Dos cartas de Ananda K. Coomaraswamy a Renè Guènon
12 de abril de 1946
Mi querido Sr. Guénon:
Estoy de acuerdo con usted en cuanto al límite implícito en los escritos de Tagore. Pero no veo por qué objeta la ecuación ananda =felicitas o delectatio. La raíz es nand, obtener placer, con el prefijo auto referente a. Y, aparte de los usos ordinarios, no se puede ignorar BU. IV. 1.6 con respecto a Brahma: “¿Cuál es Su bienaventuranza (ananda)? Verdaderamente, el intelecto; es por el intelecto que uno acude a la mujer, —un hijo a su imagen nace de ella. Esta es su bienaventuranza: el altísimo Brahma es el intelecto”. Aquí manas, por supuesto, es igual a noûs, intellectus vel spiritus, y la “mujer” es Vac; el hijo es el concepto, y ananda es el placer divino en la concepción y nacimiento del Logos pronunciado. Ananda es el divino deleite en lo que Eckhart llama “el acto de fecundación latente en la eternidad”.
En conexión con la pregunta de si la recepción budista en la orden de los Bhiksus es una iniciación, veo una confirmación de mi opinión afirmativa, puesto que ahora encuentro además que se alude regularmente al afeitado y lustración preliminares como un abhiseka, y también que el discípulo aceptado se convierte en un “hijo del Buddha” y está dotado de “realeza” (adhipatya).
La lustración corresponde a un bautismo, el cual ciertamente era una iniciación en su origen. Además encuentro una correlación interesante entre el ksana budista y el andar waqt sufi, ambos “momentos” sin duración y el único lugar (loka) del ser real como algo distinto del “devenir” (como es distinto ousia de geneses, essentia de esse). Este “momento” es el “mundo en aquel mundo” del rnukta. Es en este momento cuando toda “cosa” ama sunistatai kai apoleipei (Plutarco, Moralia 392 C), igual que en el Budismo. La sucesión de estos “ahoras” constituye lo que conocemos como duración; pero, en realidad, todos estos “instantes” son “uno”.
Muy sinceramente,
Ananda Coomaraswamy
17 de abril de 1946
Mi querido Sr. Guénon:
He estado leyendo su Grande Triade con placer y provecho. Se me han ocurrido los siguientes puntos: El carácter parece tener su equivalente exacto en el signo que se muestra como fig. 1 en mi “Svayamatrîna”, del cual espero que usted ya haya recibido una copia. El término budista sappurisa (=sat-purusa) parece expresar la idea del “hombre verdadero”, mientras que uttara-puriso correspondería al “hombre trascendente”. Así en Dhammapada 206: “Se debe servir (bhajetha, el verbo correspondiente a ‘bitakti’) al contemplativo, presciente, indoctrinado, paciente portador-de-la-carga-siempre-que-la-activa-vida-del-bien-opera, el ‘ario’, un hombre tan ‘verdadero’ (sappurisam) y ‘sabio’.
También en Dhammapada 54: sabba disa sappuriso pavati, omnes regiones vir probus perflat (traducción de Fausboli). Uttama-puriso es comúnmente un epíteto de Buddha. P.53 “poder del ‘vajra”: Heráclito fr. 38: Ta dè panta oializei Keraunos (Diels-Kranz fr. 64): El Rayo manda sobre todas las cosas. P.118 acerca del “Triple Poder” cf. en mi “Spiritual Autitority...”, nota 33 (especialmente con respecto a la formulación gnóstica citada en la p.44).
En varios lugares usted habla de Providence y Destin. En inglés, yo preferiría hablar de Providence y Fate, haciendo Providence = Destiny. Nuestro Destiny (etc.) es nuestro “destino”. Fate (etc.) son los accidentes que nos suceden en el camino y que pueden ayudar o dificultar, pero que no pueden cambiar nuestro último Destino.
La Grande Triade me parece un tratado especialmente valioso, y espero que pronto aparezca una versión inglesa. M. Pallis y Rama están ahora en Kalimpong, donde el Lama Wangyal se encontró con ellos a su llegada. Han pasado 12 días en el sur de la India y han visitado a Sri Ramana Maharshi.
Me gusta la chacra dar de comer a los patos rezar el rosario y levantarme temprano
ricura pepe
23-09-2021 13:34
Estimada Diana
Realmente la felicito, que hallazgo!.
Cuan oportuno es su comentario, ya que varias veces he leìdo por ahì como la "sujeterìa" soberbia criticaba a AKC. Incluso tambièn viniendo de supuestos tradicionalistas hindùes:
Que AKC estaba corrompido por el sistema de erudiciòn occidental. Que RG habìa sido muy generoso con el. Que AKC era un simple compilador plagiario, etc., etc.
No decìan cosas parecidas tambièn de RG??. En fin, la ignorancia conduce a la inpertinencia y ambas a la soberbia en este reino de la ilustraciòn y de la envidia, y que segùn el esoterismo islàmico està gobernado por Iblis...
Me gusta la chacra dar de comer a los patos rezar el rosario y levantarme temprano
Diana
23-09-2021 12:27
Recuerdo en cierta ocasiòn a un supuesto "iniciado" dicièndome que leìa regularmente a Guenon y no a Coomaraswamy porque el primero era un iniciado y el segundo sòlo un buen erudito. La verdad que me costaba entenderle en cuanto a su comprensiòn de la obra de Guènon, màs bien parecìa leerlo sòlo literalmente.
Por supuesto que Coomaraswamy no sòlo se hallaba cualificado para sus funciones explicativas y exegèticas, sino que estaba verdaderamente iniciado en las profundidades del hinduìsmo. Hecho corroborado por el propio Guènon.
He aquì una breve letra a Renè Allar:
21 de diciembre de 1947
"En realidad, Coomaraswamy era hindù, y habìa recibido regularmente la investidura del cordon"