El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El mosquito transmisor de este padecimiento (Aedes aegypti) infecta a, por lo menos, 50 millones de personas cada año y es un problema creciente en varios países del mundo. Actualmente, los mosquitos transmisores se controlan con pesticidas químicos de amplio espectro, que no han logrado detener la diseminación de esta enfermedad. Es por ello que existe una propuesta para combatir la fiebre del dengue, utilizando genética avanzada para crear insectos macho estériles para combatir enfermedades el dengue. Esta propuesta tiene el potencial de contribuir a la salud global al combatir a los insectos responsables del padecimiento. Estoy por una parte afavor de los mosquitos trangenicos ya que estos están programados para competir -y ganar- por las hembras y procrear larvas que morirán casi enseguida, y asi disminuir el numero de estos incectos. Pero por otra parte no estoy muy deacuerdo ya que estos se concentran en bajar la cantidad de mosquitos, pero no se sabe si realmente bajaría la incidencia de casos de dengue. ¿Qué ganamos teniendo menos mosquitos si la gente sigue enfermándose?”. agrego que igualmente existe el riesgo de que la naturaleza se adapte a esa modificación genética y empeore la incidencia del dengue, y que también la población de aedes aegypti, el mosquito que causa esa enfermedad, aumente en áreas donde no se lanzaron los "mosquitos terminator”
lucia
evelyn
12-06-2012 13:11
Cerezas acidas, potente antiinflamatorio
Las cerezas son conocidas por sus potentes propiedades anti-inflamatorias que ayudan a aliviar el dolor de la gota y a la recuperación muscular después del ejercicio
Diversos estudios han confirmado que las cerezas ácidas ofrecen beneficios para los pacientes con enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas, artritis reumatoide y diabetes en particular. Los estudios demuestran que no solo las cerezas agrias reducen el dolor y la inflamación, sino que también otorgan protección contra el cáncer. Estos efectos se atribuyen a la gran cantidad de fitoquímicos de plantas que contienen, como las antocianinas.
Estoy en total acuerdo con mi tema elegido , apoyando este avance en un 100 % ya que encuentro que es una gran mejora para la sociedad , no tan solo chilena sino también a nivel mundial . aparte de tener un rico aporte nutritivo nos puede ayudar a sanar esos enormes dolores musculares que a pesar de los mil y un antiinflamatorios no logran calmar ese enorme malestar a no ser que solo dure la paz unas cuantas horas, pero con este descubrimiento se podra sanar de una forma sana y natural sin contradicciones o efectos secundarios
El avance mensionado dice que las cerezas pueden ayudar a reducir la inflamación crónica, en especial, entre millones de personas que sufren de dolor debilitante en las articulaciones y artritis, según indicó un nuevo estudio de Oregon Health & Science University, presentado recientemente en el congreso de American College of Sports Medicine en San Francisco, California.
De hecho, los investigadores sugieren que las cerezas contienen el mayor contenido antiinflamatorio que ningún alimento y que pueden ayudar a las personas que padecen de osteoartritis a manejar su enfermedad. En un estudio realizado a 20 mujeres de entre 40 y 70 años de edad que padecían osteoartritis inflamatoria, los investigadores hallaron que beber jugo de cerezas dos veces por día durante tres semanas generó significativas reducciones en importantes marcadores de inflamación.
Entonces ¿porque no agremamos esta rica fruta en nuestra dieta si aparte de disfrutar su exquisito sabor estamos ayudando a nuestro cuerpo de manera natural ?
evelyn
Maria Jose
12-06-2012 13:11
La única ternera que existe en el mundo.
A lo largo de la historia de la tecnología, se ha ido desarrollado aún más y medida que pasa más tiempo, nacen nuevas tecnologías con el propósito de satisfacer al ser humano, un ejemplo claro de los avance tecnológico seria la existencia de la única ternera en el mundo llamada manza con el fin de producir leche con hormona de crecimiento humana, una proteína que se utiliza en el tratamiento de niños que padecen enanismo hipofisario.
¿Pero cómo fue que llegaron a este gran avance?
La historia de Mansa empezó, en el papel, hace alrededor de seis años. Fue creada a partir de una célula fetal de raza Jersey, buena productora de leche, y un óvulo de descarte. Ambas células se cultivaron y se fundieron in vitro con una suave descarga eléctrica y en ese cultivo se introdujo la secuencia genética de la hormona de crecimiento disfrazada de otro gen que se expresa normalmente en la glándula mamaria bovina, el de la betacaseína vacuna.
Con esta información nos podemos dar cuenta que gracias al ser humano, con sus pensamientos de lograr aún más la necesidad de solucionar problemas, que antes no existían.
Estoy muy de acuerdo con esto, ya que gracias a la ternera muchos niños se verán beneficiados y la felicidad invadirá su cuerpo, para sentir la satisfacción máxima, ya que la hormona de crecimiento solucionara el problema de enanismo hipofisario.
