Esto es una propuesta de EVALUACIÓN DEL PROBLEMA QUE HICIERON PARA CESPEDOSA EL AÑO PASADO. (no para la solución).
Propuesta económica y comercial para la evaluación
y seguimiento de las poblaciones de lagarta peluda
Lymantria dispar defoliador de encinas en
Cespedosa de Tormes (Salamanca)
Siscar-Santomera (Murcia)
2 de agosto de 2013
Oferta Técnica y Comercial
Página 3 de 20
SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L. C.I.F: B73108748
C/ Mayor, Nº 15B – Edificio ECONEX – 30149 Siscar–Santomera (Murcia) España
Tel. 968 860382 Fax 968 862342 E-mail: [email protected] Web: www.e-econex.com
ÍNDICE
1.- Propuesta Técnica ........................................................................................................................ 5
1.1.- Introducción ........................................................................................................................ 5
1.2.- Sintomatología observada en el encinar de la zona ............................................................ 6
2.- Objetivos ...................................................................................................................................... 8
2.1.- Trabajos propuestos ............................................................................................................ 8
2.1.1.- Recopilación de información y elaboración de cartografía digital mediante SIG8
2.1.2.- Instalación de trampas cebadas con feromona ..................................................... 8
2.1.2.1 Trampeo para seguimiento de nivel poblacional y control de poblaciones
en niveles endémicos. .............................................................................................. 8
2.1.3.- Otros estudios que completan el seguimiento de la L. dispar en la zona ............ 9
2.1.3.1 Muestreo de puestas en invierno .......................................................... 9
2.1.3.2 Evaluación de los niveles de infestación .............................................. 9
2.1.3.3 Fomento de la nidificación de aves insectívoras .................................. 9
2.1.3.4 Emisión de un informe final de resultados del seguimiento ............... 10
3.- Plazos de ejecución y presupuesto ............................................................................................. 11
3.1.- Cronograma ...................................................................................................................... 11
3.2.- Presupuesto ....................................................................................................................... 11
4.- Condiciones Particulares ............................................................................................................ 12
5.- Información Adicional sobre la empresa ................................................................................... 13
5.1.- Introducción ...................................................................................................................... 13
5.2.- Detalle de las actividades de ejecución de los servicios ................................................... 14
5.3.- Etapas de Inicio y Planificación ....................................................................................... 15
5.4.- Etapa de Ejecución ........................................................................................................... 15
5.5.- Atención al cliente ............................................................................................................ 16
5.5.1.- Modelo de Atención al Cliente .......................................................................... 16
5.5.2.- Recursos y horarios ............................................................................................ 16
5.5.3.- Procedimientos................................................................................................... 16
5.5.4.- Actividades ........................................................................................................ 17
5.6.- Facturación ....................................................................................................................... 17
5.7.- Perfil de la Compañía ....................................................................................................... 18
5.8.- Confidencialidad ............................................................................................................... 18
5.9.- Copyright 1986-2013 - Aviso Legal - Todos los Derechos Reservados .......................... 19
6.- Firma de la oferta ....................................................................................................................... 20
Oferta Técnica y Comercial
Página 4 de 20
SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L. C.I.F: B73108748
C/ Mayor, Nº 15B – Edificio ECONEX – 30149 Siscar–Santomera (Murcia) España
Tel. 968 860382 Fax 968 862342 E-mail: [email protected] Web: www.e-econex.com
Oferta Técnica y Comercial
Página 5 de 20
SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L. C.I.F: B73108748
C/ Mayor, Nº 15B – Edificio ECONEX – 30149 Siscar–Santomera (Murcia) España
Tel. 968 860382 Fax 968 862342 E-mail: [email protected] Web: www.e-econex.com
1.- Propuesta Técnica
1.1.- Introducción
Lymantria dispar es un lepidóptero defoliador considerado como una de las plagas más
importantes del ámbito mediterráneo. Es una oruga muy polífaga, que pasa
habitualmente desapercibida durante algunos años y que es capaz de incrementar sus
poblaciones de forma exponencial en muy poco tiempo. Estas orugas se caracterizan por
su conspicua pilosidad, lo que le da el nombre popular de lagarta peluda. Esos pelos de
que dispone en su cuerpo le permiten en primeros estadios desplazarse ayudadas por el
viento. En sus últimos estadios, esta oruga adquiere gran tamaño, por lo que en su
intensa actividad es capaz de defoliar bastante superficie. Existe un dimorfismo sexual
muy marcado entre sus adultos o mariposas, pues mientras la hembra es voluminosa y
sésil (incapaz de volar), el macho adulto tiene un vuelo muy activo. Morfológicamente
también son muy diferentes. La puestas de L. dispar son muy numerosas en número de
huevos, entre 200 y 500 huevos, por lo que la capacidad de multiplicación de sus
poblaciones es potencialmente muy elevada. Es por ello que en el plazo de dos años o
tres, se puede pasar de niveles poblacionales imperceptibles a auténticas explosiones o
blooms, que producen intensas defloliaciones en áreas extensas.
