Bercimuelle
Un bonito pueblo de Salamanca
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Sin foto
Rosa
"Buenas tardes, tengo que contaros, lo que hacen lo.."
13-10-2024 19:23
Sin foto
Rosa
"Buenos días, quiero aclarar algunas afirmaciones e.."
02-10-2024 13:19
Sin foto
Rosa
"Buenas tardes, sobre el tema de las farolas hay mu.."
26-09-2024 15:54
Sin foto
Rosa
"Respecto a la Ordenanza Reguladora de la limpieza .."
26-05-2024 11:07
Sin foto
Rosa
"Así es, el Sr. alcalde se ha dado mucha prisa en a.."
26-05-2024 10:30
Previsión del tiempo
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
20 Usuarios registrados
4.334 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
  
ORUGA Y ENCINA
Sin foto
Bercipuente
07-07-2014 08:05

Hay que pensar en llegar a una mayoría. Es decir, más del 50 %. De lo contrario nunca se llegará a la unanimidad. Es curioso que cuando se paga la caza, hay varias personas que no tienen reparo en cobra hasta -supuestas propiedades de personas que han fallecido-. Lo serán igual para pagar. Supongo que no.

Entonces se requeriría, mayoría de Has. que no es difícil de conseguir y mayoría de propietarios. Yo creo que se llegará. Posteriormente un ACUERDO de pago dentro del ámbito de la Asociación de Propietarios y a seguir, porque la unanimidad parece imposible.

Mañana va a tener lugar una reunión de MANCOMUNIDAD DE BASURA, en GAllegos y se propondrá por mi parte a las otras poblaciones cercanas. Gallegos, Cespedosa, y Navamorales. En Puente se aprobó el otro día en Pleno, comenzar las actuciones tendentes a poder fumigar el año que viene. Y eso que al no haber concentración, fincas de unos, encinas de otros, es más coplicado, pero se intentará.


si queremos podemos
HANDER
HANDER
06-07-2014 10:02

Buenos dias!
El problema a esa autorización es quien lo firma en fincas donde no esta claro el propietario, ya que hay herencias sin aclararse y otras fincas con propietarios que no son fáciles de localizar.

Sin foto
Bercipuente
02-07-2014 08:02

un modelo de autorización para fumigar podría ser éste:

D. ..................... mayor de edad y con D.N.I. nº ........................., domiciliado en:..........................................................telefono: ............... por medio del presente escrito manifiesta:

Que es propietario en el T.M. de Bercimuelle (salamanca) de las siguientes parcelas:

Parcela nº ................. Polígono...............
Parcela nº ................. Polígono...............
Parcela nº ................. Polígono...............
Parcela nº ................. Polígono...............

Que dado el problema generado éste año de Plaga que ha afectado a las encinas, AUTORIZA para que en el año 2015, se realice la FUMIGACIÓN en sus parcelas en los términos y con los productos fitosanitarios, que se fijen por la Junta de Castilla y León. Comprometíendose al abono del coste, que rondará entre 8 y 10 euros por Ha.

Para que así conste firmo la presente en ...............a .......... de ................. de 2014/15


si queremos podemos
HANDER
HANDER
23-06-2014 16:59

Buenas tardes, tras leerte puedo decir que estoy al 100% con tu propuesta.Es dificil,por no decir imposible, poner de acuerdo a todo el personal.Pero no es menos cierto que el sentido común aconseja intervenir,sólo aquel que se haya dado una vuelta por el campo,se da cuenta de la gravedad del tema.
Son árboles que tardan cientos de años en formarse y es una lástima que por pasotismo general dejemos perder ese paisaje.Ya no solo por los que estamos,sino por las generaciones venideras.
APOYO TOTAL.

El hecho de tener que registrarse y que de esta manera haya cierto control,lleva a que la gente se abstenga de participar y opinar.Una pena.

Sin foto
Bercipuente
23-06-2014 08:07

Ayer estuve de paseo por el territorio Berci, desde el río, hasta el cordel, la ermita, etc. Una cosa es decirlo y otra verlo... con tus propios ojos... da pena ver las encinas, eliminado su color verde, sus hojas, llenos de troquitos pequeños.... y las orugas campando a su suerte, y cuando se terminan a una continuan la siguiente. Daros cuenta como se ven ....


si queremos podemos
Sin foto
Bercipuente
19-06-2014 07:55

Este año, ya no sirven lamentaciones. Hay que poner los medios para que el año que viene, en tiempo y forma esté todo preparado, para actuar contra la plaga como los técnicos indiquen. Yo creo que puede movilizarse la zona, aunque la JUnta no ponga un duro, tenemos tiempo para ir recaudando el dinero necesario. Ahora, tampoco se pude afirmar que la Plaga se elimine. Tenemos algo más sencillo y doméstico, cuandas veces sulfatamos las patatas para eliminar el escarabajo???


si queremos podemos
Fernando
Fernando
17-06-2014 14:07

En salamancartvaldia.es se nombra a nuestro pueblo en la noticia "La tiña de la encina cubre de marrón el campo en la comarca de Béjar".

Podéis leer la noticia en:
http://salamancartvaldia.es/not/47917/la-tina-de-la-encina-cubre-de-marron-el-campo-en-la-comarca-de-bejar/

Sin foto
Bercipuente
17-06-2014 08:31

MORFOLOGÍA y BIOLOGÍA

Adulto

La hembra es de 45 a 65 mm de envergadura y 25 a 28 mm de longitud del cuerpo; alas blanquecinas, con algunas manchas negras, de las que, una en forma de V, es muy característica en las alas anteriores. Cuerpo muy robusto, peloso, de color amarillento.

