dia de muertos
:D
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Sin foto
Carlos
"Esta tradición es un importante tema ya que esto .."
06-12-2013 20:46
Ann Edw Hdz
Ann
"Muy buena información Más que es de Tlaxcala :3 M.."
06-12-2013 20:33
Sin foto
omarsucho
"mmm... muy bien esta muy bien tu tema ... pero sin.."
05-12-2013 21:22
Sin foto
omarsucho
"wwaaaa... sinceramente el futbol a quien no le gus.."
05-12-2013 21:21
Sin foto
omarsucho
"el carnaval"
05-12-2013 20:36
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
5 Usuarios registrados
22 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
  
el carnaval
Sin foto
omarsucho
05-12-2013 20:36

El carnaval fue introducido a Tlaxcala por los colonizadores españoles desde el siglo XVII. De hecho, en 1699 el entonces gobernador de la Provincia, el Duque de San Román, emitió un Auto en el cual prohibía a los danzantes burlarse de personalidades locales y ordenó que el edicto se pregonara en los idiomas náhuatl y español. Este documento se encuentra en las oficinas del Archivo Histórico de Tlaxcala.

Las danzas y música de carnaval fueron creadas por los indígenas tlaxcaltecas a partir de la asimilación que hicieron de los bailes y música llegados de Europa entre los siglos XVI y XIX. Desde entonces han sido modificadas y adaptadas por los intérpretes, procurando no alterar demasiado su carácter original.
Las danzas tlaxcaltecas de carnaval, a pesar de ser distintas entre sí, tienen dos características en común. Primeramente, son satíricas, pues los participantes hacen mofa de las clases altas de distintas etapas históricas del estado: a través de la indumentaria y las máscaras de madera tallada que portan los bailarines (artesanías originarias de la población tlaxcalteca de Tlatempan y amaxac ), así como en algunas coreografías. En segundo lugar poseen un fuerte carácter religioso, resultado de la mezcla de los pensamientos filosóficos cristiano e indígena nahua. El espectador puede apreciar dicha religiosidad en el repertorio iconográfico cristiano que ostentan los diversos atuendos de los danzantes y en ciertos sones o canciones que se entonan durante algunas danzas. Además, en algunas poblaciones, como Amaxac, los encargados de los grupos de danzantes acuden al templo católico de su comunidad justo antes de que comience la celebración para pedir permiso a Dios y ofrecerle las danzas, costumbre heredada de la religión prehispánica.

En las comunidades, donde son interpretadas estas danzas, la población las considera su principal símbolo de identidad étnica y cultural, como lo es San Juan Totolac, San Bernardino Contla, Panotla, Chiautempan, Amaxac de guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Yahuquemecan, San Jose Teacalco, San Cosme Xalostoc, Texoloc, Tlaxcala, Tepeyanco, Tenancingo,Papalotla, San Francisco Tetlanocan, por mencionar sólo algunas. Pues a través de ellas expresan y viven la concepción de su propia historia y del mundo. Por tal motivo el carnaval es tan importante, para ellos, como la semana santa, navidad, día de muertos y la fiesta patronal.
Las danzas son, en su mayoría, del tipo de cuadrillas y así se les llama. Los bailarines en parejas(que anteriormente eran de hombre y hombre vestido de mujer, y desde los años 70s del siglo pasado hombre y mujer es cuando se acepta la integración de las mujeres en esta actividad)forman un cuadrado o rectángulo del que se distinguen claramente las cabeceras y los costados dentro de los cuales se realizan variadas evoluciones; o bien se colocan en filas paralelas, una de hombres y otra de mujeres, viéndose de frente unos a otras. Cabe agregar que a los grupos de danzantes se les conoce genéricamente como CAMADAS; por ejemplo la "Camada Santa María de Las Nieves 1". Y a los integrantes se les llama HUEHUES (palabra náhuatl que se traduce como viejos derivado del dios prehispanico "huehue teotl" que evocaba al dios viejo del fuego y la sabiduria). Aunque algunos danzantes reciben nombres específicos de acuerdo a su vestimenta particular.

La música de casi todos los bailes es interpretada por bandas de instrumentos de viento y batería;aunque anteriormente los instrumentos que dominaban era los instrumentos de cuerdas la chirimía y tarolas ahora con la modernidad y la estridencia auditiva es común suplirlos por teclados, baterías y bajos eléctricos. Pero algunas tienen instrumentación distinta.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Esp1.jpg

Sin foto
Carlos A. Cuapio
06-12-2013 20:46

Esta tradición es un importante tema ya que esto nos hace recordar la tradiciones de nuestro estado aunque a algunas personas no les gusta pero es una bonita tradición
Tu información esta muy concreta.

Ann Edw Hdz
Ann Edw Hdz
06-12-2013 20:33

Muy buena información
Más que es de Tlaxcala :3 Muy bonitas
tradiciones en el estado

2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Educación