Capacitacion La Plata
Educacion-Capacitacion
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Sin foto
virginia
"bueno comparto muchas de las cosas expresadas por .."
21-11-2011 23:33
Sin foto
carolina
"Como bien se dijo en otras de las opiniones de de .."
14-11-2011 16:05
Agustina Tonelli
Agustina
"Estoy de acuerdo que se puede llevar a adelante un.."
13-11-2011 23:10
Sin foto
veronica
"Género versus Sexo desde que era una niña, en Edu.."
13-11-2011 20:54
Sin foto
sedano
"Hola a todos , considero que esta cuestión del gen.."
13-11-2011 20:48
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
85 Usuarios registrados
36 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
  
El Genero
laura
laura
25-10-2011 01:15
La construccion mas importante que surge de los estudios de género es que éste se construye a traves del proceso de socialización y este proceso es diferente según sea hombre o mujer.Citando a Raul gomez .. Así, en los procesos de constitución de la identidad personal, a menudo los
niños aprenden representaciones estereotipadas de los roles masculino y femenino....
"...Es decir que las categorías de lo masculino y lo femenino, no corresponden estrictamente a cuestiones biológicas sino a construcciones sociales e históricas
que terminan, a través de los procesos de socialización primaria y secundaria,.." Si pensamos en estos procesos de socialización ,la escuela tiene un papel peponderante como socializacíon secundaria ,en cuanto a reforzar estas diferencias entre lo masculino y lo femenino reproduciendo relaciones que pueden llegar a marcar también una violencia de género,por ej cuando escuchamos a algún alumno decir jugas como una nena...etc,por otro lado creo que está tan instituido los roles con sus marcadas diferencias que en las clases de ed física se ven reflejadas,,Según mi experiencia cuando realizan algún deporte mixto los varones aceptan jugar en forma recreativa y muchas veces con actitud de ..juego a media m´quina porque son mujeres...
las chicas se inhiben si no son buenas jugadoras y prefieren observar,jugando sólo las que son hábiles y aún así es difícil que los varones tengan intenciónde juego en equipo...me ha pasado de tener que adaptar reglas en juegos para que las mujeres tengan una mayor participación ..creo que se puede revertir estas situaciones pero que es un proceso largo y un cambio de mentalidad importante a nvel docentes y alumnos para llegar a la igualdad de géneros en nuestras clases..Coincido con lo que dicen otros profes en el foro.Laura Medvedoff

mariana coloma
mariana coloma
24-10-2011 20:04
hola chicos...leyendo un poco lo que se escribió acá, coincido con algunos pero creo que la cuestión del género como construcción social va más allá de lo que pueda trabajarse en la escuela y en particular, en la clase de educación física. Las diferencias en cuanto a la discriminación no tienen que ver con el género, sino con una cuestión de supervivencia del más apto, o con una cuestión de competencias y competitividad si se quiere. Y acá sí es donde podemos intervenir dejando bien en claro que los roles que debe representar cada uno dentro de un juego o deporte van a estar determinados por las competencias individuales. Por ejemplo, ¿nunca les pasa que en un equipo se discrimina al varón que tiene sobrepeso, anteojos o al que se le escapa la pelota porque no tiene habilidad? ¿cuál sería la diferencia en este caso? no tiene que ver exclusivamente con el género, como dije antes es un tema de jugar para ganar y nosotros como educadores deberíamos intervenir para modificar estas formas de hacer que son construidas.
Es mi opinión desde lo que observo en la práctica y si bien las cuestiones de género existen, pienso que en las clases pasa más lo que dice Mauro por ahí...esto de que la mayoría de las chicas carecen de "ganas". Habría que ver por qué, pero esa es una situación que se puede modificar con estrategias adecuadas, con trabajo y con mucha paciencia.

Sin foto
Luciana
24-10-2011 17:58
El género masculino y el género femenino, son dos conceptos que estan en constante transformación. El género no es el sexo, sino el conjunto de significados y mandatos que la sociedad le atribuye al rol femenino y al masculino en un determinado momento histórico y social. El concepto “ideal” de género en un tiempo dado nos condiciona a través de la cultura que todos vamos construyendo a diario, indicándonos una supuesta forma de ser hombre o mujer.

