LA ASOCIACION CIVIL: CASA DE LA ESPERANZA TU CASA AMIGA,DEPENDE DE LA ASOCIACION CIVIL: KILMES SIN FRONTERAS,A LAS MISMAS NOS GUSTA PROMOVER,FACILITAR, APOYAR Y REALIZAR TODA CLASE DE ASISTENCIA SOCIAL,ASESORANDO SOBRE TODO TIPOS DE ENFERMEDADES Y VIOLENC
FEMICIDIO: Cuando el asesinato es un asunto privado
CLAUDIA
19-08-2011 17:50
Todo apunta a un caso de violencia doméstica. Fátima Guadalupe Catán tiene 24 años y el miércoles pasado ingresó con el 85 por ciento de su cuerpo quemado –en brazos de su novio Martín Santillán– al Hospital Evita de Lanús. “Estaba limpiando un CD con alcohol, encendió un cigarrillo y se prendió fuego”. Eso fue lo que dijo Santillán, que tenía las manos quemadas, apenas entró a la guardia. Tal como sucedió con la mujer del baterista de Callejeros, Wanda Taddei, hasta que no se recupere Fátima, la única versión será la de él. Si bien no existe un registro nacional de casos de inseguridad por violencia de género, los números de las distintas Ong e instituciones del Estado que asisten a las víctimas van en aumento. “Las mujeres corren más peligro dentro de sus casas que en las calles. Es poco frecuente que los medios hoy vinculen el tema de la inseguridad desde lo que ocurre dentro de las casas”, señaló a Miradas al Sur Analía Monferrer, quien está a cargo de la Oficina de Violencia Doméstica, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual funciona todos los días, incluidos los feriados. Según sus registros –que abarca sólo Capital Federal, desde el 15 de septiembre de 2008 hasta julio de este año– hubo 11.935 casos de violencia de género. Desde 2008 hasta ahora, recibieron 5.790 consultas. A comparación del año pasado, los casos aumentaron. En julio de 2009, hubo 444 casos y en ese mes de este año, 580. De los datos de las distintas entidades de mujeres consultadas por este medio, se deduce que cada dos días se comete por lo menos un femicidio. El 50 por ciento de las víctimas tiene entre 15 y 35 años, y en el 90 por ciento de los casos estuvo imputado un familiar o conocido de la víctima. La ausencia de estadísticas oficiales promovió a las organizaciones a realizar su propio registro. Lo hacen con datos de los medios, comisarías y juzgados, y entidades que asisten a víctimas. Hace dos meses, la vicepresidenta de la Corte, Elena Highton de Nolasco, inauguró la oficina de violencia doméstica de Tucumán. Allí, en sólo 60 días tuvieron 450 consultas. “Cuanto más se habla y difunde, más se atreven a denunciar” decía la magistrada.
Según el informe de investigación de Femicidios en Argentina, desarrollado por la asociación civil Casa del Encuentro –cuyos datos fueron recogidos entre el 1º de enero y junio de 2010, con notas de la agencia Télam y Dyn, y 120 diarios de distribución nacional–, en la primera mitad del año se duplicó la cantidad de asesinatos de mujeres a comparación del año anterior. En el 90 por ciento, estuvo como sospechoso un familiar. “Desarrollamos el término femicidio vinculado partiendo del análisis de las acciones del femicida para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer”, señala el informe, que hace un detalle de los 126 casos del último semestre, en los cuales 18 denunciaron a su agresor. El caso de Fátima se suma a este flagelo. Su familia asegura que el novio “miente”. Su vida hoy depende de un respirador y de las drogas que la asisten. Su estado es reservado. Todo se sabrá si su destino no termina como el de Taddei.
CON TU GRANITO DE ARENA HARE UNA MONTAÑA,PORQUE DONDE HAY UNA NECESIDAD,HAY UN DERECHO,EL DERECHO DE TODOS""