Abdomen muy abultado y pesado, característica que las hace incapaces para volar y torpes de cara a andar. Antenas finamente dentadas. El macho es bastante más pequeño, teniendo de 35 a 40 mm de envergadura y 18 a 20 mm de longitud del cuerpo. Las alas, de coloración de fondo amarillo-terroso con manchas en zigzag oscuras, pardo-negruzcas, abundantes, sobre todo en el par anterior. Abdomen mucho más delgado que el de la hembra, casi cónico, cubierto de pelos pardo-amarillentos.

Son buenos voladores. Antenas plumosas.

Puesta

En forma de plastones amarillos de 3 a 4 cm de longitud por 1,5 a 2 de ancho, formados por los huevecillos y la pelosidad del abdomen de la hembra, unidos por un aglutinante especial que segrega ésta. El número de huevos que pone cada hembra oscila entre 250 y 500.

Oruga

Recién nacida mide de 3 a 3,5 mm. Son muy peludas y su coloración general es negruzca. Durante su desarrollo cambian de coloración, después de las mudas, pero siempre predomina el color grisáceo. La oruga crecida es peluda y presenta en los segmentos torácicos y el primero abdominal, tubérculos de color azul oscuro y, en los restantes segmentos abdominales, tubérculos de color rojo, todos con pelos larguísimos. Durante el crecimiento las orugas efectúan cuatro o cinco mudas. Las hembras proceden de las orugas que han realizado cinco mudas, o sea, de seis estadios, y los machos, de las que efectuaron cuatro, o sea, de cinco estadios. El tamaño de las orugas crecidas oscila de 45 a 70 mm de longitud.

Crisálida

De color marrón oscuro, sin ------- sedoso; está provista en el extremo apical de unos pelos sedosos, mediante los cuales queda sujeta. Se pueden diferenciar perfectamente las crisálidas que van a dar lugar a imagos hembras por ser mucho más grandes y tener el abdomen casi cilíndrico, mientras que en las de los machos es casi cónico.

DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO

Usaremos 1 trampa cada 9 hectáreas, colocadas en las encinas. Se pueden colocar sobre un soporte para tal fin.

CAPTURAS MASIVAS

Se capturan sobre todo los machos de esta especie, con el fin de reducir los apareamientos, por lo que las hembras no copuladas tendrán huevos inviables. De este modo se reduce la población de la plaga. Para hacer capturas masivas se aumenta la cantidad de trampas por superficie, según situación y homogeneidad de las parcelas. Una trampa controla una superficie de 2.500 m2. Esto se traduce en una densidad de 4 trampas por hectárea.

MATERIAL NECESARIO

1. Una trampa ECONEX POLILLERO o ECONEX TRAMPA G.

2. Un difusor de feromona que tiene una duración de 40 días.

3. Un DDVP para que los insectos queden atrapados.

ECONEX TRAMPA G

EOSTRAP®

ECONEX POLILLERO

ECONEX POLILLERO VERDE

ÉPOCA DE EMPLEO

Para conseguir un buen control de Lymantria dispar, es aconsejable combinar los dos métodos, el de detección y seguimiento y el de capturas masivas. En primavera se puede colocar 1 trampa por cada 9 hectáreas para la detección de la plaga y la observación del nivel de sus poblaciones. Mediante umbrales de tolerancia establecidos en cada zona, se define después el momento para adoptar medidas de control, en este caso capturas masivas.

El umbral de tolerancia para Lymantria dispar es muy bajo y varía según la zona. De forma muy general se puede decir que está alrededor de 3 capturas por trampa y semana. Momento en el cual recomendamos el despliegue de las trampas por toda la parcela para la captura masiva.

SINTOMAS Y DAÑOS

Según la intensidad de la plaga, la defoliación puede ser incompleta o total; si es total y se prolonga varios años, puede producirse la muerte de los árboles afectados.

Aparte de los perjuicios al crecimiento impide la fructificación, muy importante en algunas de las especies afectadas.

RESULTADOS

Si los técnicos o agricultores utilizan las trampas y feromonas adecuadamente, como lo descrito anteriormente y sobre todo tempranamente cuando salen los adultos de la primera generación, la eficacia de este sistema de control es muy buena, como han demostrado datos sobre todo de fincas ecológicas, un muy bajo nivel de daños.

Un control de más del 95% es bastante frecuente, sobre todo donde se cubren grandes extensiones de cultivo.

Un factor limitante de este sistema puede ser cuando existan muchas parcelas pequeñas distribuidas por muchos lugares y los vecinos tengan un alto nivel de infestación con esta plaga.

A pesar de unas reglas básicas importantes para un control eficaz de Lymantria dispar, cada agricultor o técnico tiene que encontrar su propio sistema para conseguirlo y puede experimentar con este sistema, incluso establecer sus propios umbrales de tolerancia.

FACTORES QUE INFLUYEN

La población de la plaga, los cultivos limítrofes, el nivel de control que se pretenda, etc.

