Considero que para poder conocer un poco mas sobre los estudiantes en riesgo es desde el momento en que se inscribe al plantel, realizándole un cuestionario que incluyan preguntas académicas, familiares y sociales en conjunto con sus padres para que de esa manera podamos detectarlos y tenerlos como tutorados desde el inicio y en conjunto con la academia analizar cada uno de los casos ya que no todos los estudiantes requieres de un tutor.
Referente a la resiliencia no hemos elaborado un proyecto educativo compartido con la comunidad, padres de familia y estudiantes que busquen el desarrollo de los mismos.
Considero que las autoridades educativas docentes, padres de familia y alumnos deben estar involucrados a través de estrategias y planes para tratar de solucionar el problema del abandono escolar
cesar augusto matus velasquez
31-07-2013 21:29
Efectivamente en estos tiempos de constantes cambios y transformación ha llevado a una sociedad en descomposición y que lleva efectos que problematizan a un sector muy importante que son los jóvenes, es aquí donde la figura docente es trascendental, ya que debe de están preparado para crear situaciones en donde el joven supere los riesgos de exclusión, para estar en una zona de confort que lo ayude a superar sus problemas sociales, personales, económicos, etc. Para eso es importante que el nuevo docente valla más allá de lo académico para guiar de manera más eficaz el joven, en este sentido tendremos que saber distinguir entre adolescencia y juventud y poder afrontar la situación, con esto lo que estoy sugiriendo es que debemos entender la necesidad para cambiar como docentes, pero también es muy importante que las otras instituciones sociales como son las familias, los políticos, la iglesia entiendan la importancia de su participación para superar los problemas.
Portador Perfecta
31-07-2013 22:27
Son muchos los factores que ponen a los estudiantes en riesgo de deserción, reprobación o de rezago; la falta de atención por parte de los padres, la economía, la desintegración familiar, la falta de interés, etc.; factores que repercuten en su comportamiento, desempeño, actitudes dentro del aula y en sus actividades escolares, y que en muchas ocasiones como docentes no tomamos en cuenta esa parte humana; es de vital importancia que el docente asuma una actitud optimista, de compromiso, de cambios, de tolerancia, pero sobre todo de afecto y comprensión para crear un ambiente, que favorezca la comunicación con sus estudiantes, no de forma sobreprotectora sino proporcionando una actitud afectuosa que ayude al estudiante a ser responsable, que actué de la mejor manera, a enfrentar los retos de la vida, a aprender de sus errores, a encontrarle sentido a todo lo que hace. Ser profesores resilientes para formar estudiantes resilientes.
ALBERTO GÓMEZ GÓMEZ
31-07-2013 22:38
HOLA A TODOS, VAYA QUE ME PUSIERON A PENSAR LAS TRES LECTURAS EN CUESTIÓN QUE PARA RECREAR NUESTRO INTELECTO REPASAMOS DURANTE LA MAÑANA DE HOY Y ESTA TARDE, PERO GRAN AGRADECIMIENTO POR LA OPORTUNIDAD QUE NOS DA EL ARQUITECTO DEL UNIVERSO PARA SER "GUÍAS" DE UNA JUVENTUD DONDE CADA QUIEN ES UN SER DISPUESTO A CONQUISTAR EL MUNDO CON SUS PROPIAS VIRTUDES Y DEFECTOS, CON EL CAMINO ABRUPTO QUE NOSOTROS PODEMOS ALLANAR SI NOS CONVERTIMOS EN "DOCENTES RESILIENTES", QUE SI BIEN ES CIERTO NOS FALTA INFRAESTRUCTURA TANTO MATERIAL, COMO CURRICULAR QUE PROPICIE MÁS LA HUMANIZACIÓN DE LA FAMILIA COBAO, ESTO NO DEBE SER PRETEXTO PORQUE ES ESO DESGRACIADAMENTE SE TOMA COMO COBIJA, PARA HACER DE LOS MUCHACHOS SERES RESILIENTES, QUE LOS HAGA SUPERAR PADECIMIENTOS ECONÓMICOS, TRAUMAS FAMILIARES Y SOCIALES, LOS DEFECADOS POLÍTICOS, LAS BAJAS PASIONES, LA INMORALIDAD, ETC.,SI LOGRAMOS SEAN "RESILIENTES" LLEGARÁN A SER INCLUSIVE MUCHO MEJOR QUE NOSOTROS Y ENTONCES AFLORARÁ MEJOR LA DICHA DE LLAMARNOS "MAESTROS".POR SUPUESTO PARA ELLO ES NECESARIO EL DIAGNÓSTICO PARA CONOCER A LOS ESTUDIANTES, HACER UN PROYECTO REAL DE TUTORÍA, PERO NO PARA CUMPLIR ADMINISTRATIVAMENTE PORQUE LA SUPERIORIDAD LO EXIJA, SINO PORQUE NUESTRA ÉTICA PROFESIONAL Y RETO PERSONAL DEBE OBLIGARNOS A HACERLO, CON SENTIDO DEL HUMOR, PACIENCIA Y EMPAPÁNDONOS MÁS DE ESTRATEGIAS PARA SALPICAR DE ABONO LA TIERRA FÉRTIL QUE DEBEMOS HEREDARLE A NUESTROS "AMIGOS ESTUDIANTES"
