a)Analice los conflictos sociales y ecológicos generados hoy en día por el desarrollo biotecnológico.
Tenemos que la biotecnología permite la generación de organismos que no nacen por acción de la naturaleza sino que el hombre interviene para que sean creados, modificando genéticamente uno que ya existe. De esta manera, respecto a lo ecológico, no hay biodiversidad porque no son organismos que se generan naturalmente sino de forma artificial y además el dar paso a la existencia de nuevos organismos puede llevar a la desaparición de otros porque cumplen una función en la cadena trófica como todos los demás. Otro punto a considerar es la plantación masiva de plantas transgénicas lo que significa que pueden invadir ecosistemas actuando como malas hiervas o malezas que no son beneficiosas para las otras plantas que están en desarrollo.
En cuanto a lo social puedo mencionar el problema ético de que la biotecnología "interfiere con el trabajo de la naturaleza y la creación" y que puede llevar como objetivo el beneficio comercial, a lo que se contrapone el argumento de que la biotecnología es utilizada para dar un potencial al aumento del suministro de alimentos de manera eficiente. El uso de la biotecnología en la producción industrial, agrícola y ganadera, pueden crear diferencias, más grandes aun, entre los países mas ricos y los mas pobres.
b) Si consideramos las posturas a favor y en contra del desarrollo biotecnológico. Según tu apreciación personal, ¿qué es lo que prima en este análisis?
La Biotecnología ha sido una revolución en la ciencia capaz de prometer muchas cosas: mejorar la productividad reduciendo el costo de esta, de ayudar en la ejecución de prácticas agrícolas no perjudiciales para el medio ambiente y de servir de motor de desarrollo a los países pobres. Pero en realidad, ¿será tan así? De todas maneras creo que cuando el hombre logra descubrir algo, lo cual sabe que le ayudará a lograr gran éxito, se olvida un poco de los beneficios y simplemente comienza a crear como un “loco” y cuando los daños ya están hechos quiere retroceder, pero a veces es demacrado tarde. En la sociedad actual el desarrollo en distintas áreas de la ciencia ha permitido la creación y descubrimiento de nuevas herramientas, objetos, productos, entre otros; de las cuales se debería extraer su potencial positivo, y lo que quiero decir es que lo que se descubren no es malo sino el uso que le damos como civilización. Por ejemplo mi disertación trató de la soya transgénica, en esta contaba acerca del monocultivo de soya el cual es letal para la calidad de los suelos, además que contiene una resistencia al glifosato, uno de los insecticidas más tóxicos que genera grandes daños humanos. Pero que hace Monsanto, cada vez desarrolla nuevas técnicas para seguir produciendo transgénicos, sin importarle los gastos y lo que es principal, los daños a nosotros mismos.
* Respecto a la respuesta de Maicol, estoy muy de acuerdo con su opinión acerca de que la Biotecnología "está al servicio del llamado "progreso", pues cada una de las industrias de productos transgénicos llevan consigo la parte de destrucción. Por una parte es magnifico tener máquinas que sean capaces de arar la tierra, otras de repartir los insecticidas por todo el cultivo; pero deja de ser tan hermosa la historia cuando vemos a personas con problemas respiratorios gracias al excesivo descargo de insecticidas en los monocultivos, que por ser transgenicos son resistentes a estos y por esta razon es necesario administrarles mayores dosis. Al fin y al cabo es un negocio.
Profesora Carolina Cáceres
15-08-2011 22:50
Maicol Rodrigo Castillo, me da mucho gusto que seas el primero en participar de este foro. Tus respuestas me parecen muy intesantes. Esperemos la participación de otros compañeros para que también puedas comentar sus opiniones. Atentamente, tu profesora Carolina.
rodrigocastillo
15-08-2011 21:50
1- la biotecnología es un avance científico que genera controversia por la cantidad de problemas que de ella se derivan y que alcanza a diferentes puntos que nos involucran como humanos; estos son los aspectos políticos, económicos, culturales, salud, medio ambiente.
tenemos que tener claro desde un principio que todo el desarrollo de esta ciencia, en conjunto a sus avances técnicos están al servicio del llamado "progreso", que no es mas que la palabra bonita para representar al sistema que esta destruyendo el mundo.
en el caso de la agricultura (transgénicos), para lograr aportar al progreso es necesaria la producción en masa, para la cual es necesario el empleo de maquinarias que destituyen al hombre (desempleo), es necesario tambien intervenir geneticamente para la mejor calidad del producto, lo que trae como consecuencia la utilización de plaguicidas, herbicidas, y otros quimicos que dañan la cadena trófica del medio y tambien la salud de quien trabaja en el terreno. Esta ciencia es tambien un destructor de las economias locales, poniéndose al servicio de los monopolios que manejan las patentes de los productos. esto se traduce en una mayor dependencia de los poseedores de los derechos en las semillas.
por siglos las comunidades indigenas de nuestro pais han estado guardando, plantando y sembrando, transmitiendo de generacion en generacion especies de plantas que marcan una parte de su cultura, por ende una parte de la nuestra; esta tradicion campesina e indigena ya no seguira por la aprovacion del convenio UPOV91, que les da el derecho a un monopolio de tener todo el poder sobre las semillas y comercializar con ella de manera inescrupulosa.