Noticias Biotecnología
Noticias de actualidad sobre Biotecnología e Ingeniería Genética
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Sin foto
Daniel
"quiero referirme a lo que plantea mi compañero Mar.."
26-06-2012 00:09
nicolas arancibia
nicolas
"De acuerdo a lo planteado por mi compañera Valenti.."
26-06-2012 00:02
Sin foto
Daniel
"Estoy de acuerdo con lo expuesto por mi compañero .."
25-06-2012 23:57
Ian Contreras
Ian
"Comentarios Frente al tema de la impresora de ó.."
25-06-2012 23:55
Ian Contreras
Ian
"Durante las investigaciones de las Bioingeniería h.."
25-06-2012 23:37
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
70 Usuarios registrados
147 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Usuarios más activos
Profesora Carolina Cáceres
Profesora
 
8 Comentarios
Sin foto
evelyn
 
3 Comentarios
Sin foto
Francisca
 
3 Comentarios
Luis Vega Venegas
Luis
 
3 Comentarios
Sin foto
daniela
 
3 Comentarios
  
Actividad Evaluada
Sin foto
navea
24-06-2012 11:39
El poder de la sangre azul
Porque la historia de la biotecnología es también la historia del hombre; podemos comenzar expresando que significa esta palabra tan importante para el desarrollo, cuando los avances del conocimiento científico han corrido las fronteras hacia límites que eran insospechados para nuestros abuelos.
La Biotecnología moderna se define como "La utilización de organismos vivos, o partes de los mismos, para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales, o desarrollar microorganismos para objetivos específicos"
Desde hace años, el área de la inmunoterapia y la biomédica ha encontrado en una serie de proteínas animales y vegetales unos aliados inigualables en la búsqueda de respuestas para el tratamiento de ciertas enfermedades, incluyendo tumores y cánceres, gracias a su potencial en la estimulación de anticuerpos o antígenos Un caso muy importante que ha manipulado la biotecnología es la sangre azul que posee el loco , ya que tiene hemocianina , una proteína responsable del proceso de respiración celular . esta es una sustancia vital para el ser humano ya que es un inmunoestimulante humano , siendo capaz de detonar las respuestas defensivas a niveles que son espectaculares , la biotecnología al observar esto , aprovecho la capacidad de la hemocianina para diseñar las llamadas vacuna del futuro que no inocularan virus o bacterias atenuados, sino pequeños trozos de proteínas que inducen y potencian la producción de anticuerpos específicos , Además, investigaciones recientes han demostrado su enorme potencial en el tratamiento del cáncer de la vejiga y de mamas, de ciertos tumores y mielomas e inclusive en la formulación de vacunas experimentales contra el SIDA.
Este ha sido uno de los grandes avances de la historia que permitirán mejorar la vida de muchos seres , en el ámbito de la medicina poniendo parámetros para que algún día lleguemos a poder beneficiar la calidad y la adaptación de la vida de los seres vivos

claudio alejandro obregon godoy
claudio alejandro obregon godoy
24-06-2012 02:55
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria esta ha presentado un gran avance en los últimos años.
Dentro de lo que investigué encontré uno que me llamo mucha la atención y me enfocare en la uso tabaco para enfermedades autoinmunes se trata de que Científicos europeos lograron usar con éxito plantas modificadas genéticamente del tabaco para producir fármacos contra varias enfermedades autoinmunes e inflamatorias, Estas plantas son capaces de generar interleucina -10 (IL-10) activa biológicamente, una pequeña proteína, conocida como citosina, que regula el sistema inmunológico. Mario Pezzotti, profesor de la Universidad de Verona, Italia probó dos versiones diferentes de la vírica y murina. El equipo descubrió que las plantas del tabaco podían procesar las dos formas de IL-10.
El hecho de que sean comestibles permite que el fármaco se suministre en el momento en el que es preciso, evitando largos procedimientos de purificación, otra ventaja en comparación con la síntesis de fármacos tradicionales
Los científicos esperan usar las plantas para determinar si el suministro continuado de pequeñas dosis podría ayudar a prevenir la diabetes mellitus tipo 1 en combinación con otros autoantígenos asociados con la enfermedad.
Sin foto
paloma cuevas
24-06-2012 01:49
Muy de acuerdo con lo planteado por mi compañera maria jose,un excelente descubrimiento que puede acabar con la pena y desconformacion de las personas que sufren enanismo , que entendemos que ellos deben sufrir un grado de baja autoestima , y que se este implantado el desarrollo de esta hormona creo que es uno de los tantos adelantos biotecnologicos mas buenos que existen .
Sin foto
paloma cuevas
24-06-2012 01:41
Estoy de acuerdo con el tema planteado de mi compañera evelyn rivera, ya que es una muy buena manera de ayudar a aquellas personas que sufren de esas enfermedades ya anteriormente nombradas, un muy buen avance para ayudar y poder calmar aquellos dolores musculares o como la enfermedad de la artritis que sus dolores son muy grandes ,y que pueda exiistir este producto natural que nos beneficia lo encuentro excelente. ojala se siga implantando aun mas en todo el mundo.
Carolina Zuleta Rojas
Carolina Zuleta Rojas
24-06-2012 01:11