JESÚS IVÁN
31-07-2013 22:39
ESTIMADOS DOCENTES, TRANSCRIBO LAS CUALIDADES PERSONALES PARA FACILITAR LA RESILIENCIA:
A)AUTOESTIMA
B)CONVIVENCIA POSITIVA, ASERTIVIDAD, ALTRUISMO
C)FLEXIBILIDAD DEL PENSAMIENTO, CREATIVIDAD
D)AUTOCONTROL EMOCIONAL, INDEPENDENCIA
C)CONFIANZA EN SI MISMO, SENTIMIENTO DE AUTOEFICIENCIA Y AUTOVALÍA,OPTIMISMO
H)LOCUS (POSICIÓN DE UN GEN)CONTROL INTERNO, INICIATIVA
G) SENTIDO DEL HUMOR
H)MORALIDAD
LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE QUE MEDIANTE UN AUTOEXAMEN, CULTIVEMOS LAS CUALIDADES QUE NOS FALTAN
daniel robles
31-07-2013 22:57
Buenas noches estimados amigos.les comparto las cualidades importantes que facilitan la resiliencia:autoestima consistente,convivencia positiva.flexibilidad del pensamiento.autocontrol emocional.confianza en si mismo.locus de control interno (iniciativa) .sentido del humor.moralidad.como dice la lectura estas caracteristicas y otras asociadas a la resiliencia NO SON INNATAS, sino que proceden de la educacion y por lo tanto pueden APRENDERSE.entonces si todos los que estamos participando en el proceso ensenanza aprendizaje aportaramos alguna de estas caracteristicas estoy convencido que nuestros estudiantes se enfrentaran todos los retos de su vida cotidiana con mucha seguridad,optimismo y seguros de si mismo, alcanzando el exito deseado, mejorando asi su calidad de vida.que tengan buenas noches y primero dios nos vemos pronto
Gloria Balbina Lopéz Márquez
31-07-2013 23:11
Respecto a las 3 lecturas del dia de hoy el acompañamiento en el NMS es un medio de suma importancia para reducir el abandono escolar, conocer al alumno es un aspecto indispensable para detectar a los estudiantes en riesgoque son los que tienen mayor probabilidad de abandonar la institucion . Desde el primer día desperto mi interes el termino de resiliencia y hoy me queda claro que quienes desarrollan esa capacidad pueden salir librados de un problema o sobreponerse a este.En el caso escolar es sabido por todos que entre las diferentes problematicas de estudiante se da la falta de atención en casa y el estudiante en ocasiones busca esta carencia en sus profesores y amigos y es ahí donde no debemos fallarles, debemos ocuparnos de ellos , aceptarlos, escucharlos ser empaticos , tolerantes etc. construir la resiliencia en los estudiantes.
Quiero compartirles algunos concejos para la resiliencia de José Carrión Otero que pueden ver en el siguiente link. http://www.cinteco.com/profesionales/2010/02/11/resiliencia-en-adolescentes/
CIPRIANO DOMINGUEZ VILLALOBOS
31-07-2013 23:31
Hola Lalo, buenas noches la lectura de la mañana resultó de lo más aleccionador, como profesores debemos acercarnos más a los jóvenes estudiantes y tratar de entenderlos, porque muchos de ellos traen problemas de distinta índole y es en esa etapa de su vida donde comienza a moldearse su mundo nuevo y propio y para lograr eso necesitan el apoyo de su familia, de la escuela y de la sociedad. Los profesores tienen una alta resposabiidad de estar preparados emocional y profesionalmente para que de acuerdo con sus experiencias escolares puedan dar paso a la construcción de la resiliencia, creando con ello un contexto para el desarrollo integral de todos los estudiantes, ojalá que quienes tienen la responsabilidad de la elaboración de planes de estudio, consideren que estos deben ir enfocados en que no todos los estudiantes tienen la misma capacidad de aprendizaje y esto depende de muchos factores económicos, tecnológicos y sociales, y que le permitan la permanencia del estudiante en el ámbito escolar y no terminen frustrados por no ponerles la atención debida a tiempo.