Un factor importante es el tamaño del cultivo. En cultivos pequeños e irregulares se requiere mayor número de trampas que en parcelas de mayor superficie y uniformes. Otro factor importante es la distancia de unas parcelas con otras, que tengan la misma plaga. En estos casos hay que reforzar los lindes de las parcelas, por lo que puede ser necesario una densidad de hasta 10 trampas por hectárea o más en el caso de capturas masivas


si queremos podemos
Sin foto
Bercipuente
17-06-2014 08:30

Estas son algunas páginas que se pueden visitar para aprender un poco.....
Pero como nos descuidemos, fastidiamos 1000 años de muchas encinas....

www.juntadeandalucia.es/medioambiente/.../lymantria/lymantria.pdf

Lymantria monacha - Wikipedia, la enciclopedia libre

www.folgoso.com/PLAGAS/LymantriaDispar.htm
www.e-econex.com/soluciones-para-plagas-ver.php?ids...Lymantria%20


si queremos podemos
Sin foto
Bercipuente
17-06-2014 08:21

La plaga de la lagarta peluda Lymantria dispar L (Lep.: Lymantridae) en la isla de
Menorca (2003-2008)
CLOSA SALINAS, A.1, NÚÑEZ VAZQUEZ, L.2
1 Técnico del Servicio de Sanidad Forestal. Dirección General del Medio Forestal y Protección de Especies. Consejería de
Medio Ambiente del Gobierno de las Illes Balears.
2 Jefe del Servicio de Sanidad Forestal. Dirección General del Medio Forestal y Protección de Especies. Consejería de Medio
Ambiente del Gobierno de las Illes Balears
Resumen
En el año 2003 se inicia en la isla de Menorca el actual episodio epidémico de la plaga de
Lymantria dispar. Esta especie produce defoliaciones anuales en la casi totalidad de los
encinares menorquines, además de la alarma social y sanitaria a residentes y turistas.
El servicio de Sanidad Forestal de las Illes Balears, como organismo competente en esta
materia, plantea y ejecuta todo un conjunto de actuaciones para la lucha integral contra esta
plaga con el objetivo de retornar al equilibrio biológico del monte y conservar en buen estado
fitosanitario los encinares menorquines que año tras año sufren este ataque.
Además, se han planteado en el transcurso de estos años, estudio y análisis de las distintas
actuaciones y de la especie con el objetivo de llevar a cabo las actuaciones más efectivas para
la plaga en cuestión, y menos perjudiciales para su entorno y el resto de la fauna no diana.
Palabras clave
Plaga, lagarta peluda, control integral de plagas, feromonas, enemigos naturales, tratamientos
fitosanitarios.
1. Introducción
Biología de la especie
Lymantria dispar es un insecto lepidóptero defoliador de la familia Lymantriidae,
conocido vulgarmente como lagarta peluda.
Tiene una sola generación al año, pasando por 4 fases diferentes: mariposa, huevo,
oruga y crisálida.
La hembra de mariposa realiza la puesta desde finales de julio hasta principios de
septiembre, y permanece en estadio de huevo hasta el mes de abril del año siguiente. Los
huevos son depositados en forma de plastón, en zonas protegidas del tronco y caras interiores
de las ramas.
Aproximadamente en el mes de abril aparecen las primeras orugas. Estas viven unos
dos meses y durante este tiempo realizan 5 ó 6 mudas (dependiendo de si son machos o
hembras). El paso de un estadio larvario a otro es de unos diez días, aunque este tiempo puede
reducirse hasta la mitad si las condiciones climáticas les son favorables. Finalizado el
desarrollo larvario, las orugas se preparan por transformarse en crisálida, fase que se suele
iniciar en el mes de junio y dura unos 10 o 15 días.
3/12
Daños que produce
Los daños son producidos por las orugas que son muy polífagas; se alimentan
inicialmente de las hojas nuevas de los árboles, pero si la plaga es muy intensa se alimentará
también de las hojas viejas y de los brotes, cosa que provoca una defoliación total de los
árboles.
Históricamente viene considerándose una plaga autóctona de la isla de Menorca. En
las Islas Baleares ataca principalmente a la encina (Quercus ilex), pero en explosiones de la
plaga se ha observado también sobre el pino rodeno (Pinus pinaster), pino carrasco (Pinus
halepensis), lentisco (Pistacea lentiscus) y madroño ( Arbutus unedo) entre otras.
Una característica importante de esta plaga es su comportamiento cíclico. Según la
bibliografía (RIBA, 2008), los episodios epidémicos de la plaga se repiten cada 5-15 años,
con un máximo de defoliación que puede alcanzar hasta 3 o 4 años consecutivos.
Afectación de la lagarta peluda en la isla de Menorca
Durante los años 2003 y 2004 se inicia en Menorca el actual episodio epidémico de la
lagarta peluda, con la consecuencia inmediata de la instalación de trampas de feromona para
la captura de machos de la especie. Inicialmente, como prueba piloto, se instalaron 5 trampas
en Menorca, 15 en Mallorca y 4 en Eivissa; se capturaron, por este orden, 1822, 1193 y
ninguna mariposa en Eivissa. Todos estos años se han seguido instalando trampas de
feromona, incrementándose paulatinamente su número.
Tabla 1. Número de trampas instaladas en Menorca durante los últimos 7 años, y capturas registradas.
Año Número trampas Nombre capturas
2003 5 1.822
2004 200 --
2005 400 73.380
2006 523 --
2007 750 71.653 (estimado)
2008 4100 383.240 (estimado)
El año 2005, se produjeron fuertes ataques de esta plaga en la zona de Artà en Mallorca
y en la isla de Menorca; para su control se trataron, mediante medios terrestres, 18,74 ha de
encinar en Mallorca (Artà), utilizando el insecticida microbiológico de materia activa
diflubenzurón; en Menorca no se autorizó la realización de estos tratamientos.