Maria Jose
Marcela Carolina
12-06-2012 13:06
La biotecnología debe ser vista claramente como una herramienta científica importante y poderosa frente a diversas necesidades humanas como preservar la salud, producir más alimentos en un mismo territorio por causa de la alta densidad poblacional.
La biotecnología para apoyar los procesos productivos de la industria alimentaria y agroalimentaria se enfocan en dos grandes líneas prioritarias de investigación:
Tecnología enzimática y biocatálisis: incluye el extenso campo de las fermentaciones en procesamiento de alimentos, así como la mejora genética de microorganismos de aplicación en tecnología de alimentos y la producción de proteínas y enzimas de utilización alimentaria.
Alimentos genéticamente modificados: también llamados alimentos transgénicos, permite efectuar la selección de un rasgo genético específico de un organismo e introducir ese rasgo en el código genético del organismo el cual es la fuente del alimento, por medio de técnicas de ingeniería genética (lo cuál no es nuestro tema específico). esto ha hecho posible que se desarrollen cultivos para alimentación con rasgos ventajosos específicos u otros sin rasgos indeseables.
gracias a los alimentos transgenicos podemos disfrutar de frutas y verduras todo el año, las cuales en estado natural no serían encontradas y por ende no podríamos disfrutar de sus nutrientes y además estos alimentos al no encontrarse todo el año suben de costo y producen una baja económica, escasez de divervidades, en otras.
Si la tecnología esta en nuestras manos, es nuestro deber utilizarla correctamente sin transgredir las normas y claramente sin desmedirse en aquello que no es necesario y puede resultar un peligro para todos.
Pero también es nuestro deber darle el uso correcto.
además de que se ha comprobado que plantas transgénicas pueden absorber contaminantes del suelo como se muestra aquí
¿Entonces sigue siendo tan malo, luego de saber que ciertos transgénicos pueden reducir la contaminación del suelo?
Luis Vega Venegas
12-06-2012 10:32
A comienzos del año 2012, con respecto a los países sub-desarrollados, se han creado diversos avances biotecnológicos, entre los que destaco tres de ellos; primeramente la aparición de una "alternativa a la tradicional vacuna", el "arroz dorado" y el "maíz de eficiencia hídrica para África".
El primero, llamado "Nano-patch", fue desarrollado por el profesor Mark Kendall y sus colegas en la Universidad de Queenslan. El avance consiste en una dosis menor a la vacuna que conocemos hoy en día y, además, no necesita refrigeración. La dimensión física de la vacuna es menor a la de un sello de correos, como se aclara en el artículo, y posee 20.000 proyecciones por centímetro cuadrado. Al parecer, la motivación para la creación de el "nano-patch" alude a dos problemáticas de los países en vías de desarrollo; el requerimiento de profesionales de la salud para administrar las vacunas y la necesidad de una refrigeración adecuada a lo largo de la cadena de suministro.
De esta forma, las vacunas van adquiriendo un carácter más implícito, y al largo plazo, se vuelven "necesarias e inminentes", pero al parecer sólo en países del tercer mundo.
El segundo, alude a la "inseguridad alimentaria"; concepto cuya significancia alude a la incertidumbre de si el alimento necesario para la subsistencia sería algo con lo se pueda contar de manera permanente. Dado que las estas condiciones no se dan en en muchos países pobres, los países europeos avanzan en el campo específico del arroz. (Su importancia recae en que el arroz es el alimento básico para la mitad de la población del planeta.)Así, el arroz común es deficiente en diversos nutrientes básicos para el organismo, entre los que cabe destacar el β-caroteno, precursor de la vitamina A. "El Arroz Dorado", en cambio, es rico en β-caroteno, por lo que podría evitar enfermedades que sean causadas por la falta de vitamina A en el consumo, pero todavía no se ha aprobado su "comercialización".
Finalmente, el maíz es el cultivo de primera necesidad más extendido en África, sin embargo, se ve muy afectado por frecuentes sequías, lo que lleva a rendimientos promedio casi siete veces inferiores a los de otros países "desarrollados". El objetivo del denominado “maíz de eficiencia hídrica para África” es la obtención de maíz resistente a sequías mediante "fitomejoramiento convencional" e ingeniería genética. Ha sido desarrollado por la Fundación para la Tecnología Agrícola de África, el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, Monsanto y los sistemas nacionales de investigación agrícola de Kenia, Tanzania,Uganda, Mozambique y otros. Se prevee que las variedades convencionales estén disponibles cercano al 2014, y las variedades transgénicas en el 2017.
Las variedades trasngénicas serán la alternativa ineludible para esos años.
barbara dubo
12-06-2012 10:32
Mientras más avance la tecnología, más complicada será nuestra existencia, pero también un logro para el desarrollo
Las nuevas biotecnologías son eficientes para el desarrollo del ser humano, pero estas se deben tratar con el debido cuidado, ya que es posible que produzcan riesgos en la humanidad y en el medio ambiente. En la sociedad en la que estamos viviendo, siempre ha sido indiscutible que la ciencia y la tecnología se han convertido en un factor de desarrollo para el hombre en todas las evoluciones que ha tenido este. La realidad de los países que están en el primer mundo, proclaman lo que tiene las sociedades futuras del conocimiento y la formación y adaptaciones de tecnologías para la obtención de productos competitivos y novedosos.
