Hay cosas no se pueden creer, a pesar de que vivimos en pleno siglo XXI.
En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el ciclista nacional, Andrey Amador, se posicionó en la casilla 35 de su competición en ciclismo de ruta; quedando así eliminado y sin posibilidad alguna de conseguir medalla.
El problema no es la actuación de Andrey, del cual estoy convencido que lo dio todo por buscar alguna presea, sino el hecho de que el pueblo costarricense piense que su actuación fue "honorable", inolvidable y de gran "orgullo nacional".
Una vez más, la cultura del "pobrecito" se manifiesta en nuestra sociedad; esa misma que nos ha tenido atascados en progreso y desarrollo desde hace muchas décadas.
No puede ser posible que nos conformemos con tan poca cosa; sabiendo que podemos que exigir más a los atletas cuando nos van a representar fuera del país y en toda área deportiva.
Lo que es más increíble es que ante cualquier mínima actuación dediquemos titulares como: "Fulanito pone la bandera nacional en lo más alto en Londres 2012". "Sutanita no ganó nada, pero nos sentimos orgullosos de ella".
Personalmente, creo que deben copiarse los ejemplos de países como Estados Unidos, España ó México, donde la gente y los medios de comunicación son autocríticos con sus representantes en las diferentes disciplinas deportivas.
¡Dejemos ya esa mediocridad!
Y así ojalá se llegue a entender mejor la realidad en la que estamos; nada perdemos al ser más críticos y exigir más y mejores resultados.
En el caso de Andrey, no podemos elogiar su puesto 35, pero si debemos pedir representaciones decorosas en el futuro.
Gabriel Quesada
03-08-2012 09:36
El problema del deporte en el país es el conformismo, no querer superarse, conseguir llegar a lo más alto, ad estacar a nivel mundial , a obtener reconocimiento.
Me parece deprimente que se vea como una hazaña que un deportista lo elogien por mejorar su marca personal, aunque esto signifique quedar último en su competencia. El deporte nacional no puede seguir permitiendo que nuestros deportistas sigan aspirando a mejorar marcas personales y dejando a un lado el competir por reconocimientos.
El deporte en Costa Rica debe cambiar radicalmente, primeramente darle más apoyo estatal, despues hay que exigirles más nuestros atletas. Acá en el país hay mucho talento y deportista que pueden brillar a nivel mundial, todo es cuestión de mentalidad ganadora y de exigirles que den todo por el país. Tiene que acabar ese horrible conformismo que hay en el país
May Streber
03-08-2012 00:19
Desgraciadamente en Costa Rica estamos mal acostumbrados al pobrecito,es que no tengo apoyo suficiente, esa actitud debería cambiar, no nos hace ningún bien, ni al deporte ni a la vida en general.
Si de deporte hablamos podemos mencionar los grandes logros de las hermanas Poll, Nery Brenes, Hanna Gabriels y unos cuantos más que contados con los dedos de las manos son los únicos que han ido más allá del pobrecito.
Dejemos de sentir lastima por nosotros y empecemos a creer en nuestras condiciones para salir adelante y veremos como este país podrá muy alto.
Alexander Arias
03-08-2012 00:17
Mira Esteban, competir siempre es sano y en este caso competir representando a Costa Rica, es un honor.
Hace algunos años atras, represente a Costa Rica, no deportivamente, pero al fin y al cabo lo hice, dando de mi parte todo lo que podia y sali adelante.
En esas ocaciones, para iniciar mi participacion en el exterior, tuve que pedir prestado porque el gobierno nunca te da nada por adelantado, el apoyo, para no entrar en mucho detalle fue 90% nulo, teniendo que sobrevivir gracias a lo que me proporcionaban los huepedes...imaginate que verguenza. Mientras que otras delegaciones recibian mas de $2000 dolares por mes, solo para gastos, yo recibia $500 dolares para todo. Como puede un Atleta ser eficiente sin el patrocinio de muchas firmas y el aporte del gobierno.
