Bercimuelle
Un bonito pueblo de Salamanca
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Sin foto
Rosa
"Buenos días quiero aportar lo que pienso sobre las.."
05-04-2024 14:43
Sin foto
Rosa
"EDUCACIÓN Y PRINCIPIOS"
02-10-2022 17:15
Sin foto
Rosa
"Buenas tardes, de todo lo que he leído, veo que se.."
11-11-2021 19:17
Sin foto
Rosa
"Buenos días, en mi opinión, voy a intentar explica.."
25-10-2021 10:25
Sin foto
Rosa
"Tenéis que saber que el ayuntamiento sí tiene dine.."
16-10-2021 22:19
Previsión del tiempo
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
20 Usuarios registrados
4.038 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
  
PRENSA POLÍTICA
Sin foto
BERCIPUENTE
14-01-2015 08:29

Vamos a ver qué nos dicen los TECNICOS-PROFESORES- de los políticos. Trataré de incorporar opiniones diversas que están en prensa.

Manuel Alcántara: "Podemos aporta frescura e incorpora a millones de españoles desencantados"

El director de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en España analiza en SALAMANCArtv AL DÍA la situación política de nuestro país, con él hemos hablado de Pablo Iglesias, del populismo, del fin del bipartidismo o de los resultados de las encuestas que, en su opinión, avanzan un incremento de la participación electoral

Manuel Alcántara, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca

Asegura que “hay una revitalización de la política”, da credibilidad a la ruptura del bipartidismo que apuntan las encuestas y sigue con interés los pasos que está dando Podemos, porque “la aparición de una fuerza política que canalice las preocupaciones de millones de personas es siempre positiva”. Son algunas de las impresiones de Manuel Alcántara, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y director de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en España, con el que hemos analizado el nuevo panorama político de nuestro país, a unos meses de las Elecciones Municipales y Autonómicas y a menos de un año de las Generales.

SALAMANCArtv AL DÍA les ofrece una interesante entrevista con un estudioso de la política que, entre otras cosas, nos ha dicho que “Podemos es ya un actor político que empieza a ser clave” y que esta formación no existiría sin el carisma de Pablo Iglesias.

¿Qué opinión le merece la irrupción en la escena política de Podemos?

La aparición de una fuerza política que canalice las preocupaciones de millones de personas es siempre positiva. Si, además y como ocurre en España, este fenómeno no se da con frecuencia tiendo a pensar que es aún más positivo. Esto es así por dos motivos, si sucediera todos los años sería motivo de preocupación pues la alta volatilidad es sinónimo de inestabilidad y esta es la perfecta compañera de la desinstitucionalización; en segundo término, porque puede suponer dar salida a posiciones políticas que no estaban siendo representadas por los actores asentados en el sistema a lo largo de las últimas cuatro décadas.

¿Cree que es un partido populista, como critican algunos?

No es sencilla la respuesta porque el término “populista” o “populismo” tiene un carácter complejo tanto desde la Ciencia Política como desde el propio lenguaje de la calle. Es un término polisémico. Además, el hecho de que se trate de un partido que no ha llegado al poder no permite analizar las políticas por él implementadas (ni siquiera apoyadas pues tampoco tiene presencia parlamentaria). Por consiguiente solamente es posible analizar su discurso lo cual en sí mismo es una limitación. Del mismo hay tres elementos que pueden coincidir con lo que sabemos del populismo latinoamericano (que hay claramente que distinguir del europeo). La primera es la apelación al pueblo, a la gente, en una clara contraposición con la elite (la casta), la segunda es la apuesta por el papel del Estado en la economía y la tercera es la existencia de un líder con discurso emocional y características carismáticas. A ellas se podría añadir su carácter transversal, aunque ello lo comparten la mayoría de los partidos de carácter “atrápalo todo”.

¿No fue populista que González prometiese la salida de la OTAN o Rajoy la bajada de impuestos, aunque luego ninguno de los dos cumplió su programa electoral?

No. Hay una palabra clásica que en los últimos años ha caído en desuso y que sirve mejor para calificar esas decisiones: es demagogia.

Las últimas encuestas, tanto del CIS como de algunos medios, apuntan a la ruptura del bipartidismo, ¿le da credibilidad a estos estudios de opinión?

Si, La fortaleza de los mismos parte de que son hechos por instituciones serias que además coinciden en los resultados.

¿Qué aporta Podemos a la política española?