La biotecnología como energía

La biología es el estudio de los seres vivientes y los fenómenos vitales con arreglo a las propiedades de su estructura molecular. Y la tecnología es un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, por lo que la biotecnología puede servir para obtener, modificar o mejorar un producto.

Entre las tantas áreas con las que está relacionada la biotecnología, la que más me llamó la atención fue la biotecnología utilizada como una energía renovable.

Un área de gran relevancia y rápido desarrollo de la biotecnología es la producción de energía a partir de recursos renovables (biomasa) para generar fuentes de energías limpias, base de un desarrollo sustentable.

Entre los combustibles de origen biológico se encuentran:

-Bioetanol. El bioetanol se obtiene a partir de la fermentación de la biomasa. La producción biotecnológica de etanol se basa en la acción fermentativa de las levaduras sobre un sustrato adecuado. Se ha empleado la ingeniería genética para obtener microorganismos más productivos y tolerantes al etanol, o capaces de fermentar diferentes materias primas.

-Biodiesel. El biodiesel se produce por transformación química de aceites vegetales. El mismo, es un combustible formado por ésteres (etílicos o metílicos) producidos a partir de la reacción química entre aceites vegetales y el alcohol. Puede usarse sólo o mezclado con biodiesel convencional.

-Biogas. El gas producido por la digestión microbiana de la materia orgánica en un biorreactor (o biodigestor) pueden ser utilizado como fuente de energía térmica, eléctrica o como combustible para transporte automotor. El proceso fermentativo (biodigestión) se desarrolla sobre residuos rurales, agro-industriales, domésticos, municipales y sobre plantas. Una vez finalizado el proceso de biodigestión, el biogas puede usarse directamente o almacenarse tanto para consumo doméstico como para generar energía eléctrica. También puede purificarse y ser almacenado para su utilización en el encendido de motores de automóviles.

Estoy completamente a favor de la utilización de combustibles bionaturales, ya que los combustibles industriales y domésticos causan grandes daños a la atmósfera con la eliminación de gases que son tóxicos para las personas y especialmente para niños y adultos mayores.

En los últimos años ha crecido considerablemente la cantidad de automóviles circulando en las ciudades, con ello la contaminación ambiental, es por eso que las nuevas tecnologías aplicadas para la generación de combustibles biodegradables son de gran aporte para reducir la contaminación y con esto las enfermedades que se generan a partir de dicha contaminación.

Quiero también mencionar que lo expuesto por mis dos compañeras Bárbara Astudillo y Francisca Araya, presentan dos aspectos bastante relevantes a la hora de hablar sobre biotecnología. El primero es el de tener un acceso mucho mejor a los trasplantes de órganos, y el segundo habla sobre la cerveza que previene del cáncer.

“La impresora de órganos”: Es una investigación bastante prometedora –puesto que aún no han sido del todo “probados en cuanto a seguridad”, como señala mi compañera-, permite que se obtengan fácilmente los órganos requeridos por los pacientes y que además no haya problema con la compatibilidad de éste con el órgano.
“La cerveza que previene el cáncer”.
En Chile la segunda causa de muerte es el cáncer, con una cantidad de 18.049 muertes en ambos sexos, tasa de 119,4 por 100 mil habitantes, con 108.802 egresos hospitalarios anuales por esta enfermedad. (Investigación realizada por el Ministerio de Salud de Chile, año 2004). La cerveza con “resveratrol” permitiría disminuir la cantidad de personas afectadas por esta enfermedad, cáncer, y enfermedades al corazón; es un avance muy significativo que ha sido descubierto gracias a la biotecnología.

