"...Las categorías de lo masculino y lo femenino, no corresponden estrictamente a cuestiones biológicas sino a construcciones sociales e históricas..." el niño desde edades tempranas va construyendo su identidad personal a través de los procesos de socialización primaria y secundaria, y aprende representaciones estereotipadas en cuanto a los roles masculinos y femeninos. Esas representaciones se enmarcan en un modelo de tipo patriarcal, donde el hombre tiene que mostrarse fuerte, dominante, de carácter agresivo; y la mujer ser pasiva, dulce, delicada, sumisa...etc
En las prácticas corporales, en ámbitos escolares, estas diferencias se observan muy a menudo, tal es el caso que en los juegos deportivos, los varones evitan pasarles la pelota a las nenas, porque ellos manifiestan que para estos juegos ellas no sirven.
En la enseñanza deportiva o motriz estas representaciones estereotipadas se reproducen habitualmente.
La didáctica de la Educación Física debe atender, según mi criterio, a la diversidad de capacidades y habilidades motrices, como también hacer que cada niño reconozca al "otro" como distinto a él, con sus propias cualidades, experiencias y realidades. Brindarles este espacio de reflexión les hará posible un pensamiento más libre, democrático y flexible.
Las clases, si bien han de atender a los diferentes valores y motivos que tienen los niños y las niñas con respecto a las prácticas corporales, las mismas se deben desarrollar dentro de un marco igualitario.
lorenamceballos
Natalia
13-10-2011 01:53
Entre las diferentes concepciones de género, se encuentran aquellas, en que los varones piensan que hay diferencias entres hombres y mujeres y que no pueden compartir las clases, o que, si tendrian que trabajar juntos lo harìan pero no le pasarian la pelota a las chicas, por ejemplo.Las mujeres ya aceptan a las diferencias como desigualdades y no quieren compartir la clase.Esto piensan màs,los alumnos entre 4to y 5to año.En cambio,3ro de polimodal, compartirían la clase: los varones lo harían en busca de diversión,pero si quieren competir realmente,se separarían por género.Las mujeres resaltan lo recreativo y creen que es mejor una clase mixta para tal fin.
Yo tuve una experiencia en una escuela privada, al renunciar el profesor de los varones, me pidieron que me haga cargo de ellos.Era 2do polimodal.Las mujeres cuando trabajaban solas,antes de juntarlos,lo hacían muy bien, y participaban en clase,estaban entusiasmadas.Pero al hacer la clase mixta, ellas se inhibían y no querìan paticipar de la misma.Tuve que hacer dos clases paralelas. Yo creo que resulta dificil hacer una clase mixta,si los alumnos ya estan separados por sexos.Lo que si me parece es que, se los tendría que educar de chiquitos,e inculcarles que no hay diferencias de gènero evitando discriminaciones. Pero no solo educar a ellos,sino también a los adultos que tambien hacen diferencias. Estoy de acuerdo con Nuria en separarlos para poder tratar ciertos temas y actividades.
Elisa Mabellini
12-10-2011 23:16
..Con respecto a las concepciones de género:
Partiendo del papel (rol) de género, se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino. Aunque hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico, y hasta el nivel generacional de las personas. Teniendo a mí parecer mucha importancia en la identidad de género la socialización primaria, es decir la familia la educación formal.
Claro que la identidad de género tiene que ver con las diversas formas de masculinidad y feminidad que pueden experimentar y con las que pueden identificarse las personas, mientras que las identidades sexuales se refieren a los sentimientos que manifiestan los hombres y las mujeres de adscribirse a una opción sexual ya sea heterosexual, homosexual o bisexual.
"El reconocimiento de la construcción social del género y no de las diferencias biológicas permite valorar una visión mas critica y adecuada de las desigualdades entre los géneros en el deporte y en la educación física, situando el debate en el marco de las estructuras globales de poder de la sociedad". -Scraton (1995)-
..Con respecto a los contenidos:
Concuerdo con la opinión de "Mariana"; es sabido que el sistema educativo transmite mensajes que pueden reproducir y reforzar estereotipos sexuales, lo que afecta la vida tanto de mujeres y hombres.