Frescura. Incorpora a millones de españoles desencantados y hartos del nivel de deterioro de la política, de la baja calidad de la democracia española, de la incapacidad de detener la sangría que supone la corrupción enquistada en el sistema político, de la miopía a la hora de atender la demanda catalana y del progresivo desmantelamiento del estado de bienestar. También, conviene no olvidarlo, si se confirman las predicciones demoscópicas, supone la refundación del sistema de partidos en el país.

¿Qué influencia tiene la carrera universitaria de sus fundadores en este proyecto?

El hecho de que además se mueven en el ámbito de la Ciencia Política les da un conocimiento muy válido para enfrentarse a problemas en el ámbito de la teoría, del discurso, de la demoscopia y de la comunicación política. Saben de lo que hablan y saben cómo decir las cosas teniendo muy bien estudiado el discurso y la actuación de sus adversarios.

¿Hay precedentes de profesores universitarios que dan ese paso político para cambiar la sociedad?

De una manera tan colectiva y procediendo de la misma instancia universitaria (la Faculta de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense) la respuesta es categórica: no. Desde la II República, pasando por el propio franquismo, la política española ha incorporado a profesores universitarios. A bote pronto se me ocurren los nombres de Gil Robles, Negrín, Fernández Miranda y Fraga. Este patrón se intensificó con la transición a la democracia y pienso en los dos anteriores secretarios generales del PSOE. Rodríguez Zapatero fue profesor de Derecho Constitucional (como Carme Chacón) y Pérez Rubalcaba fue, y lo es, de Química Orgánica. En general la política española está llena de funcionarios y en el seno de éstos de profesores universitarios. Lo novedoso en el caso de Podemos es que son profesores de Ciencia Política, provenientes del mismo centro y, no se olvide, buenos conocedores de cierta realidad de América Latina, en concreto la de Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Pablo Iglesias, secretario general de Podemos

Les acusan de cambiar algunos aspectos del programa que presentaron a las Europeas. ¿Cómo interpreta usted estas variaciones?

A un proceso de crecimiento y de maduración. Cuando se inicia uno en política siempre dice cosas de las que después se arrepiente o tiene que matizar mucho.

Pablo Iglesias ha dicho que está preparado para recibir todo tipo de críticas y ataques al proyecto. ¿Cree que hay una ‘campaña’ para desacreditar a Podemos?

No. Más que una campaña lo que hay es una situación en que Podemos es ya un actor político que empieza a ser clave y es fruto de ataques de sus enemigos políticos y de meticuloso escrutinio por parte de los medios. ¡Bienvenidos a la política!

¿Es importante que una persona lidere una formación?

Sí, diría que es indispensable.

¿Qué le parece el papel que está jugando Pablo Iglesias en este sentido?

Protagónico. Podemos no existiría sin él. Todos lo saben. Su magnetismo ante la cámara, su discurso sereno y articulado así como su juventud son activos muy poderosos en su favor. Si Izquierda Unida le hubiera abierto un hueco en sus listas hoy Podemos no existiría.

¿Y el de Pedro Sánchez en el PSOE?

Impulsa una renovación generacional y trata de recomponer al desencantado electorado socialista dando credibilidad al programa del partido.

¿Qué importancia tienen en estas disputas políticas los medios de comunicación convencionales?

Pedro Sánchez, secretario general del PSOE / Foto de Alberto Martín
Nuestra sociedad es mediática. Sin embargo, los medios convencionales no tienen el monopolio que tenían hasta hace apenas una década. Las redes sociales, los blogs de personajes con más o menos reputación y publicaciones que afloran todos los meses han generado un panorama de una oferta enorme. Quizá el problema que ello conlleva es el incremento del ruido mediático y la imposibilidad de seguir todo lo que se publica.

¿Y las redes sociales?, ¿igualarán las fuerzas entre los partidos con más capacidad económica y los que no la tengan?

Creo que hay una excesiva valoración de su papel. Esto es así que por tres razones, en primer lugar por el carácter líquido de la virtualidad que comporta una sensación inicial de plenitud que termina esfumándose al poco tiempo lo cual deshace cualquier atisbo de compromiso; en segundo término, porque el carácter de las redes sociales fomenta algo que es inherente al individuo actual que es su carácter pluri identitario, es decir, los individuos tenemos identidades múltiples y eso casa muy bien con el hecho de que uno puede permanecer vinculado con varias redes a la vez, por eso no significa mucho que uno esté en una cuando otra puede desactivar el mensaje recibido por la primera; y, finalmente, debo señalar que el carácter actual del capitalismo no articula su influencia a través de la capacidad económica aportada en favor de uno u otro partido político sino en la forma en que construye enmarques (frames) transversales en el mundo de los valores y del sentido de la propia vida.

¿Le gustaría ver un debate entre Rajoy, Sánchez e Iglesias?

