Noticias Biotecnología
Noticias de actualidad sobre Biotecnología e Ingeniería Genética
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Sin foto
Daniel
"quiero referirme a lo que plantea mi compañero Mar.."
26-06-2012 00:09
nicolas arancibia
nicolas
"De acuerdo a lo planteado por mi compañera Valenti.."
26-06-2012 00:02
Sin foto
Daniel
"Estoy de acuerdo con lo expuesto por mi compañero .."
25-06-2012 23:57
Ian Contreras
Ian
"Comentarios Frente al tema de la impresora de ó.."
25-06-2012 23:55
Ian Contreras
Ian
"Durante las investigaciones de las Bioingeniería h.."
25-06-2012 23:37
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
70 Usuarios registrados
147 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Usuarios más activos
Profesora Carolina Cáceres
Profesora
 
8 Comentarios
Sin foto
evelyn
 
3 Comentarios
Sin foto
Francisca
 
3 Comentarios
Luis Vega Venegas
Luis
 
3 Comentarios
Sin foto
daniela
 
3 Comentarios
  
Actividad Evaluada
Daniel Brakebein Rojas Maluenda
Daniel Brakebein Rojas Maluenda
24-06-2012 17:33
Lo expuesto por Claudio Obregon sobre la planta de tabaco es una excelente idea sobre la producción de medicinas o sustancias para las cuales se pueden utilizar para la cura de ciertas enfermedades, pero hay que cuidarse de no caer en el juego de las farmacéuticas y laboratorios de hoy en día, donde cualquier producto es usado de la forma que ellos quieran, por eso estas investigaciones deben ser realizados por empresas gubernamentales o universidades, de forma que los beneficios sean para todos y no para los que puedan pagar por su salud.
Daniel Brakebein Rojas Maluenda
Daniel Brakebein Rojas Maluenda
24-06-2012 17:24
Respecto al texto de Carlos Rojas, apoyo la idea de que estos alimentos podrían ayudar enormemente a la hambruna en África o cualquier parte del mundo, pero hay que recordar que estos alimentos transgénicos tienen una patente, no están abiertas a la comunidad internacional. Por lo tanto, si una empresa no ve factible la comercialización de un producto, simplemente no lo hará. Los productos transgénicos no son la solución al hambre, para que lleguen a ese extremo se necesita una conciencia mundial acerca de estos.
Carlos Rojas
Carlos Rojas
24-06-2012 15:51
si nos ponemos a pensar en las ventajas y en las falencias de la biotecnología, claramente hay mas ventajas que falencias; es mas hasta el día de hoy se siguen investigando cuales son las falencias de la biotecnología, totalmente contrario a las ventajas que ya han sido investigadas y respaldadas por los científicos encargados de los avances tecnológicos, y en el ámbito de los avances tecnológicos me llamo mucho la atención los avances que ha demostrado la salud, ya sea la medicina humana como también la medicina veterinaria, y esta ultima en referencia a la limpieza medio ambiental del hábitat donde se encuentran los animales, me refiero específicamente a las catástrofes producidas por los derrames de petróleo y mediante esto científicos en Europa han secuenciado el genoma de una bacteria que consume petróleo, una medida que podría allanar el camino para formas más rápidas y más eficientes para limpiar derrames de petróleo.
este es un gran avance tecnológico pero principalmente una gran avance para el medio ambiente, es verdad que este proyecto esta aun en estudio, pero la importancia que va a tener en un futuro próximo va a hacer sencillamente espectacular, ya que cada año se botan al mar 11 millones de petróleo crudo y la única manera de solucionar este problemas es quemando el petróleo crudo que esta en la superficie, y esto es realmente peligroso, no tan solo por el problema que podría afectar a los animales en la zona sino también el problema que puede afectar a las personas cercanas a la catástrofe, además cada año el planeta esta sufriendo constantemente el deterioro de la superficie, ya sea la superficie de la tierra como también la superficie marítima, recientemente mencionada.
al principio indique la importancia de los dos avances tecnológicos que iba a mencionar, ya mencione a uno ahora me enfocare en el otro gran avance, y el que personalmente creo que es el mas importante de todos.
es un secreto a voces que cada año en África mueren personas de hambre y sobre todo lo mas triste es que la mayoría de estas personas son niños.
cada año mueren cerca de 6 millones de niños menores de 5 años en la zona africana, ya sea por la falta de riego, las plagas o la pérdida de las cosechas. Esta situación alarmante deriva además en la aparición de conflictos armados y aumentan dramáticamente la mortalidad, pero la causa mas importante que provoca estas muertes son la hambruna y la sequía que afecta a regiones del norte de Kenia y a zonas meridionales de Uganda, Etiopía y Yibuti.
