Ilovepatrimonio
Foro de discusión asignatura patrimonio arqueológico US
  
Saqueo en el Museo de El Cairo
Sin foto
Enrique Escalera
18-02-2011 21:51
No se cuantas piezas se habrán llevado los ladrones, pero afortunadamente la mayoria de estas piezas se han salvado del robo. Mirar el PPT. merece la pena, lo siento pero no me deja subirlo, si alguien esta interesado en un power point de Tutankhamon, se lo envío. Saludos
Sin foto
Enrique Escalera
18-02-2011 21:41
Buenas Tardes, pensad que siempre habrá desaprensivos que aprovechan cualquier situación para apoderarse de lo ajeno, tened en cuenta que la mayor parte de lo robado pasará al mercado negro, para coleccionistas, lo que si me ha sorprendido de verdar es la reacción del pueblo protegiendo su historia y su economía pues el turismo es la primera industria de Egipto.
Sin foto
carmen
18-02-2011 20:30
hola chicos. El saqueo del museo del El Cairo ha conmocionado no solo a los historiadores que han pasado años recopilando estas maravillas de la Historia de Egipto, tambien a su propia poblacion. Ya con anterioridad , antes incluso que esa revuelta llegase tan lejos, se pidio que se reforzaran las medidas de seguridad en los museos del El Cairo y el de Kantara, ambos blancos de los saqueos de estas bandas de delicuentes. Delincuentes que aprovechando los disturbios ocasionados por las protestas de un pais sumido en la pobreza y bajo el gobierno de una persona incapaz de asumir que era hora de delegar el poder, y dejar que el pais avanzara hacia un futuro mejor. Estos bandidos no solo han destruido un material muy valioso, ademas se llevaron varias reliquias,que bajo mi opinion intentarian vender a algun coleccionista sin escruspulos. Gracias a que la poblacion que si vela y tiene conocimiento por la riqueza de su pais, riqueza que es fuente de ingreso,pues es la que atrae el turismo hacia el pais de los faraones. Esa misma poblacion que no solo detuvo a los ladrones y devolvieron las piezas a su lugar, sino que hacen guardia para que no vuelva a pasar algo como esto, hasta que las medidas de seguridad den mas garantia. Lo que aun no se es si realmente las momias que profanaron eran de segundo grado como indican las noticias o nos ocultan la verdad. Lo que si parece ser es que la poblacion , detuvo a los ladrones antes de que llegasen a la sala de Tutankamon, sino puede que el destrozo hubiese sido aun mayor y con perdidas irrecuperables.
Sin foto
apolonio ruiz castro
18-02-2011 00:15
A río revuelto...
Lo mismo ocurrió en 2003 en la II Guerra del Golfo.

He encontrado información sobre la protección de bienes culturales en tiempo de guerra que os paso:

La protección de bienes culturales en tiempo de guerra:
el saqueo de bienes culturales en Irak



El 5 de abril de 2003 las tropas norteamericanas llegan a Bagdad y cinco días después la ciudad ha sido controlada en gran parte. El día 12 de abril el museo de Bagdad (donde se conservaba la mayor colección de objetos de las civilizaciones mesopotámicas, así como de los períodos prehistórico y musulmán en esa parte del mundo) es saqueado por los iraquíes. Parte de este saqueo se realiza de manera indiscriminada, pero otros bienes (los más valiosos) desaparecen del museo en un modo perfectamente organizado. La noticia, con las imágenes del saqueo, llena las primeras páginas de la prensa internacional. Una primera estimación de los objetos robados se da en 170.000 piezas.

El ejército norteamericano no protegió el museo frente a posibles ataques o saqueos, lo que suscitó inmediatamente un movimiento de crítica internacional. Desde el Departamento de Defensa norteamericano no se supo explicar por qué no se había procedido a proteger este inmueble con sus contenidos, lo que suscitó aún mayor perplejidad en la comunidad internacional. Ya en 2002 habían aparecido artículos en la prensa norteamericana acerca de los posibles riesgos que supondría una invasión de Irak desde el punto de vista de los bienes culturales que ese país poseía. Y en marzo de 2003 el Archeological Institute of America había contactado directamente al Departamento de Defensa por idénticas razones.

El 21 de abril de 2003 se destina al museo de Bagdad una pequeña unidad del ejército norteamericano que tiene como finalidad descubrir quién llevó a cabo el saqueo, cuánto fue robado e intentar recuperar el mayor número de piezas. La unidad está a cargo del coronel Bogdanos, que el 8 de septiembre de 2003 presenta su informe a las autoridades norteamericanas.

Durante la contienda y, desde que concluyó formalmente la guerra, los yacimientos arqueológicos e históricos han sido sistemáticamente saqueados. Este hecho, igualmente denunciado, pero con mucha menos repercusión en los medios, supone una pérdida tan grande como la del saqueo del museo de Bagdad, al desaparecer objetos valiosos y, sobre todo, destruirse el contexto en el que se encuentran.


