Hola a todos; ante todo buenas noches!!! Esta es mi primera aparición en el foro; y sinceramente esto es muy raro; ya que no estoy muy acostumbrada a utilizar las nuevas tecnologías para este tipo de cosas.
Bueno; para empezar a hablar deberíamos poder diferenciar el concepto de sexo, entendido este como la característica biológica de cada persona de ser hembra o macho; coincidiendo en todo tiempo y cultura y no siendo educable. Sin embargo, el sexo como factor biológico del sujeto se encuentra sometido a un proceso de construcción social y cultural a través del cual se le han ido atribuyendo características que han sido construidas, compartidas y defendidas por cada grupo o sociedad. De esta forma, el término género hace referencia a la forma en la que estas diferencias biológicas se interpretan y se traducen a través de los procesos sociales, culturales y psicológicos en comportamientos, actitudes, valores, expectativas sociales y, en definitiva, en roles sociales, propios de hombres y de mujeres. Esto significaría que estamos hablando de una construcción social y no de una realidad biológica que da sentido a los estereotipos de masculinidad y feminidad.
Al meternos en la clase de educación física; podemos ver que estas diferencias son marcadas a nivel biológico; a nivel corporal o físico; en sus formas de pensar y en sus gustos. Los varones prefieren el juego más brusco, con mayor contacto físico y con mayor competitividad. En cambio en las mujeres está más centrado en reglas; y en lo posible sin mucho contacto, y no muy competitivo. Estas diferencias no se explican con argumentos biológicos sino por influencias culturales, educativas, convencionalismos, y la sociedad que reflejan los medios de comunicación.
Es preciso señalar que si bien determinados estereotipos parece que han dejado de pertenecer con claridad al espacio “masculino” o “femenino”, constituyendo un espacio actualmente más compartido por ambos, chicas y chicos, se sigue viendo que las chicas en su relación con la actividad física, prefieren principalmente la orientación estética, en cambio los chicos, la prefieren más dirigida hacia la condición física y la destreza en las actividades
Por todo esto es que mi opinión en cuanto a las clases de educación física es que con adolescentes no puede ser mixta; pero si se pueden plantear trabajos o proyectos en donde se involucren otras cosas; aprovechando las nuevas tecnologías; y de esta forma poder trabajar en conjunto tanto varones y mujeres
Mariana Bo77e
Claudia Perez
10-11-2011 20:56
Hola a todos, primero aclaro que esto de las nuevas tecnologias es muy nuevo para mi, y me siento sumamente superada por la situacion....
Creo que la division de sexo en las clases de educacion fisica se da por las caracteristecas fisicas, y psicologicas de los alumnos, los varones se muestran mas dispuestos, disfrutan y viven el deporte y la competencia tanto en la clase como en la casa o en el barrio, las mujeres, en su mayoria solo cumplen con la obligatoriedad de la clase.
Asi mismo creo que se pueden hacer trabajos en conjunto con ambos sexos y que resultan muy enriquesedores para todos, ya sea algun torneo, salida o jornada.
Besitos totales....nos vemos
natalia
10-11-2011 17:02
Si bien hombre y mujer son biologicamente diferentes, es nuestra labor como docentes generar espacios en los cuales haya complementacion de ambos; no es tarea facil, ya que en la etapa de la adolescencia muestran diferentes intereses, creo por mi experiencia que es necesario por momentos trabajar de manera conjunta, asi como tambien respetar los intereses particulares de mujeres y varones.
Veronica Larrasolo
10-11-2011 10:31
Considero que el genero hace referencia a las diferencias especificamente sociales, es una construccion social a traves de la cual se asignan diferentes roles a hombres y mujeres. Eso mismo se suele reflejar en nuestras clases, ya que solemos separar a los alumnos de acuerdo al sexo; muchas veces porque consideramos que los varones demuestran mayor interes, predisposicion. Creo que es necesario trabajar en nuestras clases el respeto entre los alumnos para que acepten sus diferencias logrando asi una integracion entre ambos.
florencia porte
10-11-2011 00:11
Creo que en la adolescencia, las diferencias entre varones y mujeres son más marcadas, los varones ya tienen sus gustos definidos, a la mayoría les gusta el deporte y competir, y sobre todo ganar, y las mujeres, en su mayoría están más preocupadas por otras coas: su cuerpo, la moda, la música, entre otros. Entonces al querer unir y trabajar en una clase de educación física mixta, surgen algunos problemas e inconvenientes y no puede lograrse el objetivo de la clase. Deberíamos como docentes buscar la forma de integrarlos, de que a pesar de tener diferentes gustos los varones y las mujeres, puedan respetarse y sean capaces de compartir, ya sea una clase de gimnasia o algún deporte, y poder negociar para que todos puedan hacer lo que les gusta a lo largo de las clases.
matias
07-11-2011 21:20
En mi opinión en nuestras clases además de las diferencias físicas entre varones y mujeres, vemos que, los varones tienen mucha mas predisposición para la actividad fisica que las mujeres, que vienen con muchas menos ganas de participar.