Teniendo en cuenta dicha concepcion de genero, recurrimos a un ejemplo en la clase de Educación Física... resulta que nos encontramos en una clase donde siempre son los hombres que quieren hacer deporte, y las mujeres (en su mayoria, sin generalizar) son las que prefieren quedarse charlando, o mirando a los chicos. Ya partimos de una predisposicion distinta, las ganas que tienen los varones no siempre son las mismas que la de las mujeres. Cuesta mucho incentivar a las mujeres, pero como profes ahi es donde tenemos que actuar, incentivando y promoviendo la practica. Una vez que se alcanzo eso despues se pasa por el tema de la "brutalidad", los hombres tienen mucha fuerza y la aplican durante el juego... haciendo de esta manera que las chicas prefieran no jugar... otra vez habra que negociar con ellos la forma de jugar sin un contacto fisico brusco. Creo que son dificiles las clases mixtas, porque siempre vamos a encontrar puntos distintos, intereses distintos, pero como profesores debemos tratar de buscarle la vuelta para no ver el tema del genero como un problema sino como algo mas de la cotidianeidad; para lograr esto se debe trabajar lo mas previamente que se pueda, logrando asi la integracion entre ambos generos.
Sin foto
Eugenia Peiro
24-10-2011 11:42
HOLA, SOY EUGENIA PEIRO Y ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON LO QUE ESCRIBIO LA PROFESORA EUGENIA ALFARO. CREO QUE SOMOS LOS ADULTOS LOS QUE DEBEMOS CAMBIAR LA ACTITUD Y DEJAR DE MARCAR DIFERENCIAS QUE, AUNQUE FISIOLOGICAMENTE EXISTEN, NOSOTROS NOS ENCARGAMOS DE TRASLADAR AL HACER COTIDIANO, MUCHAS VECES DE FORMA INCONSCIENTE, GENERADA POR LA INFLUENCIA DE GENERACIONES Y GENERACIONES QUE INSTALÓ EN LA SOCIEDAD HÁBITOS Y COSTUMBRES QUE DAMOS COMO NATURALES PORQUE YA ESTÁN INSTALADOS Y QUE SI NOS DETENEMOS A ANALIZARLOS NO ENCONTRAMOS RAZÓN PARA QUE ASÍ SEA. UN EJEMPLO,DE MILES QUE PODRÍAMOS NOMBRAR ES EL DE REGALARLE PARA SU PRIMER AÑO AL VARÓN UNA PELOTA Y A LA NENA LA MUÑECA, QUE NO ES UN DATO MENOR PORQUE A LA NENA SE LA EMPIEZA A PREPARAR PARA SER MAMA Y EL NENE YA DESDE MUY CHIQUITO VA GANANDO TERRENO EN ESTO DE SER MÁS HÁBIL Y QUE A LA LARGA,TERMINA REPERCUTIENDO EN NUESTRAS CLASES, PORQUE ES VERDAD LO QUE OPINÓ EL PROFESOR CHRISTIAN DE QUE LAS CHICAS NO PUEDEN ANTICIPAR LA TRAYECTORIA DE UNA PELOTA Y YO CREO QUE ES PORQUE A ESA EDAD LAS DIFERENCIAS YA ESTÁN INSTALADAS, ENTONCES, ES LÓGICO QUE A LOS CHICOS SE LE TORNE DIFÍCIL PODER COMPARTIR UNA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA POR LA YA NOTORIA DIFERENCIA, SALVO EXCEPCIONES, Y A LOS PROFESORES MUCHO MÁS FÁCIL PODER DARLA POR LA MISMA RAZÓN.
Y DESDE LO PERSONAL, TENGO GRUPOS DE SECUNDARIO SEPARADOS POR SEXO, QUE COMENCÉ A JUNTAR PARA PODER PREPARAR A LAS CHICAS PARA LOS TORNEOS Y RESULTÓ QUE EN DOS MESES AVANZARON LO QUE NO HICIERON EN UN AÑO. ¿NO SERÁ QUE TENEMOS QUE EMPEZAR A REPLANTEARNOS COMO ENCARAR ESTA CUESTIÓN DE GÉNERO EN NUESTRAS CLASES Y DESDE BIEN TEMPRANO?
YO OPINO QUE NO ES FACIL CAMBIAR LA CABEZA DE COSTUMBRES SUPER INSTALADAS, PERO CON EDUCACIÓN Y PACIENCIA TODOS LOS ADULTOS, CADA UNO DESDE SU LUGAR, DEBEMOS APORTAR LO NUESTRO PARA NO SEGUIR ACENTUANDO LAS DIFERENCIAS.
Sin foto
german
24-10-2011 01:02
Creo que en la sociedad actual y mayoritariamente en el àmbito escolar, se està trabajando a conciencia en cuanto a las diferencias de gènero, ya sea naturalmente desde el sentido comùn o a travès diferentes fuentes de conocimiento elaboradas por especialistas destacados en el tema. Desde que elegimos los contenidos a desarrollar durante nuestras clases hasta que las aplicamos en las mismas, no nos detenemos a pensar si son para hombres o mujeres, pero muchas veces, si las clases son mixtas los alumnos se encargan de hacenos notar las diferencias en cuanto al sexo, las capacidades de cada uno, las limitaciones, los condicionamientos, en fin, todas construcciones socio-històricas adquiridas de generaciòn en generaciòn. Creo que en ese momento, es cuando nos damos cuenta que al planificar, debemos incluir nuevos contenidos que reviertan de a poco este posicionamiento. En lo particular, trabajo con cursos mixtos en los primeros años de secundaria y hago hincapiè en estos temas, intentando la conformaciòn de grupos de trabajo que planifiquen, desarrollen y coevalùen sus actividades, por ejemplo, en la estimulaciòn de las capacidades condicionales, y obtuve muy buenos resultados.
Sin foto
mauro
21-10-2011 12:02
vivimos en una sociedad que le es difícil cambiar los hábitos y costumbres. y los docentes somos responsables de acentuar o modificar estas diferencias.
con respecto a mi experiencia personal hoy en día trabajo en escuelas técnicas, rurales y por áreas deportivas, en las cuales se trabaja en forma mixta, en estas clases no hay marcadas diferencias entre genero, lo que se nota en algunos casos es la falta de actitud de algunas chicas.
a modo personal la mayor diferencia de género la veo en la primaria, por una cuestión de egocentrismo. y en gran parte somos los profesores los encargados de marcar las pautas, con nuestra intervenciones nuestras estrategias.
Sin foto
Eugenia Alfaro
20-10-2011 23:48
…..”El concepto de género refiere a que las definiciones acerca de lo femenino y lo masculino constituyen construcciones culturales e históricas. Las características y roles que definen el “ser varón” y el “ser mujer” no están naturalmente dadas, sino que constituyen expectativas sociales contextual e históricamente definidas. Desde el momento del nacimiento, hay una continua influencia de la forma de pensar, sentir y actuar”….( Marco de Política Curricular)
En el ámbito escolar, se observa continuamente desde el nivel inicial hasta el superior como hay un orden marcado, de forma consiente: separando las clases por sexo, determinando deportes,(voley para mujeres y fútbol para varones), y también de forma inconsciente, actitudes (las mujeres deben ser delicadas, los varones fuertes), gestos, posiciones, etc. Todo esto es una construcción que el alumno va adoptando, y se acentúa en la clase de EF, por ejemplo, al no querer jugar con sus compañeras porque no tienen fuerza para pasar la pelota, o que ellos son más habilidosos o fuertes.
Nosotros como docentes somos responsables de esta formación, atribuimos un calificativo que remarca las diferencias, generando desigualdades, algo que no debería suceder, sino que la clase debería basarse en la igualdad de los seres humanos y de sus derechos, a pesar de sus diferencias, utilizar la clase como lugar de formación continua, atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno y del grupo en conjunto.