Este es un país en el que solo debaten tertulianos que únicamente se representan a sí mismos y donde sus egos

Mariano Rajoy, presidente del Gobierno
es la estrella del show mediático. Por consiguiente, claro que me gustaría un debate público entre esos tres líderes. Como me gustaría que lo hubiera entre Mañueco y Cabero acompañados de otros líderes que aspiren a ser los alcaldes de Salamanca. La deliberación y el debate público en España es una de las asignaturas pendientes de nuestra democracia. Hoy está secuestrado, repito, por unos conmilitones que no representan a nadie y que en su vanidad vacían de contenido a la propia política. Ni están investidos de legitimidad representativa alguna ni de autoridad moral para llenar el espacio público en debates estériles y dignos únicamente de tertulia de bar.

Y para concluir, ¿cree que estos cambios en la vida política española provocarán un incremento en la participación de los próximos comicios?

Creo que sí. El fenómeno que estamos viviendo en los últimos años en las calles de las ciudades catalanas y en la plaza pública del resto del país pone en evidencia que hay una suerte de revitalización de la política. Una recuperación de su interés y del papel necesario que tiene en una sociedad mínimamente civilizada.
- See more at: http://salamancartvaldia.es/not/64856/manuel-alcantara-podemos-aporta-frescura-e-incorpora-a-millones-de-espanoles-desencantados-/#sthash.uq9S9lPj.dpuf

Sin foto
bercipuente
22-03-2015 08:30


Cinco síntomas de que el proyecto educativo de Wert vuelve al siglo XIX

Los planteamientos de la Escuela Moderna, fundada en 1901, lograron desmontar una enseñanza catolicista y desigual que el actual Ministerio de Educación está resucitando. La pedagogía libertaria de Francesc Ferrer i Guàrdia es el telón de fondo de la última novela de Màrius Mollà, 'El maestro'.

El ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, en el Congreso./ EFE


Los estudiantes suman 143.000 firmas contra las carreras de tres años que pretende Wert


Homenaje a las primeras defensoras de la educación en igualdad


"Los niños educados en casa sacan mejores resultados en PISA"


Las claves del modelo europeo de universidad que no cuenta Wert


Oficina Precaria y colectivos de estudiantes exigen prácticas universitarias de calidad

MADRID.- Hace más de un siglo, en el año 1901, nació en un piso de la calle Bailén de Barcelona un centro educativo de enseñanza mixta y anticlerical. Hasta 1909, la Escuela Moderna promovida por el pedagogo y librepensador Francesc Ferrer i Guàrdia escolarizó a más de un centenar de niños y niñas. Instauró la coeducación y cambió las enseñanzas religiosas por las científicas y humanistas. En esta revolución educativa y laica se enmarca la última novela de Màrius Mollà, El Maestro (Ediciones B), que cuenta la historia de un profesor recién instalado en una comunidad de leñadores del Montseny que pone en práctica los principios pedagógicos de la Escuela Moderna.

Los sectores políticos y católicos más conservadores, temerosos al sentir amenazados sus intereses, no pararon hasta que vieron cerradas las aulas del centro. Sin embargo, los postulados de Ferrer i Guàrdia siguieron vivos incluso después de su muerte (fue fusilado acusado sin pruebas de haber instigado la Semana Trágica de Barcelona) en escuelas de Madrid, Sevilla, Córdoba, Granada, Mallorca y en centros de Portugal, Suiza y Brasil. Incluso corrientes pedadógicas como Montesori en Italia o Waldorf en Alemania bebieron de sus ideas.

Ferrer i Guàrdia quiso romper con una "vieja enseñanza", como él decía, que sentía alejada de las necesidades de la sociedad. Hoy, superados los programas educativos de entonces —enfrentados con la ciencia y centrados en dogmas y figuras supranaturales— también existe "una vieja enseñanza" que, según Mollà, "hay que replantearse".

Público analiza cinco logros de la Escuela Moderna —referente de futuros y reputados pedadagogos— que el sistema que fomenta el ministro José Ignacio Wert está poniendo en riesgo.

1. La coeducación de ricos y pobres
Ferrer i Guàrdia abogaba por "la inocente igualdad de la infancia por medio de la sistemática igualdad de la escuela racional" con el objetivo de acabar con la dominación de clase. Sin embargo, ahora se reproduce algo parecido: "El tipo de escuela está fijando el tipo de alumno y de familia, dependiendo de la ubicación geográfica y de la confesionalidad", sostiene Mollà. Además, el aumento de ayudas estatales a los centros concertados (a los que asiste el 25% de los escolares) va en detrimento del apoyo a la escuela pública. "Parece que la casta nos distingue, estamos dentro o fuera", sigue Mollà, quien sostiene que estas "trabas" demuestran que la coeducación de clases es todavía un reto.