..Mi elección en las clases:
Tengo en cuenta: como interactúa el grupo, sub grupos, líneas de poder, códigos, relaciones sociales (diagnostico). Esto me ayuda al momento de planificar, para mejorar las relaciones, inter grupos y entre grupos, comúnmente concuerdo con los alumnos -parte mixto y parte separados por afinidad de elección del deporte-. (Marco del grupo 5 mujeres, 17 varones)
Los acuerdos varían según los grupos, ya que en otro caso donde no se remarcan diferencias, al contrario se vivencia un clima verdadero de equipo,"grupo unido", se ve la posibilidad de abordar la misma de otra manera siempre y cuando la actividad a desarrollar no sea Fútbol. (Marco del grupo 10 mujeres 15 varones)
¡Nos vemos! Elisa
Elu
Nuria Cinta Torres
10-10-2011 19:26
Mi nombre es Nuria, soy profesora de Educación Física, hace 20 años que estoy en la docencia.
Es la primera vez que participo de un foro.
Con respecto al tema planteado,opino que además de la diferenciación sexual (por naturaleza), es importante el educar en el "ser varón" y el "ser mujer" ya que en lo anatómico, fisiológico, psicológico, afectivo, costumbres, intereses, etc. son diferentes también. Si creo que se debe hacer incampié en el "COMPLEMENTO" de ambos sexos y no como uno más fuerte que otro.
En cuanto a las clases especificamente de Ed. Física no tengo experiencia en dar clases mixtas a adolescentes, pero si me parece que el tenerlos separados hay temas y actividades que se pueden realizar y tratar sin tantas inhibiciones.
Pero no deben faltar situaciones de encuentro entre ambos sexos (torneos, campamentos, actividades integradas, etc.)
mariana coloma
08-10-2011 14:51
La escuela reproduce ideologías porque es un agente de dominación y de-formación dentro de un contexto social que tiene fuertemente arraigado el concepto del machismo. Concepto que se forma desde el seno familiar al nacer y que la cultura reafirma desde las relaciones sociales a través de las publicidades, los deportes, la moda y en todos los ámbitos de intercambio entre las personas desde que somos personas.
Así, las formas de pensar y de hacer se van moldeando según estandares que en nuestra cultura se siguen perpetuando, pero que no son imposibles de modificar. Sólo debemos intentar ver un poco más allá y entender que todas las personas son diferentes y que entonces nuestras conductas también van a ser diferentes, así como nuestros gustos y nuestras aptitudes, aunque éstas no coincidan muchas veces con los mandatos sociales.
Gabriela
04-10-2011 20:40
El concepto de género se refiere a la construcción social de las relaciones entre mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de socialización, cambiantes con el tiempo que varían entre una cultura a otra, y aun dentro de una misma cultura.
El término fue utilizado en los años 70 para describir las características de mujeres y varones que son construidas socialmente, en contraste con las que son determinadas biológicamente. Esta distinción tiene implicancias muy importantes.
(WILLIAMS, SUZANNE Y OTROS. Manual de Capacitación en Género de OXFAM. Edición adaptada para América Latina y el Caribe. Lima, Atenea, 1997. Tomo I).
Esto nos demuestra que no nacemos con atributos o caracteristicas femeninas o masculinas, sino que las desarrollamos a partir del aprendizaje, sólo nacemos con sexo.
Tomo esta reflexión del autor como síntesis
SOBRE GÉNERO
•La única diferencia con que nacemos hombre y mujeres es nuestro sexo.
•Nuestras características físicas corresponden a lo que heredamos de nuestros padres. Todas las demás diferencias son sociales y culturales, llegando a convertirse en "verdades absolutas" enfrentando a hombres y mujeres como si fueran diferencias "naturales".
•Estas diferencias sociales y culturales se han abordado en los programas y proyectos como GÉNERO.
•De las diferencias de género se establecen también roles para hombres y mujeres de manera diferentes y contrapuestas.
•Es a través de la vida familiar, la escuela, la comunidad y los grupos en los que participamos que se aprenden las diferencias de género.
•No es suficiente flexibilizar algunos roles se trata de practicar la tolerancia y aceptar la diversidad que todos tenemos como personas independientemente de sí se es hombre o mujer.
•La felicidad es algo a lo que tanto hombres y mujeres aspiramos no debe estar condicionada por nuestro sexo.
•El género es lo que la mayoría de la gente piensa que es (o que debe ser) un hombre y una mujer. El género construye identidades sociales que atribuyen características diferentes a cada sexo. En esta construcción de identidades intervienen las diferentes instituciones sociales: La familia, la escuela, la Iglesia, los Medios de Comunicación y la cultura en general.
A modo de reflexión personal, considero que el problema de género en las clases de educación física se debe trabajar y considerar, se le debe prestar atención a dicha cuestión y no ignorarla. No separar las clases por sexo, sino trabajar desde el intercambio, haciendo clases mixtas, ya sea en primaria como en secundaria. Inculcarles esta visión desde la infancia llevará a los alumnos a erradicar el mito de superioridad del varón, frente a la mujer.