Christian
Christian
20-10-2011 10:45
Es difícil modificar hábitos o costumbres ya instaladas en la sociedad, y mucho mas si el que tiene que cambiar es el adulto que debe educar a los chicos (padres y docentes). En lo que respecta especificamente a las clases de EF, en aquellos casos en que son mixtas, lo 1ro es hacer una evaluación de le interrelacion del grupo, para luego ir llevandolos a corto o mediano plazo a la integración . Hay grupos que desde el principio de año quieren jugar juntos y en otros hay que encontrar las estrategias para que de a poco compartan las actividades de la clase.
En mi opinion, la principal diferencia que observo entre varones y mujeres, es la actitud, y la otra gran falencia que observo en las mujeres es las dificultades que tienen para anticipar la trayectoria de la pelota. En estas dos observaciones uno de los principales culpables somos los profes de EF, ya que ya empezamos a diferenciar por genero desde la primaria.
Sin foto
DeboVillo
19-10-2011 01:17
Coincido con las ponencias del foro, y no voy a dar un fundamento teorico sino ampliar la propuesta desde la práctica.No tengo nivel secundario, pero si puedo mencionar las cuestinones de género desde un 6to grado en escuela estatal, donde se hacen evidentes situaciones: favorables y no tanto entre las relaciones de diferentes sexos. El mas sorpresivo o llamativo es la DISCRIMINACIÓN de género, dada en las dos partes.
Se hace evidente esta situacion al plantear actividades relacionadas, sobre todo, a las habilidades que involucran destrezas corporales,tbm a la hora de recepcionar o lanzar una pelota en situación de juego, las agresiones con respecto a los colores de piel, nacionalidad, morfología corporal, etc, generando malestares en la clase, con quejas recurrentes de los afectados.
Sabemos que cualquier actividad planteada en nuestra clase está abierta y expuesta a que la conducta de los alumnos se modique; "como un momento de exaltación".
Es una tematica recurrente con la que cuesta lidiar en cada clase, por lo tanto me pregunto: ¿Esto sucedería con clases separadas por sexo? ¿ Tendré que replantearme mis estrategias didácticas, modificar órdenes comunitarios?
Sigo apostando a que se puede trabajar con los dos géneros y obtener lo mejor de esta intersección,desde lo motriz como así también desde el uso de valores, el aceptar al otro y reforzar la interacción entre ellos (y nosotros) en cada clase.
Sin foto
javier
17-10-2011 18:58
Entre tantos objetivos la E.F. tiene como propósito: El conocimiento del propio cuerpo , la conciencia de sus posibilidades motrices, la relación con los otros, el medio que lo rodea, los juegos, los deportes, reglas, etc. Pero no parece mencionar los aspectos que refieren a que cosas que pueden hacer mujeres y varones. Por lo cual conlleva a que las prácticas son impuestas por nosotros y por ende somos los que hacemos esa distinción, tal vez sea producto de que nosotros también los hemos vivenciado.