​2. La educación mixta
Los colegios que separan a niños y niñas no sólo siguen existiendo, sino que reciben financiación pública, a pesar de que el Tribunal Supremo haya emitido seis sentencias en contra de estas subvenciones. Wert apuntala su defensa de la educación segregada en la Convención de la UNESCO, que no la considera discriminadora en ningún caso. Aun así, ese documento data de 1960. "Es un sinsentido que esa idea antipatriarcal que la Escuela Moderna promulgó para romper con las desigualdades entre hombres y mujeres siga teniendo representación e incluso el beneplácito del sistema", lamenta Mollà.

3. La religión, fuera de las aulas
La Escuela Moderna no era contraria a que la religión estuviera en la base de la enseñanza, pero consideraba que debía estar fuera de la escuela. Tras la dictadura franquista y la Transición, los crucifijos empezaron a descolgarse de las paredes de las aulas mientras entraban en ellas los libros de Educación para la Ciudadanía, una materia troncal que enseñaba valores sociales como la igualdad, la solidaridad o la defensa de los derechos humanos. La reforma de Wert eliminó esta asignatura y la convirtió en la alternativa a la resucitada clase de Religión durante la Primaria y la ESO. Su contenido, evaluable y publicado en el BOE hace unas semanas, no ha sido elaborado por el Gobierno, sino por la Iglesia. "Es un paso atrás clarísimo porque volvemos a mezclar lo que ya habíamos conseguido separar", valora Mollà. "La Iglesia ya tiene herramientas para llegar a la sociedad, no debe meterse en la educación", considera.

4. Educación sin premios, castigos ni exámenes
"En la Escuela Moderna no hay premios, ni castigos, ni exámenes en los que hubiera alumnos ensoberbecidos con la nota de sobresaliente, medianías que se conformaran con la vulgarísima nota de aprobado ni infelices que sufrieran el oprobio de verse despreciados por incapaces". Es el 11º principio básico de la Escuela Moderna, aunque Mollà puntualiza que de lo que huía la pedagogía de Ferrer i Guàrdia era de las calificaciones relacionadas con exámenes de pura memorísitica, que "estresan al alumno y le predisponen al fracaso". La Escuela Moderna, cuenta, puntuaba cuestiones distintas, como la "responsabilidad individual, la responsabilidad colectiva, la ética o el interés del alumno por aprender".

El Maestro

Actualmente, y con la excepción de Infantil y Primaria, los profesores viven sometidos a los currículos por la presión de evaluaciones externas como la Selectividad o PISA. Y por si estas no fueran suficientes, la ley Wert ha implantado una prueba de evaluación final que recuerda a las reválidas y que servirá para conseguir el título de cada ciclo no universitario. Lejos de estas pruebas queda el lema de la Escuela Moderna "Ayúdame a pensar" y su convencimiento de que "la educación no es saber hacer cosas, sino entenderlas".

5. Profesores formados y con un sueldo digno
Al margen de los recortes en Educación, que según los sindicatos han dejado a la escuela pública con 20.000 profesores menos, Mollà advierte con preocupación de que otro problema es que España aún no ha conseguido hacer "ambicionable" la profesión de maestro. "Somos tan incapaces de buscar profesores buenos como de castigar a los malos", opina el autor de El Maestro, que señala la necesidad de "renovar todo el patio de profesores". Mollà insiste en que si no cambia la educación, tampoco cambiará la sociedad y, aunque celebra la movilización de gran parte de la comunidad educativa contra la deriva del sistema, lamenta: "Todavía hay más gente que dice que hay que cambiar las cosas que gente que las esté cambiando".

Sin foto
BERCIPUENTE
13-03-2015 07:59

COMIENZA EL PROCESO ELECTORAL, mirar a ver que puede haber un contrato en PUENTE O BERCIMUELLE,.

La Junta destina casi 3 millones para la contratación de 600 personas en Salamanca

Tendrán prioridad los jóvenes menores de 35 años y los mayores de 45, parados de larga duración
12.03.2015 | 19:24

Sánchez-Guijuelo, Begoña Hernández, Mena y Prieto. | Barroso

ICAL La Junta destinará un total de 2.985.000 euros para formalizar 597 contratos en 224 en municipios con menos de 20.000 habitantes en la provincia de Salamanca, según informó este jueves la viceconsejera de Política Económica, Empresa y Empleo, Begoña Hernández, durante la firma de los convenios con los representantes de estas localidades.