Maria Jose
Maria Jose
24-06-2012 00:22
Estoy de acuerdo con lo plantiado por mi compañera marcela tello, ya que el hecho de intervenir geneticamente a nuestros frutos o verduras, hacen que tengamos alimentos por todo el año, y no tengan un alto costo, por ser solo de temporadas. Ademas esto nos ayuda alimentar a la gran población que hay hoy en dia, si estos alimentos no fueran intervenidos, habría un bajo ingresos de estos productos a la población y ademas aumentarían sus costo, como por ejemplo los tomates naturalmente solo crecen en primavera pero al alterarlos genticamente nosotros tenemos tomates. todo el año.

Maria Jose
Martìn Ignacio
Martìn Ignacio
23-06-2012 20:33
Me parece verdaderamente positiva la noticia que ha publicado mi compañera María José G. Concuerdo completamente con la opinión que ella ha planteado, porque gracias al interminable desarrollo del conocimiento humano se ha logrado solucionar conjeturas que años atrás no eran más que una utopía de la medicina, pero que hoy gracias a la biotecnología es posible sanar enfermedades como el enanismo hipofisario e inclusive en algunos casos salvar vidas.
Bárbara Astudillo
Bárbara Astudillo
23-06-2012 18:50
La biotecnología ha presentado un gran avance en los últimos años, tanto en la agricultura, como en la botánica, y en la medicina, ya sea en cuanto a tecnología robótica que facilite la labor de los profesionales de la salud, como también en la ingeniería genética.
Dentro de lo que investigué encontré variados avances, pero los que más llamaron mi atención fueron aquellos relacionados con la medicina, de los que rescato el siguiente:
~ Impresora de órganos: Se trata de una nueva tecnología que trabaja con células madre y, literalmente imprime órganos, sólo que en vez de tinta aplica capas de células en un molde con la forma del órgano que se requiere. El proceso para la impresión es el siguiente: Se extraen las células madre del paciente al que se le realizará el transplante, se realiza el molde del órgano que se requiere, se "carga" la impresora con las células del paciente para luego imprimir el órgano, después se "cocina" en una especie de horno que simula las condiciones internas del cuerpo humano y por último se "entrena" a las células del órgano en máquinas especialmente diseñadas para este proceso, para que las células acaben de diferenciarse y actúen como deben actuar en dicho órgano. Finalmente el órgano se implanta en el paciente, que es mantenido en observación por un pequeño periodo al igual como se hace con los pacientes transplantados de manera tradicional.
Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa de Wake Forest, en Carolina del Norte es quien inventó la primera impresora de órganos, que imprime el interior y el exterior de ellos haciéndolos iguales a los que tiene cualquier persona en cuanto a estructura y funcionalidad. Antes de esta invención se imprimían los órganos con impresoras tradicionales modificadas para este tipo de impresión tridimensional.
A la fecha se han realizado exitosamente transplantes de órganos huecos como vejigas y uretras, que son órganos relativamente simples puesto que no poseen estructuras de mayor complejidad en su interior. Hasta ahora los órganos que están aún en etapa experimental son aquellos más complejos como el riñón, el corazón, el hígado y los pulmones, que ya han sido creados y están siendo probados en cuanto a seguridad y eficacia antes de ser transplantados. Sin embargo, los científicos y médicos que están investigando la creación de órganos in Vitro con células madre creen que en diez años o menos ya podrían ser trasplantados exitosamente.
Lo mejor de este método para obtener órganos de transplante es que ya no existe el problema de la compatibilidad, ya que las células que forman dichos órganos son extraídas del mismo paciente, ya sea de la pulpa dental de las muelas del juicio o de la médula ósea.
Con este avance estamos un paso más adelante hacia la medicina del futuro, donde se erradicará el problema de la compatibilidad entre donante y receptor, además de las largas listas de espera que hoy existen por la falta de donantes compatibles. Con éste revolucionario y eficaz método (como fue mencionado anteriormente, se han realizado transplantes exitosos de órganos simples sin complicaciones posteriores) disminuirán también las defunciones debido a la llegada inoportuna o a la no llegada de órganos para ser transplantados y se podrá mejorar la calidad de vida de pacientes que padecen enfermedades como lupus u otras enfermedades degenerativas que causan, por ejemplo un mal funcionamiento del sistema excretor (como es el caso del lupus), pues tendrán mayor oportunidad de ser transplantados con nuevos riñones sin tener que esperar tanto como lo hacen en la actualidad y sin la necesidad de realizar los numerosos exámenes que se deben hacer hoy en día para determinar factores diversos como compatibilidad, resistencia física al transplante, entre otros y, al tener una mayor posibilidad de transplante podrán mejorar la calidad de sus vidas como ya lo han hecho algunos niños mexicanos que recibieron transplantes de vejiga o uretra creadas in Vitro y tienen vidas normales hace más de seis años (el primero de estos transplantes se hizo en el año 2002).