Los daños que provoca L. dispar son básicamente sobre las hojas. La pérdida foliar para
el árbol puede llegar a ser aguda, y que cuando sobreviene una plaga, las defoliaciones
pueden ser totales. Esto en primera instancia no debe afectar al fruto. Pero
indirectamente y de forma inevitable, se producen alteraciones fisiológicas que sí pueden
afectar a la cosecha durante los años siguientes.
En el término municipal de Cespedosa de Tormes existe una masa de encinar adehesado,
de enorme importancia en cuanto a su uso para montanera. Es por ello que su presencia
y actual explosión demográfica ha suscitado preocupación. La dinámica de poblaciones de
L. dispar es muy irregular, pues alterna periodos de presencia endémica con fuertes
brotes epidémicos o de plaga. No obstante, este ciclo se conoce bien, incluyendo aquellos
aspectos que intervienen en él y en su dispersión.
Fuertes defoliaciones sobre arbolado Brotación de algunas encinas postdefoliación
Oferta Técnica y Comercial
Página 6 de 20
SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L. C.I.F: B73108748
C/ Mayor, Nº 15B – Edificio ECONEX – 30149 Siscar–Santomera (Murcia) España
Tel. 968 860382 Fax 968 862342 E-mail: [email protected] Web: www.e-econex.com
Por este motivo, es posible llevar a cabo un seguimiento anual de poblaciones de este
defoliador para buscar aquellos indicios que permitan poder predecir en el tiempo futuras
explosiones de plaga y poder establecer medidas de control con suficiente antelación.
1.2.- Sintomatología observada en el encinar de la zona
En toda la superficie de encinar del término municipal de Cespedosa de Tormes, se han
producido defoliaciones de diferente intensidad según las zonas. Estas defoliaciones han
llegado a ser en ocasiones totales. Parece ser que el proceso de infestación avanza de
oeste a este, lo que hace pensar que el viento pueda cumplir un papel fundamental en la
dispersión de las orugas de primeros estadios. Esto hay que tenerlo en cuenta de cara a
posibles combates de la plaga.
La defoliación en Cespedosa de Tormes se producido en un momento en que la savia aún
está circulando por el sistema vascular del árbol, unido esto a que se trata de un año en
que existen reservas de agua en el suelo, ha permitido una fuerte brotación de muchos
árboles que podrán recuperar la mayor parte de la superficie foliar perdida. No obstante,
este proceso no está exento de un consumo muy elevado de recursos.
Se observan numerosas crisálidas y mudas de orugas de L. dispar, señal de que se trata
de la especie defoliadora principal implicada en este proceso durante 2013.
Habitualmente, aquellos factores que favorecen a este lepidóptero a incrementar sus
poblaciones, también son beneficiosos para otras especies, por lo que en este tipo de
procesos suelen estar implicadas varias especies de lepidópteros de los muchos que
integran la fauna entomológica de los encinares mediterráneos.
Se observa también un proceso muy activo de parasitismo, señal de que durante el año
pasado ya debió haber un aumento de poblaciones, tanto de la plaga como de sus
parásitos principales. Principalmente, en la fecha en que se produjo la visita a la zona, se
encontraron numerosos cocones del himenóptero Apanteles, así como crisálidas con
orificios de emergencia propios de otro himenóptero del genéro Brachymeria. Todo esto,
es sin duda, una buena noticia de cara a la restauración del equilibrio en la zona.
Existen varios factores, con capacidad para interactuar entre sí, que influyen de manera
decisiva en la dinámica de poblaciones de L. dispar, a saber:
• Disponibilidad de alimento:
En sus primeros estadios, las orugas constituyen la fase dispersiva de estos insectos, ya
poseen la capacidad de trasladarse gracias al viento, lo que le confiere la capacidad de
colonizar zonas mejores para su desarrollo y evitar la competencia por el alimento.
Además, su alimentación no selectiva o polífaga le permite sobrevivir en numerosas
áreas sin problema.