A partir del año 2005 y con posterioridad al tratamiento, la lagarta peluda en la isla de
Mallorca se ha mantenido bajo unos umbrales aceptables; se capturan machos de la especie en
las trampas instaladas anualmente, pero no se aprecian daños en los encinares, síntoma que la
especie se mantiene en equilibrio con el ecosistema. Por el contrario, en la isla de Menorca la
superficie afectada se ha incrementado año tras año provocando en el 2007 una situación de
epidemia muy grave, con un 60% de los encinares afectados y presentando defoliaciones
totales en el 35% de la masa.
En junio de este año 2007, el Consejo Insular de Menorca y la Consejería de Medio
ambiente de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares llegan al acuerdo de llevar a cabo
4/12
actuaciones más contundentes de lucha contra la plaga, y se inician por primera vez
tratamientos aéreos y terrestres.
El tratamiento aéreo consistió en la aplicación, mediante un helicóptero especialmente
diseñado para los trabajos de pulverización contra plagas, de un producto fitosanitario
inhibidor de la síntesis de quitina formulado a base de diflubenzurón. El producto se aplicó
disuelto en agua y pulverizado a bajo volumen. Se tratan con este medio 803 ha.
El tratamiento terrestre se utilizó complementariamente al aéreo para tratar zonas
específicas dónde la limitada extensión superficial y/o concurrencia de personas hacían poco
apropiados los tratamiento aéreos y se imponen tratamientos puntuales o específicos como los
terrestres. Mediante el equipo de aplicación terrestre se trataron un total de 116 ha,
principalmente en los alrededores de casas y núcleos habitados. Los tratamientos no tuvieron
la efectividad deseada debido a que la época de realización del tratamiento fue tardía, como
consecuencia de los acuerdos previos a los que hubo que llegar.
Durante el 2008 se llevaron a término diversas actuaciones para luchar contra la plaga
de la lagarta peluda, algunas de ellas ya iniciadas el 2007. Así, se trataron mediante medios
aéreos (helicóptero) 2.368 ha de encinar, con un nivel de afectación de 1, 2 y 3.
Terrestremente se trataron superficies de pequeña extensión no viables para tratar de forma
aérea, así como solicitudes de propietarios.
El producto utilizado fue también un insecticida formulado a base de diflubenzurón al
0,9%, aplicado a ultra bajo volumen y sin diluir. Adicionalmente se utilizó el insecticida
Bacillus thuringiensis var. kurstaki para el tratamiento de una parcela control que debía servir
para estudiar los efectos de los diversos tratamientos sobre la fauna.
Los tratamientos tuvieron una elevada eficacia, consiguiendo disminuir los niveles 3 de
afectación a niveles 0 y 1.
Además, se instalaron 4100 trampas con 3 tipos diferentes de difusores de feromona de
atracción sexual, y 50 cajas nidos para aves insectívoras y 50 más para quirópteros. Para
profundizar en el conocimiento de la especie, su comportamiento y afectación a los encinares
menorquines, se iniciaron también durante este año 3 estudios: uno de ellos versa sobre el
parasitismo de huevos de Lymantria, un segundo analiza las repercusiones de la plaga de
Lymantria dispar sobre el estado fitosanitario de los encinares menorquines y, por último, se
estudia el impacto de los tratamientos fitosanitarios sobre el resto de la fauna de los encinares.
2. Objetivos
Lymantria dispar, de manera general, no provoca la muerte de los árboles de los que se
alimenta. Según el informe del doctor en entomología Josep Mª Riba (RIBA, 2008) si la
defoliación es inferior al 50%, tendría lugar una ligera reducción del crecimiento radical del
árbol, mientras si es superior al 50%,el árbol afectado rebrotará. Los árboles sanos pueden
llegar a tolerar repetidas defoliaciones superiores al 50% en sucesivos años sin que se
encuentran en peligro de muerte; ahora bien, si los árboles están debilidades por otros factores
como fuertes sequías, suelos pobres y defoliaciones sucesivas, estos árboles pueden morir.
Además, los árboles afectados por sucesivas defoliaciones, se debilitan y por tanto resultan
más propensos a ser atacados por varios agentes bióticos, como hongos y perforadores
patógenos, que pueden empeorar todavía más el estado fitosanitario de la masa y
comprometer la supervivencia de aquel individuo o de toda una masa. Según Riba (RIBA,
5/12
2008), hasta 286 especies de patógenos se podrían tener como huésped a la encina y
aprovechar su debilitamiento para expandirse.
En la isla de Menorca, los encinares están sometidos, en general, a una climatología
adversa para su desarrollo, con periodos demasiados secos y calurosos; en ocasiones, las
características cualitativas y cuantitativas del suelo son inadecuadas para el correcto
desarrollo de la especie y carecen, en general, de una gestión silvícola adecuada a las
características forestales de la masa y el suelo. Si a todos estos factores, le añadimos las
defoliaciones anuales tan intensas que sufren una buena parte de los encinares menorquines,
provocan que la vegetación afectada se debilita y sobrevive en condiciones poco propicias y
difíciles.
Los principales daños que defoliaciones sucesivas por Lymantria dispar provocan son:
(RIBA, 2008)
- Fisiológicos y ecológicos para la vegetación: debilitamiento e incluso la muerte de
individuos de la especie.
- Estéticos y paisajísticos: los árboles defoliados presentan aspecto de quemados
- Sanitarios y sociales: crean alarma social a la ciudadanía y al turismo.
Por lo tanto, el principal objetivo de este trabajo es presentar las acciones realizadas por la
Consejería de Medio Ambiente de las Illes Balears en la mejora fitosanitaria de los encinares
de Menorca, en especial evitando el debilitamiento de la masa. Además se ha pretendido la
defensa de los valores ecológicos, paisajísticos, productivos y recreativos de los encinares de
Menorca, la disminución de la alarma social y problemas de insectofobia que produce en los
ciudadanos y turistas la presencia masiva de orugas, y evitar la degradación o debilidad de la
masa, que sería más propensa a ataques virulentos de hongos y o/otras plagas.
Por todo ello, será necesario disminuir los niveles de la plaga de la oruga peluda para
mantenerla por debajo el umbral de daños, consiguiendo el restablecimiento el equilibrio
natural del ecosistema.
Para la consecución de todos estos objetivos, el Servicio de Sanidad Forestal del Gobierno
de las Illes Balears, organismo competente en la gestión de plagas forestales, ha utilizado la
lucha integral contra la plaga de la lagarta peluda. La lucha integral es un sistema de manejo
de plagas que utiliza todas las técnicas y medios apropiados, de la manera más compatible
posible, para mantener las poblaciones de plaga en niveles inferiores al umbral. En este
sentido, es también un objetivo primordial del servicio de sanidad forestal, el estudio y
análisis de las actuaciones más adecuadas dentro de la lucha integral para la mejora
fitosanitaria de la masa.
3. Metodología
Las acciones contempladas anualmente dentro de la lucha integral para el control de la
plaga de la lagarta peluda, por el servicio de sanidad forestal, se engloban dentro de
actuaciones de ataque directo y de ataque indirecto.
Entre las primeras estuvieron:
- Trampeo con feromonas: Esta actuación se basa en la colocación de trampas con
feromonas de atracción sexual en las masas de encinar. Se usó el modelo de trampa seca
6/12
tipo G que contiene una cápsula de feromona en su interior; esta feromona atrae a los
machos de la especie, que quedan atrapados en la trampa.
Se utilizan las trampas con dos finalidades distintas:
- como método de seguimiento y control de la población de la lagarta peluda, para
determinar la densidad poblacional de la plaga y, consecuentemente, detectar de
manera precoz el momento en que la población empieza a aumentar peligrosamente,
así como conocer el ciclo biológico y la actividad de dicha especie.
- como método de lucha directa para la captura de machos en aquellas masas con bajo
nivel de afectación para, de esta manera, evitar que en años sucesivos se incremente el
nivel poblacional.
- Tratamientos fitosanitarios con productos insecticidas aplicados por medios aéreos
(helicóptero) o terrestres (cañón atomizador) que resultan tóxicos para la plaga en cuestión.
El largo periodo de emergencia de las orugas de Lymantria hacen recomendable el uso de
productos más persistentes y efectivos a distintos estadios larvarios como el diflubenzurón,
frente a otros productos biológicos como el Bacillus thuringiensis.
Los productos fitosanitarios se pulverizan mediante medios aéreos (helicóptero) para el
tratamientos de grandes superficie de encinar afectadas, y mediante medios terrestres (cañón
atomizador) para actuaciones más concretas y puntuales.
Respecto a las actuaciones de ataque indirecto:
- Se trata de actuaciones consistentes en conservar, aumentar y o/potenciar la acción de
los enemigos naturales ya establecidos en una área. La presencia de estos enemigos de
manera natural es beneficiosa para controlar la lagarta peluda y se puede fomentar con
la instalació de cajas nido para aves insectívoras o cajas refugio para quirópteros. Estas
dos actuaciones serán especialmente importantes en épocas sin episodio epidémico de la
plaga, puesto que ayudan en el mantenimiento del equilibrio biológico de las masas
forestales
En los últimos años, se han empezado también a desarrollar toda una serie de estudios
para valorar la eficacia de las actuaciones realizadas, mejorar el conocimiento sobre la
biología de la plaga y de sus enemigos naturales, así como para ampliar el conocimiento sobre
la manera en que ésta afecta sobre los encinares menorquines. Todos estos conocimientos nos
van a servir para ser más precisos, contundentes y efectivos a la hora de controlar la plaga en
cuestión.
A continuación vamos a exponer brevemente algunos de los estudios más relevantes, un
primero sobre los enemigos naturales de la lagarta peluda presentes en Menorca, otro estudio
sobre el impacto de los distintos productos insecticidas sobre la fauna no diana, y un análisis
de las efectividades de distintas feromonas y difusores:
Enemigos naturales
Los enemigos naturales (o fauna útil) son organismos vivos que, en cantidad suficiente,
disminuyen la densidad de la población o el impacto de un organismo-plaga y son
básicamente artrópodos (depredadores y parasitoides) y microorganismos (virus, hongos y
bacterias). De entre ellos, los parasitoides son los enemigos naturales más utilizados en el
7/12
control biológico aplicado y juegan un papel muy importante en el control biológico natural.
(Rodríguez del Bosque & Arredondo, 2007).
La lagarta peluda, al ser una plaga endémica de la península ibérica tiene una gran
cantidad de parasitoides y predadores naturales que en condiciones normales controlan la
población. Se han detectado parasitoides tanto de huevos (himenópteros básicamente) como
de orugas (bracónidos y dípteros taquínidos) y crisálidas de Lymantria, y de entre los