En concreto, detalló que los trabajadores contratados realizarán obras y servicios de interés general en sus municipios, una iniciativa que se enmarca dentro del ‘Plan de Estímulos para el Empleo y el Crecimiento 2015’ y que incluye una subvención directa de 17.620.000 euros para la contratación temporal de trabajadores por municipios de menos de 20.000 habitantes de la región.

La contratación se realizará de forma preferente a jóvenes menores de 35 años y desempleados mayores de 45 años, parados de larga duración, con una jornada mínima del 50 por ciento. Asimismo, detallaron que los contratos han de formalizarse antes del 15 de abril de 2015 y tendrán una duración mínima de seis meses. Los municipios que firman los convenios son los que han registrado al menos diez desempleados, en el Servicio Público de Empleo (ECYL), durante el año 2014.

El ‘Plan de Estímulos para el Crecimiento y el Empleo 2015’ destina 30 millones de euros para fomentar el empleo en los municipios de Castilla y León. Este esfuerzo presupuestario se incrementa con la aprobación de las líneas de ayuda que se destinan a la creación de empleo en el mundo rural, a través del ‘Plan de Empleo Local’ que este año está dotado con 34.627.446 euros, dinero que permitirá que las entidades locales puedan realizar más de 6.900 contratos de trabajo

Sin foto
bercipuente
08-03-2015 17:25

A los de PODEMOS los critican, no sé si con razon. Pero cuidado, que en organismos internacionales, se les quiere.... saben hablar y saben de qué hablan. Por ejemplo, esto va hoy en un diario estatal, silenciado.
...
El pasado día 3 de marzo, invitado por Joachim Rücker, Presidente del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, participé como profesor de Ciencias Políticas en el Panel de Alto Nivel sobre fortalecimiento de la cooperación internacional en el ámbito de los derechos humanos. Muchas preguntas flotaban bajo la cúpula de Naciones Unidas en Ginebra decorada por Barceló. ¿Pueden hablar en nombre de los derechos humanos quienes invaden países para apropiarse de sus riquezas? ¿Y quienes condenan a sus propios pueblos a la miseria, la enfermedad y la ignorancia con políticas de ajuste? ¿Y países que niegan a la población de otros estados su derecho a elegir gobiernos que quieran apostar por el crecimiento saliendo del círculo vicioso de la austeridad y el endeudamiento?

En mi intervención me pregunté acerca de la validez universal de los derechos humanos en un mundo donde opera una clara doble vara de medir. Aún más cuando los países que definen estos derechos desde el “norte global” son los países que sistemáticamente los violan tanto dentro de sus fronteras (fomentando las desigualdades con políticas de ajuste) como fuera de las mismas (a través de formas de neocolonialismo o neoimperialismo).

Siguiendo el análisis de Boaventura de Sousa Santos, propuse complementar la definición de los derechos humanos desde otras propuestas que también pretenden contribuir a articular una idea amplia de la dignidad humana. Situándome en un “optimismo trágico” (en expresión de Juan José Tamayo), procuré alejarme de algunas intervenciones en exceso optimistas que no se compadecen con un mundo -en el cual el modelo capitalista es hegemónico- donde dos tercios de la humanidad son innecesarios al no ser relevantes ni como productores ni como consumidores.

Finalmente propuse una serie de retos que, de ser superados con éxito, permitirán que la aplicación de los derechos humanos sirva superar los obstáculos que construyen actualmente el “caos mundial”. La complementariedad, en ese escenario -y tal y como se está intentando con la cooperación sur-sur- estará por encima de la competitividad -el modelo que prima en Europa-. La cooperación en derechos humanos, lejos de ser una excusa para que unos países ejerzan privilegios sobre otros, podrá actuar entonces como una base de convivencia planetaria tanto para todos los seres humanos como para las generaciones futuras e, incluso, para la naturaleza (una herencia que los hijos dejan a los padres, como dice la sabiduría indígena).

Sólo desde una comprensión humilde de los derechos humanos -que abra las fuentes de definición de la dignidad humana a ámbitos como la filosofía, las teologías progresistas y las concepciones del mundo que el modelo neoliberal ha dado por muertas- y que sitúen a las causas de las desigualdades en el corazón del problema, será posible su verdadera universalidad. Superarlas no será una mera tarea de los Estados, sino que formas de participación democrática popular deben acudir en su reformulación. Será precisamente lejos de la arrogancia de las definiciones oficiales que podremos acudir a una verdadera condición de los derechos humanos que trabaje para ampliar y profundizar en la dignidad humana.

2024 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Ciudades y pueblos