viene.
Tolerancia es “el gusto irresistible de oponerse a las diferencias”. Lo que hace la clase dominante , debido a su poder de dominio, es rechazar las diferencias, no se iguala al diferente y no tiene la intención de hacerlo. Lo que pretende la clase dominante es mantener las diferencias y remarcarlas con la clase dominada.
Uno de estos desafíos para los educadores/as progresistas en no sentirse inferiores a los educandos de la clase dominante (red privada) que arrogantes maltratan y desprecian al maestro de clase media y tampoco sentirse superiores a los educandos de sectores populares (acá los mal llamados en mi opinión sectores “urbano/marginales)
El planteo en ambos casos seria que los educadores progresistas no asuman una posición agresiva hacia el “que responde” ni una actitud paternalista con el “pobrecito” (forma que tomó según Alves el discurso neoliberal de los 90 respecto de la interculturalidad) o sea, ni agresivos ni sumisos en el primer caso, ni paternalistas ni de desprecio en el segundo.
La educadora es política. Estar convencido de esto es el punto de partida para la práctica comprensiva del enseñar.
La constante formación del docente nos hace saber lo importante de conocer el mundo en el que viven sus educandos y darles herramientas a estos. Para que esta formación sea eficaz no debe brindarse lejos del contexto del mundo inmediato de la acción y de la sensibilidad de los educandos.
Los educandos tiene saberes previos y ser consiente de esto es parte de la enseñanza de un docente progresista.
La enseñanza de contenidos no puede ser hecho como si fueran cosas. Enseñar, aprender y conocer no tiene nada que ver con esa practica mecanicista.
Queda claro con el ejemplo que pone Freire de los chicos remontando el barrilete. Respecto de la enseñanza del lenguaje, Paulo recalca que jamás sugirió que los niños de clases populares, “los pobrecitos” del neoliberalismo no deban aprender el llamado “modelo culto” del lenguaje.
Deben saber que su lenguaje es tan rico y lindo como el “modelo culto” y no sentir vergüenza de él.
Pero debe saber que es importante aprender la forma dominante para tener más herramientas para la lucha por la vida y contra las injusticias y las discriminaciones de las que son objetos.
El pensar, sentir y actuar en una misma dirección hace la coherencia de la que habla Paulo Freire y esta octava carta da prueba acabada de ello.

Por Marcos Ariza




2024 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación