Buena alimentación según la Química
La química en la alimentación
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Sin foto
Isabel
"Me gusta tu tema, buena informacion, creo que me a.."
25-09-2013 19:59
Liliana Nashielly Juarez Vigil
Liliana
"El tema es super bueno "
24-09-2013 19:23
Sin foto
Sam
"Se me hace muy interesante el tema muy buena elecc.."
24-09-2013 17:58
Aurelio
Aurelio
"Wow! Es muy grato saber que la química también inf.."
24-09-2013 16:49
Sin foto
Guillermo
"La relacion de la quimica con la nutricion ah gene.."
24-09-2013 16:32
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
8 Usuarios registrados
9 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
  
La importancia de los alimentos

La química de alimentos es el estudio, desde un punto de vista químico, de los procesos e interacciones existentes entre los componentes biológicos (y no biológicos) que se dan en la cocina cuando se manipulan alimentos. Las sustancias biológicas aparecen en algunos alimentos como las carnes y las verduras (y hortalizas), y en bebidas como la leche o la cerveza. Este estudio es muy similar al de la bioquímica desde el punto de vista de los ingredientes principales, como los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, etc. Además incluye el estudio del agua, las vitaminas, los minerales, las enzimas, los sabores, y el color.[1] Se estudia principalmente en el procesado de alimentos, y en la nutrición. Algunos autores definen la química de los alimentos como una ciencia interdisciplinaria entre la bacteriología y la química.[2] Un ejemplo de estudio de la química de los alimentos se puede ver en la reacción de Maillard, que define el color tostado de ciertos alimentos.

Los alimentos poseen ciertas características que dificultan su análisis desde el punto de vista de la química, en primer lugar contienen frecuentemente complejos moleculares, no están en equilibrio termodinámico y por lo tanto están sujetos a cambios en su composición, los alimentos suelen ser sistemas inhomogéneos.

Agua
Uvas con agua congelada del rocío de la mañana. El agua juega un papel importante en la química de los alimentos.El agua es un compuesto esencial de muchos alimentos. Puede encontrarse en los medios intracelulares o como un componente extracelular en los vegetales así como en los productos de origen animal. Se puede entender su función como la de favorecedor de la dispersión de diferentes medios así como la de un disolvente de una gran variedad de productos químicos. Es necesario el estudio del agua en los alimentos debido a su presencia en ellos, la comprensión de sus propiedades y concentración hace que se pueda controlar por ejemplo la química del deterioro y la micro biológica de los alimentos.

Asimismo, la eliminación (secado) o la congelación de agua es esencial para algunos métodos de conservación de alimentos. La presencia de agua en algunos alimentos es entendida a veces como una parte determinante de su textura (en particular la denominada actividad acuosa),[7] es por esta razón que su medida analítica en los alimentos es considerada de gran importancia. De la misma forma las propiedades del agua tienen un papel importante en la mecánica de congelación de alimentos, los cambios si no se controlan desde el procesado de alimentos pueden ser la desestabilización de emulsiones, la floculación de proteínas, pero también a macro escala los daños irreversibles en los tejidos de carne y vegetales.

La analítica de contenido de agua permite detectar concentraciones "anómalas" de agua en los tejidos con el objeto de averiguar posibles fraudes alimentarios, en algunas ocasiones cuando los alimentos se comercializan 'al peso' la presencia de cantidades inusuales de agua permite sospechar de fraude, algunos casos conocidos son el de la comercialización de las carnes que se ve sometida a vigilancia intensiva por parte de las autoridades alimentarias.

Lípidos
Mantequilla ejemplo de concentración elevada de grasas de origen animal.Es difícil proporcionar una definición científica acerca de las sustancias denominadas lípidos. Antiguamente las definiciones se centraban en definir mediante la discriminación de aquellas substancias que son solubles en solventes orgánicos como puede ser el benceno, el cloroformo y que no es soluble en agua (esta propiedad se emplea en la separación de los lípidos de las proteínas). Algunas de las definiciones hacen énfasis en el carácter central de los ácidos grasos, debido en parte a que los lípidos son compuestos derivados de estos últimos. Cada definición posee algunas limitaciones, por ejemplo los monoglicéridos de cadena corta son indudablemente lípidos, pero no se ajustan a la definición dada anteriormente sobre la solubilidad debido a que son más solubles en agua que en los disolventes orgánicos. No obstante se puede ver que la mayoría de los lípidos son ésteres de los ácidos grasos y del glicerol. Casi el 99% de los lípidos en las plantas y los animales consiste en este tipo de ésteres, denominados a veces de forma popular como grasas o también aceites animales.

La cantidad de minerales en los alimentos se determinan mediante procedimientos de química analítica sobre las cenizas de las muestras incineradas, este proceso destruye los compuestos orgánicos y libera los minerales que existentes en las porciones. Estos métodos no incluyen el contenido de nitrógeno de las proteínas, ni otros elementos que se convierten en gases cuando se incineran los alimentos

Sin foto
Isabel Lopez
25-09-2013 19:59

Me gusta tu tema, buena informacion, creo que me ayudara a saber muchas cosas de los alimentos.

Liliana Nashielly Juarez Vigil
Liliana Nashielly Juarez Vigil
24-09-2013 19:23

El tema es super bueno

Sin foto
Sam
24-09-2013 17:58

Se me hace muy interesante el tema muy buena elección, ademas de que no sabia que la química influía en la alimentación. Suerte!


Aurelio
Aurelio
24-09-2013 16:49

Wow! Es muy grato saber que la química también influye mucho en la alimentación, me agrada la forma de dar los datos de manera fácil y comprensiva, mucha suerte. :3


Llevarte contigo mis heridas.
Sin foto
Guillermo Ruiz
24-09-2013 16:32

La relacion de la quimica con la nutricion ah generado grandes cambios al paso de los años, como el agregar enzimas y proteinas a los productos alimenticios mnediante experimentos quimicos pudean lograr que un humano común pasara de 40 años de vida normalmente, a vivir el doble(80 años) todo esto gracias a esa gran ciencia que cada vez nos sorprende más.

Saludos Paulina!

MarcoBriones22
MarcoBriones22
24-09-2013 16:15

Ya saca las k-tiras avrd te quiero n.n


Holas :3
Sin foto
Moralesgpaulina
24-09-2013 16:08

Sin foto
Montejano Natalia
24-09-2013 16:01

uno no creeyera que la quimica actua tambien en la nutricion, es bueno saberlo y tambien curioso ya q viendo tienen mucho en comun y la quimica tiene un papel importante en esto.

2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Educación