Teniendo en cuenta esto vale la pena aclarar uno de los roles de la escuela, la cual debe preparar a los alumnos para la convivencia a lo largo de la vida en diferentes ámbitos y esta convivencia es mixta. En esta convivencia se expresan las diferencias de género que a mi entender son más que nada físicas, propias de cada cuerpo y en la cuales influye la estructura psicológica de cada persona.
Estas diferencias que confluyen en la vida cotidiana también lo hacen en nuestras clases de Educación física. En este punto esta nuestro rol como docente en el cual debemos plantear actividades de construcción, las cuales no permitirán que los alumnos se pongan de acuerdo entre ellos para llegar a un fin y aprendan a respetarse unos a otros sin importar el sexo que tengan.
alejandra
07-11-2011 13:45
De acuerdo al texto de generos,el alumno tiene como objetivo a la competencia y la alumna tiene como objrtivo a la recreacion.Mi clase la puedo dar llegando a un acuerdo con mis alumnos,dando primero una parte recreativa y luego una parte mas competitiva,aclarando con los alumnos que estamos en una clase de Educ. Fisica y por lo tanto vamos a compartir y aprender donde va a estar presente la competencia respetando nuestras diferencias.
mariana
07-11-2011 10:40
A la hora de planificar las clases de educacion fisica es cierto que estamos condicionados y planificamos haciendo diferencia en si el grupo es de mujeres o de varones. En mi experiencia personal el grupo de varones generalmente tiene mucha mas predisposicion para la practica de deportes y el grupo de mujeres viene con mucha menos ganas de participar. Pero me ha tocado trabajar en escuela tecnica donde se trabaja en grupos mixtos y siendo que el grupo de mujeres es reducido las actividades se realizan en un marco de respeto y se ayudan mutuamente. Para mi es positivo trabajar en grupos mixtos en los ultimos años del polimodal. Trabajar todos juntos para que las diferencias de genero que se han reproducido socialmente puedan superarse.
buena vida
Gustavo
29-10-2011 21:26
Si la escuela busca prepararlos para la vida social; y en la vida social tenemos pareja; estos ¿tienen que tomar decisiones en conjunto? ¿Deben respetarse? En el trabajo; varones y mujeres ¿no comparten las tareas? Cuando salen a un parque varones y mujeres ¿no comparten actividades recreativas?. La escuela representaría entonces un ensayo de estas relaciones; que los podrían preparar para estas futuras situaciones (de trabajo y/o convivencia mixta) que se presentan a lo largo de la vida en diferentes ámbitos.
Las diferencias física de varones y mujeres; que son propias del cuerpo y en la cuales influye la estructura psicológica de la persona, influyen en algunas actividades dentro de la clase Educación física. Pero la mayor dificultad para compartir una actividad no la ofrecen las diferencias físicas; a mi parecer son las construcciones sociales (y en especial los prejuicios), porque en lo intelectual y lo moral, ambos sexos están capacitados para desarrollar sus cualidades en conjunto y aprender el uno del otro; los docentes podemos favorecer este intercambio, pero seria más fácil si dentro de la escuela el criterio entre docentes esta más unificado para favorecer este proceso y en las familias ocurriera lo mismo.
Yo no trabajo en secundaria; pero en dos 6º de la EP en donde trabajo, las clases son mixtas; los dos 6º según me contó una maestra (antes de que yo trabaje con ellos) tuvieron dificultades al principio en aceptar la clase mixta; pero hoy día comparten actividades; con las dificultades cotidianas que cualquier curso puede tener. Claro que desde que estamos juntos; busque fomentar el respeto entre ellos y la cooperación en todos los juegos. Ahora estoy trabajando con la resolución de conflictos por medio del dialogo y el perdón; ya que las agresiones verbales son muchas.
Esto no siempre es posible lograrlo fácilmente; ya que cada grupo posee sus características y no hay una receta, ni un tiempo exacto para que lo asimilen. Pero no es imposible.
Quien aprende a servir, comienza a vivir
Edith Gonzalez
28-10-2011 10:53
El concepto de género,a mi modo de ver, como cuestiön histórica y cultural, en este momento en mis clases, pasaron a un segundo plano.Si bien me parece fundamental la integración de género y coincido con la mayoría de las opiniones.....en este momento estoy trabajando principalmente con la DISCRIMINACIÓN:chicos excedidos de peso, por el color de piel,la nacionalidad,los que siempre se les escapa la pelota o los que les cuesta entender el mecanismo de la clase,la biografía anticipada desde docentes y alumnos hacia, de algun@s alumn@s,equilibrando (como dice Mauro) las pocas ganas de las chicas, con las ganas de siempre de los varones. Me parece que desde el diseño curricular las cosas están cambiando las cosas para mejor.Todo no depende de nosotros, pero gran parte si. Sería muy importante incluirnos en las reuniones de padres,porque la optica nuestra como prof EF, suele ser muy diferente al resto de las materias.