el alimento mas consumido en esta zona es el maíz, este alimento se ve muy afectado en las sequías, lo que disminuye casi siete veces el producto obtenido de este alimento, lo que obviamente sube aun mas la mortalidad en las zonas afectadas, para combatir estos problemas la biotecnología ha creado un arroz dorado Este arroz transgénico rico en β-caroteno, podría evitar miles de casos de ceguera y de otras enfermedades causadas por falta de vitamina A en la dieta, pero todavía no se ha aprobado su comercialización, además han creado un objetivo a corto plazo para estos problemas. El objetivo del denominado "maíz de eficiencia hídrica para África" es la obtención de maíz resistente a sequías mediante fitomejoramiento convencional e ingeniería genética. Ha sido desarrollado por la Fundación para la Tecnología Agrícola de África, el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMITA), Monsanto y los sistemas nacionales de investigación agrícola de Kenia, Tanzania, Mozambique, Sudáfrica y Uganda. Está previsto que las variedades convencionales estén disponibles en torno a 2014, y las variedades transgénicas en el 2017.
los avances en la biotecnología están avanzando a pasos agigantados y con esto cada vez va mejorando la calidad de vida de cada una de las personas en el planeta.
Sin foto
daniela torres
24-06-2012 14:49
Como su nombre lo menciona la biotecnología es aplicada a la tecnología y la biología, las cuales tiene diversas utilidades que son fundamentales para nuestro diario vivir, como por ejemplo ayudándonos desde las funciones agrícolas hasta la medicina que es primordial en la salud. Con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.
Por lo tanto creo que el uso de la biotecnología es indispensable en nuestra vida, como en estos últimos años los experimentos que han llevado a cabo dos investigadores en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, podrían ser toda una revolución en el tratamiento del cáncer. Los investigadores aseguran que la utilización de estos nanorobots para el tratamiento del cáncer sustituiría al actual tratamiento de quimioterapia.
Los científicos saben que el cáncer se produce cuando existe una mutación genética que afecta a la forma de una célula o células, creciendo fuera de control. Por lo que el objetivo de cualquier tratamiento contra el cáncer es deshacerse de esas células, y es ahí donde entran los nanorobots.
Esperamos que se siga investigando mucho más sobre el tratamiento del cáncer con nanorobots, pues aún quedan muchas incógnitas al respecto, como qué pasaría si el cuerpo rechaza dichos nanorobots, o si destruirán células buenas. Aun así, esperamos que este descubrimiento pase de ser un experimento a ser una realidad para ayudar a miles de personas.
Daniel Brakebein Rojas Maluenda
Daniel Brakebein Rojas Maluenda
24-06-2012 14:35
La ingeniera genética, tal y como han mencionado mis compañeros anteriormente, es la ciencia que trata la manipulación de genes, los cuales son extraídos de ciertos seres vivos para integrarlos en otro, con el fin de generar ciertas capacidades en el organismo modificado, como en el caso del maíz dulce; Los científicos han modificado genéticamente el maíz dulce para producir un veneno que mata insectos nocivos. Esto significa que el agricultor ya no necesita combatir los insectos con insecticida. El maíz modificado genéticamente se llama maíz Bt, porque el nuevo gen de la planta proviene de la bacteria Bacillus thuringiensis.
Los beneficios son enormes, y las posibilidades son muchas en un mundo agobiado por nuestra codicia general por recursos, papel en los cuales los alimentos modificados podrían ayudar, pero nos encontramos con la interrogante: ¿Será conveniente para el planeta? ¿O solo estamos mirando desde nuestro punto de vista, demasiado reduccionista?
Existe un término “Contaminación Genética” definido por la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) como:
“El flujo incontrolado de información genética (frecuentemente referido a transgénicos) hacia los genomas de organismos de los cuales estos genes no existen en la naturaleza.”
Si lo relacionamos a rasgos mundiales, podríamos estar generando un cambio radical en el genoma de ciertas especies, acelerando el proceso de extinción o proliferación de nuevos seres vivos, tarea que para el planeta toma miles de años, como es el caso de la evolución.
Un problema mayor es que estos genes de seres modificados, como por ejemplo las plantas, son cultivados en terrenos que poseen las grandes empresas pero, estas no se cuidan de contaminar a los cultivos cercanos, arruinando la naturaleza por la fuerza, ya que la reproducción natural de las plantas en terrenos tan amplios es casi imposible de manejar, por factores como el viento o los insectos.
La modificación genética es un avance importante en el tratamiento de alimentos, que en algún momento podríamos necesitar con extrema urgencia, pero no hay que limitarnos a eso, ya que es un arma de doble filo y sin asimilar las consecuencias, podríamos desequilibrar la naturaleza y terminar por aniquilar el ciclo vital del planeta.
Sin foto
Camila O. Velásquez
24-06-2012 14:05