predadores hay que destacar el carábido Calosoma sycophanta (L), que consume orugas
jóvenes. Estudios anteriores citados en bibliografía evidencian que la plaga se controla a lo
largo de los años de manera natural y automática debido a la intervención de parasitoides y
depredadores, de forma que el control de una plaga mediante la fauna útil es mucho más lento
que otras técnicas, pero también mucho más limpio, en el sentido que evita la afectación sobre
otras especies no diana
En Menorca se desconoce la fauna útil que existe y la posibilidad de un control natural
de la plaga, por lo que, el año 2007 el servicio de Sanidad Forestal encargó un estudio sobre
los parasitoides de puestas “Colecta de puestas de Lymantria dispar L en zonas tratadas y no
tratadas químicamente en los encinares de Menorca y estudio de los Parasitoides de huevos.
Perspectivas de futuros” a dos expertos en la materia (Juli Pujade, doctor en biología y
entomología y Josep Mª Riba, doctor en entomología) (PUJADE & RIBA, 2008).
Se eligieron para el estudio en cuestión, 4 zonas de la isla con distintos niveles de
afectación. Las tres primeras eran masas casi puras de encinas, no tratadas químicamente,
mientras que la cuarta, era un bosque mixto de encina con pino carrasco, tratada
químicamente ese año. Para observar la evolución ovoparasitaria a lo largo de los meses, se
programaron un total de 8 salidas, una por mes, desde el mes de julio de 2007 hasta febrero de
2008. En cada zona se colectaban 10 puestas que se recogían de árboles distintos y de la zona
vertical del tronco. Una vez en el laboratorio, cada puesta se disgregaba aislando los huevos,
que se introducían en un recipiente construido expresamente para este experimento; este
recipiente permitía recoger al final del ciclo las larvas nacidas y los parasitoides. Para
disminuir posibles errores de metodología, se usaron dos laboratorios distintos donde se
criaron la mitad de muestras en cada uno de ellos. Las muestras se examinaron semanalmente
hasta la eclosión de los huevos y la obtención de todas las orugas.
Se analizaron en total 320 puestas y un total de 139.413 huevos.
En un segundo estudio se analizará los parásitos de larvas y crisálidas, así como su
posible incidencia en el control natural de la plaga de la lagarta peluda.
“Estudio del impacto de los tratamientos contra la “lagarta peluda” (Lymantria dispar) en
Menorca”
El efecto de los insecticidas sobre el resto de la fauna artropodiana forestal no diana en
la isla de Menorca, fue estudiada durante el año 2008 por la Universidad de las Illes Balears
(UIB) por encargo de la Consejería de Medio ambiente.
El estudio se llevó a cabo en tres parcelas, una de ellas se trató con Bacillus
thuringiensis var. kurstaki (BTK) (parcela 1), una segunda con un IGR, en este caso la
difenilbenzoilurea comercializada como Dimilin (parcela 2), y una tercera parcela en la que
no se había realizado ningún tratamiento y que serviría de control (parcela 3). En cada parcela
se escogieron 3 puntos de muestreo separados entre si al menos 100 m. En estos puntos se
obtuvieron de una manera sistemática y aleatoria, cada 15 días, muestras de fauna del medio
8/12
edáfico presente en la hojarasca (superficies de 30x30 cm), fauna procedente del suelo y la
recogida en trampas de caída, fauna epífita sobre la vegetación arbustiva, e insectos voladores
capturados en trampas con atrayente alimentario, placas cromáticas y trampas de luz.
Posteriormente se realizó una identificación taxonómica de los diferentes ejemplares
recolectados (21.967) y se llevó a cabo un estudio cualitativo y cuantitativo de cada grupo de
fauna recolectada en cada una de las 3 parcelas, así como la evolución poblacional en las
capturas a lo largo del periodo de muestreo.
Trampeo con feromonas de atracción sexual
En la isla de Menorca, se utilizó el trampeo para el seguimiento y control de la especie y
para la captura en zonas con bajos niveles poblaciones. Durante la campaña de 2008 se
utilizaron feromonas y se compararon los cebos de tres casas comerciales distintas. Las
feromonas de la primera casa comercial tenían difusores en forma de tapón de goma y
también difusores cilíndrico; las de la casa comercial nº 2 tenían únicamente el difusor
cilíndrico, mientras que las feromonas de la casa 3 empleaban como difusor una especie de
cordón trenzado.
Estas trampas se utilizaron con dos finalidades distintas, por un lado como método de
seguimiento y control poblacional y por otro lado como método de lucha directa.
4. Resultados
Mediante las distintas actuaciones realizadas durante estos años, se ha logrado disminuir el
nivel de afectación de los encinares con un nivel de afectación de 2 y 3 a 0 y 1 gracias
principalmente a los tratamientos aéreos. En inspecciones realizadas en masas tratadas en
2008, resulta muy difícil detectar nuevas puestas de Lymantria dispar.
Los tratamientos terrestres nos han servido para tratar de forma puntual zonas muy
concretas que no era posible tratar aéreamente, como por ejemplo zonas cercanas a masa
protegidas o a zonas húmedas. También se ha usado como método paliativo para tratar los
alrededores de viviendas, urbanizaciones y áreas frecuentadas por turistas y residentes.
El trampeo con feromonas nos ha aportado información muy útil acerca de la diversidad
poblacional y biología de la especie. En masas tratadas aéreamente y zonas con bajo nivel de
infestación nos ayudan a mantener bajas esas poblaciones.
El estudio de parasitismo de huevos de Lymantria finalizó en septiembre de 2008. En los 8