2. La normativa

I. Convenios de La Haya 1907 (EE.UU. los ha ratificado).

▪ Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre del IV Convenio Haya 1907:
- Art. 27: “En los sitios y bombardeos se tomarán todas las medidas necesarias para favorecer, en cuanto sea posible, los edificios destinados al culto, a las artes, a las ciencias, a la beneficencia, los monumentos históricos, los hospitales y los lugares en donde estén asilados los enfermos y heridos, a condición de que no se destinen para fines militares.”
- Art. 43: “Desde el momento en que la autoridad legítima pase de hecho a manos del ocupante, éste tomará todas las medidas que estén a su alcance a fin de restablecer y conservar, en cuanto sea posible, el orden y la vida públicos, respetando, salvo impedimento absoluto, las leyes vigentes en el país.”
- Art. 56: “Los bienes de las comunidades, los de establecimientos consagrados a los cultos, a la caridad, a la instrucción, a las artes y a las ciencias, aun cuando pertenezcan al Estado, serán tratados como propiedad privada. Se prohíbe y debe perseguirse toda ocupación, destrucción, deterioro intencional de tales edificios, de monumentos históricos y de obras artísticas y científicas”.

▪ Convención Ginebra IV sobre protección debida a personas civiles en tiempo de guerra de 1949
Art. 53: “Está prohibido que la Potencia ocupante destruya bienes muebles o inmuebles, pertenecientes individual o colectivamente a personas particulares, al Estado o a colectividades públicas, a organizaciones sociales o a cooperativas, excepto en los casos en que tales destrucciones sean absolutamente necesarias a causa de las operaciones bélicas.”

▪ Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales:
Art. 53 establece que, s in perjuicio de las disposiciones del Convenio de La Haya de 1954 sobre protección de bienes culturales en tiempo de conflicto armado y otros textos internacionales, está prohibido:
(a) cometer ningún tipo de hostilidades dirigidas contra los monumentos históricos, obras de arte o lugares de culto que constituyen el legado espiritual y cultural de los pueblos;
(b) usar esos objetos como apoyo para las actuaciones militares;
(c) tomar represalias sobre estos objetos.

II. Convenio de La Haya de 1954 (EE.UU no es parte; Irak sí)

Art. 4.1: “Las altas partes contratantes se comprometen a respetar los bienes culturales situados tanto en su propio territorio como en el de las otras altas partes contratantes, absteniéndose de utilizar esos bienes, sus sistemas de protección y sus proximidades inmediatas para fines que pudieran exponer dichos bienes a destrucción o deterioro en caso de conflicto armado, y absteniéndose de todo acto de hostilidad respecto de tales bienes”.

Art. 4.3: “Las altas partes contratantes se comprometen además a prohibir, a impedir y a hacer cesar, en caso necesario, cualquier acto de robo, de pillaje, de ocultación o de apropiación de bienes culturales, bajo cualquier forma que se practique, así como todos los actos de vandalismo respecto de dichos bienes. Se comprometen a no requisar bienes culturales muebles situados en el territorio de otra alta parte contratante”.

Art. 5: “1. Las Altas Partes Contratantes que ocupen total o parcialmente el territorio de otra Alta Parte Contratante deben, en la medida de lo posible, prestar su apoyo a las autoridades nacionales competentes del territorio ocupado a fin de asegurar la salvaguardia y la conservación de los bienes culturales de ésta.
2. Si para la conservación de los bienes culturales situados en territorio ocupado que hubiesen sido damnificados en el curso de operaciones militares, fuera precisa una intervención urgente y las autoridades nacionales competentes no pudieran encargarse de ella, la Potencia ocupante adoptará, con la mayor amplitud posible y en estrecha colaboración con esas autoridades, las medidas más necesarias de conservación.
3. Cada Alta Parte Contratante cuyo Gobierno sea considerado por los miembros de un movimiento de resistencia como su Gobierno legítimo, señalará a éstos, si ello es hacedero, la obligación de observar las disposiciones de esta Convención relativas al respeto de los bienes culturales.”

Art. 18.3: “Las potencias partes en la presente convención quedarán obligadas por la misma, aun cuando una de las potencias que intervengan en el conflicto no sea parte en la convención. Estarán además obligadas por la convención respecto de tal potencia siempre que ésta haya declarado que acepta los principios de la convención y en tanto los aplique”.

II Protocolo (1999) al Convenio de La Haya de 1954
Art. 9: Protección de bienes culturales en territorio ocupado
1. Sin perjuicio de las disposiciones de los Artículos 4 y 5 de la Convención, toda Parte que ocupe total o parcialmente el territorio de otra Parte prohibirá e impedirá con respecto al territorio ocupado:
a) toda exportación y cualquier otro desplazamiento o transferencia de propiedad ilícitos de bienes culturales;
b) toda excavación arqueológica, salvo cuando sea absolutamente indispensable para salvaguardar, registrar o conservar bienes culturales;
c) toda transformación o modificación de la utilización de bienes culturales con las que se pretenda ocultar o destruir testimonios de índole cultural, histórica o científica.
2. Toda excavación arqueológica, transformación o modificación de la utilización de bienes culturales en un territorio ocupado deberá efectuarse, a no ser que las circunstancias no lo permitan, en estrecha cooperación con las autoridades nacionales competentes de ese territorio ocupado.

El 17 de abril la UNESCO se reúne en una sesión especial y solicita a las fuerzas de la coalición que observen los principios del Convenio de 1954 y sus protocolos. Adicionalmente invita a los Estados que no han ratificado dicho texto a que lo hagan y pongan en actuación sus medidas relativas a la restitución de los bienes que han sido ya exportados de Irak.

III. Otros medios de protección

▪ Costumbre internacional:
En Derecho internacional público se considera que los Convenios de 1907 son parte del Derecho consuetudinario internacional

Respecto del Convenio de La Haya de 1954 y su consideración como Derecho consuetudinario internacional hay posiciones divergentes: en general, hay una tendencia favorable a su consideración como costumbre internacional, porque la existencia del uso (la protección de los bienes culturales) se reconoce tanto por la jurisprudencia como por la doctrina. Además es necesaria la presencia de un elemento subjetivo, i. e. la voluntad de respetar esa costumbre, lo que parece que es asumido por (el ejército de) los EE.UU.

▪ El 22 de mayo, el Consejo de Seguridad de la ONU adopta la Resolución 1483 que tiene como finalidad favorecer la restitución de los bienes saqueados y posteriormente exportados, a Irak.
Sin foto
Daniel
14-02-2011 18:51
Buenas, soy Daniel Jiménez.

Quisiera dar mi opinión acerca de esta cuestión y el escándalo que ha generado. Quizás, algo más allá del propio ámbito del patrimonio.

Desde que ocurrieron estos altercados son constantes los emails que llegan del grave problema que supone este saqueo, la necesidad de proteger el patrimonio de una de las sociedades más antiguas, la brutalidad de cierta parte de la población, etc. Esto unido a la vuelta de los egiptólogos (y su pena de dejar el país) de casi todas las campañas arqueológicas así como de los turistas.
Parece de repente que Occidente por si mismo está molesto por la situación y reza por una vuelta a la normalidad. Sin embargo nos estamos olvidando de la verdadera cuestión, el hecho de que en Egipto se está viviendo una revolución social. Una revolución que está organizando a un país con grandes tasas de pobreza y que, a pesar de todos los problemas, ha conseguido expulsar al dictador (cosa que España no consiguió) sin apenas más saqueos.
Con esto no justifico el saqueo que se ha producido en el Museo, sino que crítico a todos los historiadores que pasan más tiempo hablando de las piezas pérdidas y dedican bien poco a tratar el tema de por sí más histórico, el proceso social que vive Egipto. Da la sensación que el historiad@r se atasca constantemente en el pasado y sus restos sin que eso sirva como modelo de futuro.

Aún por ello, por el saqueo en cuestión, hace años que se hace más necesario una remodelación del Museo. Creo que desde este aviso la seguridad crecerá en su cierta medida, o al menos lo suficiente para mantener el mercado turístico sin escándalos.

Sin foto
mariangeles martin blasco
13-02-2011 19:42
Hola! soy una compañera vuestra, Mari ángeles Martin, me gustaría hacer un comentario sobre el Museo del Cairo. El museo del Cairo fue diseñado en el año 1900 por el arquitecto francés Marcel Dourgnon, es un edificio de estilo neoclásico fue inaugurado en 1902, lo administra el Consejo Superior de Antigüedades cuyo secretario es el famoso Zhai Hawass, posee más de 120.000 objetos que abarcan desde el Imperio Tinita hasta Imperio Romano. Su importancia no la da la cantidad sino lo sobresaliente de muchos de sus objetos, lo visitan más de dos millones de personas al año. Después de esta pequeña introducción nos situamos en los jardines del museo, tras una interminable cola se accede al hall de entrada, y para mi sorpresa me encontré con un ambiente de principios del siglo pasado, daba la impresión que el tiempo no había transcurrido desde su inauguración, me dio la sensación que incluso los trabajadores del museo estaban allí desde su inaguracion.Tras un vistazo a mi alrededor, mi impresión fue de una mezcla de grandiosidad y un desencanto a la vez, por las malas condiciones en que se encontraba en pequeños y grandes detalles, como las instalaciones de las vitrinas, cables sueltos, enchufes rotos etc. Por otro lado quiero señalar la sensación de agobio y de caos que había a causa de la cantidad de gente que allí estábamos, numerosos grupos cada uno con nuestro guía con la consecuencia de que no podías enterarte de las explicaciones del guía. Lo sorprendente es cuando empiezas a ver piezas que desde pequeña has visto en fotos de libros sobre Egipto, las tienes delante de tu vista y te parece mentira estar en ahí, en muchos casos incluso las piezas las puedes tocar pues no hay protección; solo en la zona donde se encuentra el tesoro de Tutankamon se encuentra con unas medidas de seguridad mayores. pesar de todo tienes la sensación de que estar en un lugar único ; según tengo entendido están terminando la construcción del nuevo museo. En conclusión tras los acontecimientos allí ocurridos sobre el daño al museo, no me extraña pues hay unas condiciones de vida muy atrasadas como para importarles la inmensa riqueza que allí tienen.
<< Respuestas anteriores
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)