Jesús
31-07-2013 23:48
Buenas noches Eduardo:
Si bien es cierto que la resiliencia es una capacidad que todo individuo debe desarrollar para afrontar cualquier situación de riesgo que se le presente, es de suma importancia saber que los docentes somos de alguna forma portadores de elementos que le facilite al adolescente (o alumno) el desarrollo de dicha capacidad. Por ello me centro en el perfil del docente como un guía y orientador que posee los siguientes atributos:
- Sensibilidad ante las necesidades del alumno.
- Empático
- Perceptibles y alertas a las anomalías conductuales o psicológicas.
- Motivadores y que fomenten las relaciones sociales positivas.
- RESILIENTE; que acepta al alumno tal cual es y que lo aprecia como individuo digno de su aprecio y respeto.
- Capaz de desarrollar alumnos autónomos, que asumen compromisos y responsabilidades.
Para este último punto, me parece que la autoestima del alumno es mediático. El docente proveerá de elementos necesarios para que el adolescente posea cualidades de autovalía y autocontrol emocional.
Para concluir, me permito agregar una palabra clave que el texto menciona y que podríamos implementar como institución: "altruismo". Permitirle al alumno sentirse capaz de ayudar y contribuir a su comunidad, podría dotarle de una autoestima consistente y en el mejor de los casos, sentido de pertenencia.
Psicologo Infantil
01-08-2013 00:48
CADA COMENTARIO DE CADA PROFESOR TIENE QUE VER CON SUS IDEALES Y VALORES, NOSOTROS SOMOS MODELOS DE CONDUCTA PARA LOS JOVENES, ASI QUE HAY QUE TENER CUIDADO CON LO QUE HACEMOS Y LO QUE DECIMOS EN PRESENCIA DE LOS ESTUDIANTES PUES EDUCAMOS CON VALORES. Y SI EL ESTUDIANTE VIVE EN UN AMBIENTE HOSTIL EN DONDE HAY CARENCIA DE VALORES, MALTRATO, ABANDONO AFECTIVO, ESTE BUSCARÁ APOYO ADEMÁS DE INTROYECTAR LOS VALORES QUE EL PROFESOR PROYECTA EN LA ESCUELA. TODO PROFESOR DEBE ESTAR EMOCIONAL Y MENTALMENTE SANO PUES EXISTE EL RIESGO QUE CON LA TUTORÍA EXISTA UNA TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA. EN NUESTRA REGION DEL ISTMO EXISTE JOVENES EN RIESGO DE ABANDONAR LA ESCUELA DEBIDO A LA POBREZA, (EL COBAO ES CARO PARA MUCHOS JOVENES QUE GUSTAN DE ESTUDIAR EN ESTA INSTITUCION), NO TIENE PARA COMPRAR LIBROS O GUÍAS O COPIAS; EXISTE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CASA Y LLEGAN A LA ESCUELA MUY DESANIMADOS O DISTRAIDOS; Y LAMENTABLEMNETE LOS GRUPOS ORGANIZADOS LOS EMPLEAN PARA VENDER Y CONSUMIR DROGAS POR LO QUE NO ASISTEN DE MANERA REGULAR A CLASES O CORREN EL RIESGO DE SER EXPULSADOS. COMO DOCENTES DEBEMOS DE TENER CONGRUENCIA ENTRE LO QUE PENSAMOS, DECIMOS Y ACTUAMOS. HAY QUE DARLES CONFIANZA, APOYO, NO CRITICARLOS NI SATANIZARLOS POR SU FORMA DE VESTIR, YA SE LE PASARA ESTO ES PASAJERO, PERO LA FORMA DE VER Y AFRONTAR LA VIDA POR PARTE DEL JOVEN DEPENDERÁ DE LA PERICIA Y EFICACIA DEL DOCENTE PARA ORIENTARLO. NUESTROS ERRORES Y ACIERTOS COMO PERSONAS PUEDEN SER DE MUCHA AYUDA PARA EL JOVEN. HAY QUE ACERCARSE A ELLOS SIN MIEDO A PERDER EL RESPETO Y AUTORIDAD. OJO NO INTENTAR SER SU AMIGO PARA ELLO ESTAN SUS PARES