En un artículo de Raul Gomez (Genero y didáctica de la educación física.
Subjetividad y cuerpo propio en la infancia) hace referencia a que la problemática del género es la articulación de interacciones sociales cotidianas, produciendo en los sujetos unas representaciones acerca de su rol que contribuyen a reproducir la estructura de distribución desigual del capital cultural y económico y político del grupo en el que viven. Y también esto va configurando distintos estereotipos dependiendo del contexto social.

Igualmente a mi parecer más allá de la construcción que un alumno y una alumna tenga de su propio cuerpo por la influencia que haya tenido durante su desarrollo temprano, lo biológico marca una diferencia en cuanto a las respuestas motrices, sin contar con los intereses particulares de cada uno de ellos.
Por lo cual no me opongo a una clase mixta, y estoy de acuerdo con que hay que trabajar para lograr una igualdad de oportunidades, si esta igualdad no tiende llevar a menos en sus posibilidades a unos para favorecer a otros.

Creo que los contenidos no hacen referencia al sexo de los alumnos, por lo tanto creo que sus prácticas tampoco, pero si los intereses que ellos tienen sobre estos más allá de que sean varones o mujeres; las desigualdades deberían no existir, pero están, así que como a tantos otros aspectos, nosotros debemos actuar como mediadores para disminuir estas diferencias y proponer a unos y otros las mismas oportunidades, y estimular sus intereses.
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación