En las instituciones escolares se consolidan y reproducen ideologías que constituyen la base de las divisiones de género en la sociedad en general.
El sexo alude a las diferencias biológicas entre el macho y la hembra de una especie. Se tratan de características naturales y prácticamente inmodificables
El género remite a los rasgos y funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuyen a cada sexo. Son por lo tanto modificables
La historia de las prácticas corporales que circularon en la Educación Física, han tenido un fuerte efecto en las configuraciones de determinadas masculinidades y feminidades
Para la mayoría de los docentes de Educación Física, dividir a varones y mujeres para el desarrollo de las clases, es algo que debe ser así
¿Cuáles son las diferentes concepciones de género que subyacen en las prácticas pedagógicas?
Las clases de Educación Física, ¿mixtas o separadas por sexo?
¿Los contenidos de la materia, desarrollados en las clases, responden a una diferencia de sexo? ¿Cuáles es su selección en las clases en relación al sexo?
A partir de lo expresado y las preguntas formuladas, participen del foro explicitando sus ideas, posicionamientos, experiencias, es muy importante que fundamenten sus participaciones, de esta forma se enriquecerá el intercambio de conocimientos, concepciones, acuerdos o diferencias
Les recuerdo que es obligatoria la participación en este foro, el mismo permanecerá abierto hasta el 5to encuentro
Espero sus comentarios, y recuerden que estoy a su disposición para toda consulta
Nos leemos
daniela
23-11-2011 12:04
hola soy pablo ramirez contesto de la casilla de daniela ya que me hakearon la mia.
con respecto al tema opino que la division de genero no tendria que estar ya que pueden trabajar juntos tanto varones como mujeres, yo tengo poca experiencia y ami parecer es mas satifactorio trabajar y llevar acabo los proyectos con grupos mixtos ya que se pueden ver las habilidades y destreza de los alumnos en general ya que lo que trato es de dar las variadas actividades y deportes de dichos proyectos.
en lo que respecta a lo que es fuera de la institucion considero que es importante si dividirlos ya que los niños se especializan en un determinado deporte y es fundamental para aprenderlo y realizar las difernetes estrategias .
daniela
23-11-2011 11:48
Desde mi experiencia puedo decir que casi siempre he trabajado con grupos mixtos tanto en secundaria como en primaria, no siempre es fácil, ya que creo que social y culturalmente estamos muy marcados en cuanto a las diferencias de sexo. Esto se observa fuertemente en las expresiones y actitudes de los alumnos, principalmente de primaria. En cambio con los alumnos de secundaria suele pasar que son las chicas a las que les cuesta más integrarse, y se sienten inferiores en cuanto a capacidades, habilidades, fuerza, y suelen apartarse, quedarse quietas en los juegos.
Creo que depende de nosotros como profes lograr esta integración, ya sea seleccionando contenidos y actividades que aporten al trabajo en grupo y mixto, fomentando la interacción, la aceptación del otro, el respeto por el otro y demostrando que es posible trabajar de esta manera y que es mucho más enriquecedora.
Mi experiencia me dice que es posible, no es fácil, sólo depende de uno mismo, de las herramientas que utilicemos y las ganas de lograrlo. Recordemos que no todos los grupos son iguales, por eso la importancia del diagnóstico de cada grupo.
marcelo
22-11-2011 21:27
Tengo la suerte de trabajar en secundarias que estan separadas por sexo y otras que son grupos mixtos, y nunca tuve problemas serios de genero, hay veces que algun varon se queja porque su compañera no se mueve, o las chicas dicen que no se la pasan, pero también me ha pasado al reves, que las chicas se quejen de ellos por ser "troncos", siempre depende de cada grupo, y como opinaron varios compañeros del diagnostico grupal de principio de año. También va a depender si quiero lograr un equipo competitivo, como por ejemplo para los juegos BA, va a ser mejor trabajar por separado, pero si se trata de trabajar con la inclusión es mejor hacerlo con ambos sexos.
Liliana
22-11-2011 14:40
Considero que uno puede tener la tendencia a dividir por sexo mas que nada por una cuestión cultural y por una forma de reproducir el modelo en el que nosotros crecimos y vivimos en el transcurso de nuesra vida escolar. Pero como todo evoluciona debemos estar abiertos al cambio si es para el bien común. Tengo experiencia con grupos mixtos en los primeros años de la secundaria y debo admitir que al principio me costo, pero como todo, es una cuestión de adaptación y depende mucho de nuestra actitud y la propuesta que nosotros le demos a los alumnos y de lo que pretendamos de ellos como personas. La clase de Ed Física es un ámbito mas de la vida en sociedad en el que conviven hombres y mujeres como tantos otros y me parece una buena oportunidad para desarrollar valores que tengan que ver con el respeto al otro con la aceptación de las diferencias, de las capacidades y debilidades que van más alla de la condición de genero.
Lucía
21-11-2011 21:00
Me parece muy importante el hecho de tratar de integrar los géneros desde mis prácticas como docente, es un paso adelante en relación a la concepción que hace diferencia, no en cuanto a las características fisiológicas que son reales, sino fundamentalmente en la determinación de ciertos valores o niveles entre el hombre y la mujer, categorizándolos injustamente dentro de "mejor" o "peor" (bueno o malo, hábil o no etc.). A su vez, las prácticas se concideran de uno u otro sexo (fútbol para varones por ejemplo),limitando el desarrollo de las capacidadeslas y pontencialidades de cada alumno.
No tengo la oportunidad de trabajar con grupos mixtos en secundaria pero si en primaria y no me es difícil llevar a cabo juegos o actividades en forma conjunta, aunque muchas veces surgen inconvenientes entre ellos y es necesario aclararlos para poder romper con esta cuestión de género. Creo que trabajando de esta manera he logrado que comprendan que no existe un juego o deporte de varones y otro de mujeres, que los cuerpos son distintos pero aprenden igual, que tanto mujeres como hombres tienen las mismas obligaciones y derechos.
silvana irazu
20-11-2011 10:10
Es real q esta cuestion de genero es una determinacion q pasa mas por lo socio cultural y asi un poco nos fuimos formando y quiza tambien involuntariamente seguimos reproduciendo esto q hoy parandonos en otra posicion advertimos y pretendemos cambiar.
Pienso q como en todo nada tiene q ir de un extremo a otro, trabajo con grupos mixtos en otros niveles, justo en secundaria no por ser una esc tecnica con poco matricula de mujeres, pero la experiencia me muestra q depende muchisimo de cada grupo y edad, de la convivencia institucional, y desde ya nuestra intervencion. Pienso q un mismo alumno atraviesa distintos estadios donde su mirada y actitud hacia el sexo opuesto va cambiando,pero desde mi percepcion y afortunadamente en los ultimos años escolares la relacion mejora y las diferencias se liman y tranforman, disfrutan mas de estar juntos! Ojala podamos nosotros ir a la par de la evolucion interviniendo a favor del enriquecimiento del alumno y ciudadano.
Maria Alejandra Irazu
20-11-2011 09:28
Al leer algunos comentarios me dió la sensación que hay un tema que subyace aún con más peso que el tema de género y que tiene que ver con la política educativa actual,hoy se instalan como principios fundamentales la inclusión y la democratización de los saberes ,nosotros como profes tenemos la responsabilidad de responder en nuestros proyectos y por consecuencia en nuestrs clases a dichos principios con la intención que los contenidos propuestos se conviertan en bienes culturales para los alumnos,considero de gran utilidad y valor para el logro de éstos objetivos llevar adelante el desarrollo de clases mixtas,eso permitirá no solo integrar sino tambièn trabajar más allá de los contenidos específicos en los valores , en la cooperación ,en el respeto a la diversidad, y a las posibilidades de cada uno,sin pensar en el rendimiento como objetivo,si estoy convencida que debemos tener frente a la clase una actitud observadora con respecto a las potencialidades de los alumnos como para sugerirles , orientarlos ,en tal caso relacionarlos con algún club que continue y especialice en algún deporte.Desde mi experiencia ha sido altamente positivo poder trabajar en forma mixta por ejemplo con un 3 pol. en la realización de torneo ,campamento,etc.