No podemos dejar de apoyar a nuestros atletas, pero tampoco montarlos en hombros, si su participacion a sido la no esperada. Los atletas costarricenses, aquellos que son los ganadores de verdad, son a los que hay que levantarlos en hombros, porque son ejemplo a seguir.
Nunca he sabido de que el ultimo espermatozoide, haya sido el que fecundo al ovulo. perdonen la comparacion tan fea, pero es la realidad, el que llega de primero es el CAMPEON, el resto son PERDEDORES. Debemos de ser mas humildes y decirnos...FRACASAMOS, pero que sirva de experiencia para superar en lo que tropezamos.
Juan Luis Rojas
03-08-2012 00:05
En lo personal Amador obtuvo un buen puesto ya que sus rivales eran de un buen nivel...No es de alabar pero pudo posicionarse en un lugar favorable para su crecimiento como deportista El ciclismo y otras disciplinas del deporte nacional no tienen tanto como apoyo como el fútbol, funcionarios o personal con alto rango en el deporte nacional deberían apoyar mas a las otras disciplinas ya q personas como ya el mencionado tiene mucho futuro y no solo del fútbol se vive......
Nathalie Solano Camacho
02-08-2012 23:59
La cultura de conformismo que caracteriza a los ticos, nunca buscando ser los mejores, sino simplemente hacerlo. Totalmente de acuerdo con esta opinión.
Dudly Lynch M
02-08-2012 23:25
Es una verdadera lastima, que los costarricenses , en general, nos sorprendamos por resultados que ni tan siquiera eran los esperados por el atleta, ya que, en diversas entrevistas el ciclista Andrey Amador,por ejemplo, dijo:
" Espero estar entre los puestos 15 o 20"; el resultado sin embargo no es malo, pero tampoco, es digno para títulos en la pagina principal de los diferentes medios escritos tanto impresos como digitales. La labor es rescatable, partiendo de la competitividad y la rivalidad con la que se desarrollo. Nosotros como fanáticos del deporte debemos tomar conciencia,ser críticos y no ver como héroes a atletas que tienen una carrera muy buena, mas sin embargo, no excelente. Tengamos un sentimiento de agradecimiento con los atletas que representan al país y celebremos cuando alguno de estos tenga un desempeño que a merite gozo y fulgor, como fue el cuarto lugar en el mundial sub-20 en Egipto o las grandes hazañas de el negro de oro Nery Brenes o los exitos de las hermanas Poll.
La auto critica debe ser nuestra aliada hoy, mañana y siempre.
Salva Sosa
02-08-2012 23:24
Me parece muy acertado este ensayo , ya nuestra cultura esta acostumbrada a poner en un pedestal a deportistas que logran "éxitos" que en realidad son paupérrimos , tal vez sea por eso que nuestra cultura y nuestro pensamiento nunca crece :/
Geovanny Agüero
02-08-2012 23:03
Si es increíble la mediocridad que hay aquí, pero bueno no solo es un problema de Costa Rica, he visto el mismo problema en otros países latinos. Pero si aquí falta más personas con mentalidades ganadoras. Ahora que compitió el nadador Mario Montoya es increíble escuchar en un medio de comunicación que digan: "Hay una noticia buena y una mala, la mala es que Montoya quedo eliminado, la buena es que rompió su propio récord". Ojala que en el deporte de Costa Rica se mejoren muchas cosas, pero en especial la mentalidad de los atletas.
Naty Lizano
02-08-2012 22:46
Como todo país tenemos una cultura que nos identifica, y una de ellas es el famoso diminutivo "ito". Pero creo que es un orgullo que nueve atletas nos representen en Londres y aunque no ganen están allí, dando todo por ellos y por un país que trata de incursionar en el ámbito mundial de esta forma. Debemos tomar en cuenta que el gobierno no inyecta tanto dinero en distintas disciplinas, entonces los atletas deben ver como hacen para alcanzar y representar un sueño a nivel mundial. Demos ser duros y críticos si, pero también debemos poner manos a la obra para darle a nuestros atletas una condición apta, recursos oportunidades para que entrenen como se lo merecen solo así podemos exigir fruto a nuestro atletas.