Ahora bien, una vez instalada la oruga en su emplazamiento definitivo, la ausencia de
alimento por defoliación total puede suponer un factor limitante que puede producir la
reducción de poblaciones. Esto puede haber ocurrido con algunas orugas en el estado de
defoliación total en que se encuentran algunas áreas de monte en Cespedosa, lo que
contribuiría al autocontrol de las poblaciones de L. dispar.
Oferta Técnica y Comercial
Página 7 de 20
SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L. C.I.F: B73108748
C/ Mayor, Nº 15B – Edificio ECONEX – 30149 Siscar–Santomera (Murcia) España
Tel. 968 860382 Fax 968 862342 E-mail: [email protected] Web: www.e-econex.com
• Clima:
Este es un factor condicionante del tamaño poblacional en todos los insectos, y puede ser
limitante especialmente al comienzo del ciclo de las orugas. No parece que en este caso
las condiciones climáticas durante 2013 hayan podido afectarlas de alguna manera.
• Capacidad de dispersión:
Esta capacidad de dispersión a través del viento, también llamada anemócora, ha de
tenerse muy en cuenta a la hora de llevar a cabo cualquier actuación contra la plaga,
pues puede, por ejemplo, convertir tratamientos químicos en ineficientes. Este modo de
dispersión se produce solamente en los primeros estadios de la fase de oruga, como se
ha citado.
• Parasitismo y depredación:
En el caso de muchas plagas, la actividad de estos controladores naturales es
importantísima para el control del tamaño poblacional de forma natural. En el caso de los
montes de frondosas como la encina, esto es aún más llamativo, ya que la diversidad de
orugas defoliadoras es mayor, y la actividad parasitoide lo es también en consecuencia.
Además, esto ha de tenerse en cuenta a la hora de realizar tratamientos químicos a gran
escala. Una actuación química en este momento en Cespedosa de Tormes, en donde la
actividad de estos parásitos y depredadores se encuentra en su momento álgido,
afectaría inevitablemente a éstos, pudiendo provocar nuevos desequilibrios a corto plazo.
Al amparo de estos factores, la dinámica de poblaciones de L. dispar tiene varias fases a
lo largo del tiempo:
• Fase de latencia, en la que sus poblaciones son discretas.
• Fase de progradación, en la que las poblaciones aumentan de forma exponencial
en muy poco tiempo.
• Fase de culminación, que es aquella en la cual las poblaciones de L. dispar están
disparadas sin control. Esta fase supera lo que se denomina el umbral de tolerancia, y en
ella actúan de forma eficaz los parásitos y depredadores como reductores de la presión
de la plaga, pero sin evitar sus efectos.
• Fase de retrogradación, en la cual las poblaciones disminuyen, también
exponencialmente en muy poco tiempo hasta un nuevo periodo de latencia.
Oferta Técnica y Comercial
Página 8 de 20
SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L. C.I.F: B73108748
C/ Mayor, Nº 15B – Edificio ECONEX – 30149 Siscar–Santomera (Murcia) España
Tel. 968 860382 Fax 968 862342 E-mail: [email protected] Web: www.e-econex.com
2.- Objetivos
Teniendo en cuenta todos estos aspectos comentados, se propone llevar a cabo en el
término municipal de Cespedosa de Tormes un seguimiento anual de la plaga Lymantria
dispar con un doble objetivo:
• Detectar incrementos de población en la fase de progradación, de modo que se
puedan predecir la aparición del fenómeno plaga con suficiente antelación para poder
diseñar planes de control idóneos.
• Control de poblaciones en etapas de bajo nivel poblacional, pudiendo retrasar su
aparición.
2.1.- Trabajos propuestos
2.1.1.- Recopilación de información y elaboración de cartografía digital
mediante SIG
En primer lugar se propone la visita de todo el área objeto se seguimiento, así como la
recopilación de cartografía con los siguientes objetivos:
Cuantificar la superficie a tratar concretando así los materiales necesarios para el
estudio que se propone.
Establecer estrategias de combate de la plaga de acuerdo con las conclusiones que se
obtengan, determinando en qué zonas se llevarán a cabo las diferentes actuaciones
propuestas.
2.1.2.- Instalación de trampas cebadas con feromona
2.1.2.1 Trampeo para seguimiento de nivel poblacional y control de poblaciones
en niveles endémicos.
Se instalarán trampas cebadas con feromona para conocer la dinámica de poblaciones
del insecto. La utilización de trampas y feromonas ha evolucionado en la actualidad, y se
obtienen capturas significativas que permitirían hacer pensar en una reducción de
población efectiva en la fase de latencia de la plaga.