Gisel
18-11-2011 20:52
No tengo una opinión formada con respecto a este tema, pero puedo contar mi experiencia, en primaria tengo todos grupos mixtos de 1º a 6º año y en secundaria divididos por sexo.
Selecciono los contenidos de acuerdo al grupo teniendo en cuenta las características de todos y cada uno. Como planteo Emilio “el diagnostico del grupo es el que hace que tome la determinación de como, cuando y cuanto plantear y desarrollar las clases de Educacion Fisica integrando ambos sexos”.
Si observo en primaria y desde 1º grado, que varones y mujeres tienen distinta forma de jugar, de moverse, de compartir y de elegir juegos, (creo yo, que se debe tanto a cuestiones fisiológicas, anatomicas y culturales ) pero siempre todos participan en la clase según sus experiencias y saberes previos. En la escuela primaria 15 donde tengo a todos los alumnos, veo que en los primeros grados las nenas suelen ser mas haraganas para los juegos en equipo y prefieren los driles o deportes individuales como gimnasia y los varones lo contrario. Pero mis alumnos/as de 5º y 6º juegan todos juntos, tanto al futbol, como al vóley, hacen gimnasia y atletismo. Tengo muy buenas goleadoras y muy buenos gimnastas. Lo único que no hacen los varones es gimnasia rítmica deportiva (con cintas, aros, pelota) quizás por idea mía o porque el reglamento lo dice “deporte de mujeres”.
En la escuela secundaria nunca se me ocurrió tener grupos mixtos (supongo que por costumbre) pero aunque las clase están divididas por sexo, en la media 13 por ej. cuando los alumnos organizan sus torneos forman equipos mixtos; en la ES 10 , soy profe de los varones (3º y 4º)y las chicas ( también de 3º y 4º) tienen un profe varon, tenemos el mismo horario, y espacio ( CEF Nª2) y muchas veces compartimos actividades ya que los alumnos son muy unidos , y casi siempre y sin darnos cuenta terminamos con grupos mixtos , cuestión que empecé a observar desde este curso y no me explico el porque.
Creo que la elección de los contenidos, del deporte a enseñar, como hacerlo y con que objetivo, depende de cada profe, de los alumnos que tiene, de la institución y del contexto en el que se encuentra, grupos mixtos o separados también depende de ello.
Y aunque no encuentre el “problema de género “, ya que veo solo características de cada género, me ocurrió lo siguiente: acompañe a un equipo de vóley femenino a un torneo, porque como el profesor del equipo es hombre, la directora de la escuela quiso que valla también una mujer por si sucedía algún” problema de chicas”. Creo que este fue mi “problema de género”
bueno, no se si hay que cambiar la realidad, creo que la realidad va cambiando y nos va cambiando. Siempre seguimos aprendiendo.
Saludos, Gisel
hola
juan ignacio
17-11-2011 16:06
Realmente es poca la experiencia que tengo en trabajar con grupos mixtos en el nivel secundario, ya que en casi todas las escuelas del distrito existe esta división por sexo instalada desde hace muchos años. Opino que no debería existir inconveniente para que las clases se desarrollen compartidas entre mujeres y varones, en todo caso será cada profesor quien deberia buscar las estrategias adecuadas para que sus clases se conviertan productivas e interesantes para ambos sexos.-
Considero que esta realidad con la que nos encontramos cuando llegamos a la escuelas al aceptar un cargo, se puede modificar por ejemplo al planificar el año desde el departamento de educación fisica de cada institución, quien sería el encargado de elevarle una propuesta renovadora del area a las autoridades. Por eso opino que depende de nosotros producir estos cambios y modificar paulatinamente la realidad de las clases, trabajando en la aceptación para que cada alumnos vea al otro como compañero de clase sin importar al sexo y/o condicion sexual que posea.-