muestreos realizados durante el periodo estudiado (julio 2007 . septiembre 2008), se
recogieron un total de 320 puestas y se contabilizaron un total de 139.413 huevos, lo que
representa un valor medio de 437 huevos/puesta, 280 orugas/puesta i un 68% de eclosión.
Respecto a los parasitoides de huevos, únicamente se encontraron 9 parasitoides del
himenóptero encírtido Ooncyrtus kuwanae (Hymenoptera: Encyrtidae), lo que representa un
valor de 0,0064% del total de huevos; de éstos, 8 ejemplares se obtuvieron de la zona de nivel
3 de afectación (nivel alto de plaga) y 1 de la zona de nivel 2 (ataque medio).
Estos datos son contrarios a lo que sucede en otros lugares como Marruecos, Portugal o la
Península Ibérica, donde el parasitismo de huevos tiene unos valores mínimos en el mes de
septiembre de 8,5 y máximos en diciembre del 60%. En estas condiciones, los parasitoides
9/12
tienen un impacto sobre las puestas que oscila entre el 30 y el 50%, con lo que se consigue
una importante reducción en el número de orugas de Lymantria dispar.(PUJADE & RIBA,
2008).
Aunque no era objeto del estudio, durante las visitas de campo los autores observaron
varios depredadores de huevos, orugas y crisálidas, y también parasitoides de orugas y
crisálidas. Las resumimos a continuación:
- Cómo depredadores de puestas se han capturado dos coleópteros Dermestidae,
Trogoderma versicolor y Antherenus sp. La incidencia de estos depredadores está por
evaluar, pero en caso alguno supondría, según los autores del estudio, una destrucción
de postas superior al 5%.
- Los autores también han detectado puparios de himenópteros Braconidae como
Meteorus sp, Glyptapanteles sp, Cotesia sp y Dolichogenidea sp y de dípteros
Tachinidae, que a menudo atacan orugas y crisálidas de Lymantria dispar.
- Se han observado también síntomas de depredación de orugas y crisálidas de
Lymantria, muy posiblemente debido al coleóptero Calosoma sicophanta.
En referencia al estudio del impacto de los distintos productos insecticidas sobre la
fauna artropodiana no diana, los resultados muestran que existe un gran parecido entre la
población de artrópodos de los 3 encinares analizados y que, por lo tanto, NO se aprecian
diferencias significativas derivadas de los tratamientos insecticidas realizados con el objetivo
de controlar la plaga (ALEMANY & LEZA, 2008).
Estos resultados fueron:
- Respeto a la fauna edáfica del suelo, los resultados muestran un gran parecido entre
los encinares de las tres parcelas estudiadas, no obstando, la parcela 2 tratada con
diflubenzurón destaca por la riqueza faunística y la parcela 1 tratada con BTK muestra más
diversidad y uniformidad específica que la de control.
- En referencia a la fauna recogida a partir de la hojarasca, también se produce una gran
similitud en las tres parcelas en cuando a la diversidad. La parcela 2 destaca por la abundancia
de las capturas, mientras que la parcela 1 lo hace por la diversidad y uniformidad que
presenta. No hay diferencias significativas entre los diferentes taxones estudiados en las tres
parcelas.
- El estudio de artrópodos que se desplazan sobre el suelo, demuestra que la mayor
diversidad se obtiene en las parcelas 2 y 3, mientras que el mayor número de capturas tiene
lugar en la parcela 1 .
- Los datos de artrópodos epífitos sobre vegetación arbustiva, pone de manifiesto que la
mayor riqueza, diversidad y uniformidad corresponde a la parcela 2, no obstante, no se han
encontrado diferencias significativas entre las tres parcelas, a excepción de las abundantes
orugas de Lymantria dispar en la parcela no tratada (3).
- Respeto la captura de insectos voladores en las trampas con atrayente alimentario, el
mayor número de capturas se ha obtenido en la parcela 2, mientras que la mayor diversidad ha
10/12
correspondido a la 1. En las trampas cromáticas, las mayor capturas corresponden a la parcela
3, mientras que en la parcela 2 se obtiene la mayor diversidad y uniformidad faunística.
- En referencia a los datos obtenidos de la población de lepidópteros presentes en las
tres fincas objeto de estudio, no se deduce ningún efecto negativo relacionado con las
aplicaciones insecticidas
El análisis de las distintas feromonas y difusores empleados durante el trampeo, indican
diferencias entre las capturas de mariposas.
Los resultados de capturas obtenidas muestran que la feromona de casa comercial 3
capturaba prácticamente un 35% más que la feromona de casa 1, y un 12% más que la casa 1.
También se observó que el difusor cilíndrico resultaba más efectivo que el de tapón de
goma.
No obstante los resultados obtenidos durante la campaña 2008, éstos no se pueden
considerar como concluyentes si no meramente indicativos, ya que la utilización de
feromonas y difusores distintos no tenía como objetivo el estudio de las diferentes
efectividades, y por tanto no hubo un diseño del experimento ni un análisis estadístico y
representativo de los datos de partida y resultados.
5. Discusión
El estudio sobre los enemigos naturales de la lagarta peluda pone de manifiesto que el
control parasitario de puestas de esta especie es inexistente, y que por tanto no ejercen ayuda
alguna para el retorno de la situación epidémica al equilibrio biológico del ecosistema. Estos
datos son muy distintos a lo que según la bibliografía y en condiciones favorables podría
darse, en que la presencia de parasitoides seria capaz de eliminar el 50% de las puestas.
Por todo ello, la principal discusión que se plantea a raíz de los distintos estudios y análisis