Pero la mayor utilidad de estas trampas consistiría en llevar a cabo seguimientos anuales
de la curva de vuelo del insecto, que dura aproximadamente dos meses, de modo que se
puedan detectar incrementos poblacionales significativos.
Se propone además, no sólo la instalación de algunas baterías de trampas con feromona
de Lymantria dispar, sino también de otro defoliador-perforador de brotes, llamada
Tortrix viridana, de consecuencias mucho más graves que la primera en la montanera de
Oferta Técnica y Comercial
Página 9 de 20
SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L. C.I.F: B73108748
C/ Mayor, Nº 15B – Edificio ECONEX – 30149 Siscar–Santomera (Murcia) España
Tel. 968 860382 Fax 968 862342 E-mail: [email protected] Web: www.e-econex.com
montes de encinar. Los resultados que se obtienen también permiten determinar el
momento óptimo para realizar un tratamiento en el caso de que fuese necesario hacerlo.
Trampa G con feromona
2.1.3.- Otros estudios que completan el seguimiento de la L. dispar en la
zona
2.1.3.1 Muestreo de puestas en invierno
La evaluación de la cantidad de puestas invernantes es de gran utilidad. Existen formas
de determinar en qué fase de la evolución de la dinámica de poblaciones se encuentra la
plaga, analizando aspectos como la abundancia y el parasitismo que sufren.
2.1.3.2 Evaluación de los niveles de infestación
Esta actuación será de especial utilidad en aquellos años en que se produzca un
incremento de población, ya que se determinará cómo evoluciona, y particularmente un
aspecto muy relevante: el papel que juega su dispersión anemócora
2.1.3.3 Fomento de la nidificación de aves insectívoras
Se propone asimismo, la potenciación de la presencia de murciélagos y aves insectívoras.
Entre estos animales se encuentran algunas de las especies más activamente
depredadoras de orugas, y cuya época de cría coincide con la máxima actividad de
orugas defoliadoras. Diversos estudios corroboran que este tipo de aves se reproducen
continuamente en presencia de alimento.
Pero para que estas aves prosperen en masas como los encinares necesitan agua y
lugares de nidificación. Este apoyo de lugares donde anidar puede hacerse
paulatinamente a lo largo de varios años. Se trata de una medida muy visible y de alta
aceptación social en la que puede implicarse fácilmente la comunidad, mediante
Oferta Técnica y Comercial
Página 10 de 20
SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L. C.I.F: B73108748
C/ Mayor, Nº 15B – Edificio ECONEX – 30149 Siscar–Santomera (Murcia) España
Tel. 968 860382 Fax 968 862342 E-mail: [email protected] Web: www.e-econex.com
campañas participativas en colectivos sociales como asociaciones, colegios, voluntarios,
etc.
Nidal para aves insectívoras Nidal para murcielagos
2.1.3.4 Emisión de un informe final de resultados del seguimiento
En este informe se incluirán los resultados obtenidos de los diversos seguimientos,
cartografía, la previsión de comportamiento de la plaga y las medidas de actuación que
se recomiendan para ese año en concreto.
Oferta Técnica y Comercial
Página 11 de 20
SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L. C.I.F: B73108748
C/ Mayor, Nº 15B – Edificio ECONEX – 30149 Siscar–Santomera (Murcia) España
Tel. 968 860382 Fax 968 862342 E-mail: [email protected] Web: www.e-econex.com
3.- Plazos de ejecución y presupuesto
El plazo de ejecución será de 12 meses, según se indica en el siguiente cronograma.
3.1.- Cronograma
Ago-
13
Sep-
13
Oct-
13
Nov-
13
Dic-
13
Ene-
14
Feb-
14
Mar-
14
Abr-
14
May-
14
Jun-
14
Jul-
14
Evaluación y
cartografía
de niveles de
infestación
Muestreo de
puestas
Muestreo de
adultos
Fomento de
murciélagos
y aves
insectívoras
Informe final
3.2.- Presupuesto
descripción IMPORTE (Euros)
Ejecución (Incluye jornadas de campo, laboratorio y gabinete de un Doctor en
Biología y un Ingeniero Técnico Forestal, dietas, gastos de vehículo, instalación de
trampas, revisiones, reparación y reposiciones en caso necesario, muestreo de
puestas, informe final con resultados y materiales necesarios feromonas ECONEX
LYMANTRIA DISPAR, ECONEX TRAMPA G, ECONEX NIDO PARA MURCÍELAGOS,
ECONEX NIDO PARA PAJAROS).
5.845,20
I.V.A. (21 %) 1.227,49
TOTAL PRESUPUESTO 7.072,69
Oferta