~Lady Nox ;b
Sin foto
Fernanda Guerrero
23-06-2012 16:28
Estoy en total acuerdo con lo que plantea mis compañeras Evelyn Rivera y María José Gallardo, puesto que, como dije con anterioridad, se ha comprobado que los temores de que estos químicos pueden provocar una catástrofe no tienen fundamento. Además, es claro la inmensa cantidad de beneficios que nos trae la tecnología orgánica, como lo ejemplifican muy bien mis compañeras, con las noticias de la ternera que da leche con hormonas para el crecimiento de las personas, lo cual beneficiaria a una gran cantidad de personas que padecen del enanismo y les urge tener la necesidad de poder mejorar en este aspecto, o la otra noticia que dice que con las cerezas acidas nos ofrece beneficios para los pacientes que padecen de enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas, artritis reumatoide y diabetes en particular, además otorgan protección contra el cáncer, enfermedades que sin duda alguna hoy en día se nos hace común padecerlas.
Analicemos bien las cosas y nos daremos cuenta que el hombre está constantemente buscando, experimentando e inventando cosas que les favorezcan en su vida para hacer de su vida un aspecto más positivo, tranquilo y cómodo. Está bien que haya personas que dicen que está mal que usemos la biotecnología, que nos trae consecuencias negativas y malas para nuestro futuro, pero, ¿es que acaso no es cierto que con la tecnología orgánica nuestras vidas se nos haga más fácil de vivirla? ¿Acaso no era ese el fin que tenia la biotecnología? Solo piensen un poco y nos daremos cuenta que aunque estemos en contra de ella, aun así todos usan de ella.
Sin foto
Fernanda Guerrero
23-06-2012 14:44

La biotecnología ha ido avanzando a lo largo de los años cada vez con más perfecciones y beneficios, empero, hay factores negativos que también nos dan la biotecnología.
A pesar de que el mal uso de químicos agrícolas puede tener impactos negativos sobre el medio ambiente, se ha comprobado que los temores de que estos químicos pueden provocar una catástrofe no tienen fundamento. Además de esto, tenemos que tomar en cuenta la gran importancia por el hecho de que cualquier intento por descontinuar el uso de estos químicos hubiese requerido el sacrificio de tremendas ganancias de productividad y la incorporación de nuevas tierras a la agricultura.
La biotecnología, como ya se sabe, es el uso de ciertos organismos vivos o compuestos de estos para la obtención de productos que tengan valor para el hombre. Junto con ella, representa una gran oportunidad para la protección del medio ambiente y el crecimiento de los recursos alimentarios. Se revelan como un instrumento decisivo para combatir la carencia alimentaría en muchos países en vías de desarrollo (en los cultivos de maíz, soja y algodón transgénico se reduce drásticamente la necesidad de pesticidas, mientras que aumenta la productividad en los suelos marginales), lo que trae como consecuencias un mejor estado económico de estos países que lo utilizan.
Producen una menor erosión del suelo y el agua, menor contaminación de la capa freática, mejoría de la calidad del agua y de la biodiversidad, disminución del uso de combustible.
Una mejor conservación de los productos, ya que la modificación genética de la fruta puede atenuar el deterioro de las mismas durante el almacenamiento o el transporte hacia el mercado, lo cual propiciaría mejores oportunidades comerciales y reduciría el enorme desperdicio que se produce durante esas operaciones.
Como vemos, la biotecnología beneficia tanto al hombre como a su agricultura, en mayor parte a este último, como lo pudimos comprobar anteriormente con los aspectos nombrados previamente.
Aun así y todo, varios críticos de la agricultura industrial moderna argumentan que la alternativa entre biotecnología y químicos agrícolas es una falsa dicotomía; esto es porque dicen que los métodos orgánicos de producción ofrecen una opción más sensible al medio ambiente que los dos sistemas mencionados. Pero la única manera de concluir que la agricultura orgánica es mejor para el medio ambiente es ignorando los costos ambientales impuestos por los métodos orgánicos. Así pues, podemos ver que hay más beneficios con la biotecnología que los productos orgánicamente.
Durante los 2 últimos años, se ha podido demostrar mediante diversos experimentos que la tecnología orgánica es sin duda un pilar fundamental para ciertas actividades del ser humano.la biotecnología moderna esta compuesta por técnicas mas renovadas e innovadoras que en tiempos anteriores, estas derivan de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser usadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales.
He aquí una noticia que abarca uno de los muchos avances que la tecnología orgánica ha tenido durante este último tiempo.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Salud