Es por eso que se abre el debate si los métodos de la biotecnología son riesgosos o beneficiosos para los diversos campos, como por ejemplo los alimentos modificados genéticamente.
La biotecnología en el campo recién nombrado ha sido un factor para el desarrollo sustentable en la producción de la actividad primaria, esta puede ayudar a resolver la crisis mundial alimentaria, la hambruna en el mundo, la pérdida de empleos en este rubro. Pero estas no son solo ideas inconclusas sino están sujetas a conjeturas expresadas por las naciones unidas, que expreso que para el año 2030 la producción de alimentos debería ser un 50%superior a la actual para satisfacer las crecientes demandas de población en diversos sectores del mundo , otro foco importante es que la biotecnología ha ido más allá del enfoque meramente productivo , y se centra en otorgar beneficio para la salud del consumidor, como es el caso de, el maíz, los tomates , la soja ;que es un tipo de leguminosa , la cual es beneficiosa para la salud y con el proceso de la biotecnología se han comercializado más de 10 tipos de esta beneficiosa semilla para la salud , entre sus ventajas , encontramos la reducción del porcentaje de grasas saturadas , aumento de ácidos grasos y omega -3 .
En los más de 12 años que se han comercializado elementos biotecnológicos , no se ha documentado ni un solo caso de deterioro de un ecosistema , en donde alguna persona haya contraído alguna enfermedad , como consecuencia de alguno de estos alimentos, lo cual es un claro riesgo para la salud , pero que no es factible, puesto que hay pruebas , gracias a sir Davis King , antiguo asesor del gobierno del reino unido , que es uno de los que afirma que la biotecnología es la ciencia de la cual disponemos para solucionar la crisis mundial del precio de los alimentos , además de la buena elaboración de su materia prima .Quizás lo que más hace poner en duda el uso de los alimentos biotecnológicos es el impacto ambiental que los cultivos producen , pero esto no es algo riesgoso , sino más bien ventajoso ya que ha permitido que los cultivos eliminen por completo el arado de los campos , lo cual termina con la erosión , mejorando la conservación de los suelos y la salud de estos , también mejora la retención del agua , permitiendo la reducción de los residuos de los herbicidas , permitiendo una reducción de las siembras a nivel global d un 14,76 miles de millones de kilogramos d dióxido de carbono , lo que es sorprendentemente equivalente a retirar 6.56 millones de coches de las carreteras durante una año .
El instituto de nutrición y tecnología de alimentos, reviso y dispuso que: “La biotecnología, en su concepto más amplio, tiene un largo historial de uso en la producción y el procesamiento de los alimentos. Representa
Un hilo conductor que abarca tanto las técnicas de cultivo tradicionales, con siglos de antigüedad, como las técnicas más avanzadas, basadas en la modificación molecular del material genético”, lo cual hace conciencia en concreto, en que se ofrecerán mejoramientos de forma rápida y precisa en la cantidad y la calidad de los alimentos
A pesar de que el mal uso de químicos agrícolas puede tener impactos negativos sobre el medio ambiente, se ha comprobado que los temores de que estos químicos pueden provocar una catástrofe no tienen fundamento, lo cual hace realce a una perspectiva favorable frente a este medio fundamental de la biotecnología, pero siempre manteniendo precaución en el ámbito de la alimentación, frente a la salud requiriendo etiquetas, donde cubra el contenido del alimento y la producción
Daniel Alfaro
12-06-2012 10:28
Actualmente la biotecnología es aplicable a diferentes áreas de producción en la sociedad, estos pueden tener influencia en la agricultura, farmacia, medio ambiente, salud y principalmente en el desarrollo de alimentos con mejores “capacidades” que a los alimentos naturales, estos han traído mejoras en el ámbito económico ya que se produce mucho más con mucha menos materia prima, esto puede traer consecuencias negativas al ser humano en cuanto a su salud debido a las intervenciones que se le hace al alimento.
Últimamente se han estado realizando nuevas investigaciones y han permitido crear nuevos métodos para la mejora de la salud, tal así se demuestra en una nueva investigación de científicos del Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas de la Pontificia Universidad Católica de Chile , que consiste en la realización de una “alimento – vacuna” el cual permitirá inmunizar a la población sólo con comerlo.
Mediante este tipo de investigaciones se puede apreciar que la biotecnología está siendo buen trabajo mediante la salud, pero lamentablemente en el ámbito de alimentación se contrarresta lo bueno de esto.
Por lo tanto yo creo que la biotecnología está siendo bien aplicada por una parte mientras que por la otra nos podría traer consecuencias a nivel fisiológico, ya que los alimentos son intervenidos pero este es un problema que se arraiga hace ya varios años. Entonces el desarrollo de la biotecnología puede ser utilizado de buena manera para el ser humano pero también será mal utilizado para buscar los intereses de las personas y no la salud de estos.
Muchas gracias.