En relación a lo que sostienen la mayoría de mis compañeros, concerniente a la modificación de la composición de los alimentos (alimentos transgénicos)basándose en argumentos que afirman que tales modificaciones contribuyen de gran manera al terminar con hambrunas, a mejorar la contribución vitamínica o simplemente darle una mejor apariencia al fruto, no han hecho mención de lo perjudicial que esto es para nuestra salud.
Un artículo de Greenpeace, sostiene que las consecuencias a largo plazo son aún desconocidas, sin embargo, estamos en un riesgo inminente a lo que son nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, resistencia a los antibióticos, entre otras.
Los alimentos transgénicos prometían erradicar el hambre en el mundo, bajo lo que se conoce como "revolución verde" pero como suele suceder en propuestas no adecuadas, los resultados son totalmente contradictorios con tales medidas.
"... En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques nativos, el desalojo de indígenas, campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local"
(http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/bosques/transgenicos/consecuencias-del-uso-de-trans/)
La hambruna en el mundo y la mala alimentación que la población lleva, no se va a terminar con el implemento de transgénicos, es una medida superflua. Las medidas para contrarrestar tales demandas son de carácter cultural. Aún la repartición de los bienes que deberían corresponderles a todos se quedan en manos de una minoría, aún hay robo a vista y paciencia de todos, aún seguimos de brazos cruzados. Nos siguen engañando, las pruebas están a la vista, aún creemos en la primera imagen que vemos. Si queremos que la crisis alimenticia se termine, seamos más inteligentes y no caigamos en el error de cobijarnos en excusas que escuchamos, ya que ni siquiera hemos investigado si dichos "beneficios" son tan ciertos como se muestran.
Sin foto
Camila O. Velásquez
24-06-2012 13:41
Respecto a lo expuesto por Bárbara Astudillo, destaco la información en la que se basó y considero que tales avances biotecnológicos, respectivos específicamente al área médica, han permitido que se desarrollen técnicas totalmente beneficiosas para la preservación de la vida y la salud, ya que éstas técnicas no tiene si no por objetivo salvar vidas que están en riesgo y que en diversas ocasiones, lamentablemente, han perecido debido a la negligencia existente en lo relacionado a la poca cobertura que hay en trasplantes de órganos.
Sin foto
barbara dubo
24-06-2012 13:38
La idea expuesta por francisco Navea ,creo que es fundamental ,ya que el cuidado de las enfermedades es un problema a nivel mundial, que junto con la biotecnología se podría salir adelante para mejorar.
Entonces es esta una barrera que mejora la producción de anticuerpos ,en el siguiente caso ", se ha visto que en personas que se sospecha están inmuno suprimidas, o sea que no son capaces de producir por sí mismas estas defensas, al colocarles una muestra cutánea de hemocianina, se puede diagnosticar esa falencia", lo cual hace que todos los factores de la biotecnología haga que se mejore la salud de todos los animales, plantas y el hombre , el cual siempre crea elementos para satisfacer sus necesidades
Sin foto
barbara dubo
24-06-2012 13:18
Como algunos de mis compañeros expresan; en este caso lucia Y Fernanda, donde se manifiestan a favor del campo de la biotecnología, es algo seguro en donde se a echo posible que los alimentos sean más nutritivos, introduciendo ciertas características de plantas y animales, por lo cual se espera que disminuya la mala nutrición de muchos seres humanos e incluso algunos piensan que gracias a los alimentos se erradica el hambre del mundo. Pues los frutos serán más nutritivos y grandes.
Las plantas serán recientemente tanto a la plagas como a los famosos insecticidas, creando plantaciones más fuertes , que les permitirá aprovechar los cultivos al máximo
De igual manera, se lograra que los animales tengan resistencia al frio y a las enfermedades, esto ayudaría a los campesinos a tener las mejores ganancias
Poniendo en cuanta la opinión de la OGM (organizaciones de las naciones unidas), expresando mayor resistencia de los agentes externos, lo cual dotaría a los cultivos a mayor resistencia a plagas, lo cual provocaría la reducción al riesgo o de malas cosechas , además expresa que podrían atenuar las repercusiones ambientales debidas a la producción de alimentos y a los procesos industriales, Rehabilitación de tierras degradadas o menos fértiles.
Sin foto
navea
24-06-2012 13:12
Creo que la postura que presenta mi compañera bárbara dubo habla nuevamente de los beneficios de la biotecnología en los campos que se presenta el desarrollo, la pasada semana , el asebio , presento que la biotecnología sería un desarrollo sostenible en ese campo económico , también la asociación nacional de obtenedores vegetales ANOVE que entre otras cosas muestra un manifiesto que defiende el uso de la biotecnología en la agricultura , lo cual hace notar que el hombre que pertenece al sector primario fue beneficiado por la ciencia y la tecnología nuevamente
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Salud