planteados y realizados, y que además puede hacer variar la concepción de esta especie en
Menorca, es la posibilidad de que Lymantria dispar no sea autóctona de Menorca. A esta
reflexión llega el experto entomólogo Josep Mª Riba (RIBA, 2009) en el informe técnico que
elabora a petición del servicio de sanidad forestal “ todas estas observaciones de campo y los
resultados de los informes que existen, así como de la bibliografía consultada, hacen
sospechar que en la isla de Menorca, de momento, el control biológico de Lymantria es muy
bajo. Hay diversos hechos que podrían explicar la baja presencia de enemigos naturales, y de
ellas, una de las posibles seria la hipótesis que la lagarta peluda no sería autóctona de la isla
de Menorca. A esta reflexión también legan otros investigadores i colegas entomólogos
especialistas en Lymantria, la cual se habría introducido en las islas recientemente…”
En referencia al estudio comparativo sobre el uso de distintos productos insecticidas
sobre diversas parcelas de control, no se hallaron diferentas significativas entre la fauna
estudiada en cada parcela. Estos resultados son coincidentes con los que se obtuvieron en un
estudio de características parecidas llevado a cabo en la isla de Mallorca el año 2000 para
comparar las aplicaciones de Bacillus thuringiensis var. kurstaki y el hexaflumuron
(ALEMANY & LEZA, 2008).
11/12
El trampeo con feromonas de atracción sexual es un método que genera opiniones
controvertidas respecto a la efectividad del mismo como método de captura y control de la
especie. Esto es significativo en masas con alto nivel de infestación, donde la proporción de
machos capturados resultaría insignificante respecto los no capturados y que por tanto
fecundarían las hembras; además, en el caso de Lymantria dispar, ambos sexos emergen
simultáneamente por lo que la captura de los machos puede producirse después de que éstos
se hayan apareado con diversas hembras.
No obstante lo anterior, en masas con un bajo nivel de afectación o en zonas tratadas
con productos fitosanitarios donde hayan podido quedar algunas orugas residuales, las
trampas pueden colaborar en mantener esta especie bajo unos umbrales evitado su
crecimiento exponencial.
6. Conclusiones
Las principales conclusiones derivadas de los estudios realizados y experiencia acumulada
son:
Actualmente, y a raíz de los datos obtenidos en los estudios y observaciones de campo, el
control parasitario de las puestas de Lymantria en Menorca es inexistente, lo que comporta
que el número de orugas que después emerjan sea prácticamente el mismo que el número de
huevos depositados (PUJADE & RIBA, 2008) y que por lo tanto, la fase larvaria de este
lepidóptero acontezca descontrolada.
Los distintos productos insecticidas aplicados para el control de Lymantria dispar no
presentan diferencias significativas en cuanto al efecto de éstos sobre el resto de la fauna no
diana. Por este motivo, el uso del diflubenzurón parece una alternativa adecuada.
Los tratamientos aéreos de extensas superficie de encinar, a raíz de la experiencia y
observaciones acumuladas durante estos años, es el método más efectivo para luchar contra
una situación epidémica de plaga. En estas condiciones epidémicas, el uso masivo de trampas,
la instalación de cajas nido y el control biológico resultan ineficaces.
7. Agradecimientos
A Josep Mª Riba, doctor biólogo y entomólogo y especialista en fitopatología, por la ayuda
prestada en dudas y cuestiones que se nos han ido planteando durante la ejecución de los
trabajo de lucha contra Lymantria dispar.
A la siguiente relación de personas de la empresa Tragsa en las Illes Balears que colaboraron
en la realización del resumen de este artículo:
- Lorenzo Anglada Pons, jefe del grupo de obras
- Amaya Contreras, responsable técnico de proyectos
- Jesus Martínez Inclán, técnico
- Ana Garcia Rández , técnico
- Sara Vilches Berrus, técnico
12/12
8. Bibliografía
ALEMANY, A; LEZA, Mª; 2008. Estudio del impacto de los tratamientos contra la “lagarta
peluda” (Lymantria dispar) en Menorca. Universidad de las Illes Balears. 79 páginas. Palma
de Mallorca.
CLOSA, A; NUÑEZ, L; 2008. Eruga pelulda (Lymantria dispar) L’insecte defoliador de les
alzines. Quadern de Natura nº 24. Edita Conselleria de Medi Ambient-Govern Illes Balears.
26 páginas. Palma de Mallorca.
DAJOZ, R; 2001. Entomología forestal: los insectos y el bosque. Papel y diversidad de los
insectos en el medio forestal. Ediciones Mundi-Prensa. 548 páginas. Madrid.
RIBA, J.Mª; 2008. Repercusiones en el estado fitosanitario actual de los encinares en
Menorca afectados por la oruga peluda Lymantria dispar L (Lep.: Lymantriidae). Informe
técnico. 32 páginas. Girona.
RIBA, J.Mª; PUJADE, J; 2008. Colecta de puestas de Lymantria dispar L. (Lepidóptera:
Lymantriidae) en zonas tratadas y no tratadas químicamente en los encinares de Menorca i
estudio del parasitismo de huevos; perspectivas de futuro. Universidad de Barcelona. 21
páginas. Barcelona.
RIBA, J.Mª; 2009. Repercusiones del estado fitosanitario actual de los encinares de Menorca
afectados por la oruga peluda Lymantria dispar L (Lepidóptera Lymantriidae). Informe
técnico. Girona.
RODRIGUEZ-DEL-BOSQUE, L.A; ARREDONDO H.C (eds); 2007. Teoría y Aplicación
del Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico. 223 páginas. México.
TRAGSA; 2008. Informe sobre el tratamiento contra Lymantria dispar (L.) en Menorca, Illes
Balears 2008. Memória técnica. Palma Mallorca


si queremos podemos
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Ciudades y pueblos