hola profe, gracias por el aliento que nos dió el viernes, sus palabras me inspiraron para seguir adelante, pero sobre todo saber que podemos mejorar cada día.
petrona angelica Benitez
28-05-2013 00:58
Hola profe estoy totalmente de acuerdo con Sonia espero encuentre la fortaleza suficiente para afrontar este duro momento voy a orar para ello,disculpe la intromisión.Y gracias por las palabras de aliento del otro día.
sonia liloff
25-05-2013 12:46
hola profe,quiero decirle que a pesar de la nota la clase de ayer estuvo muy buena,también note en la clase que usted varias veces hablo de la enfermedad de un ser querido, yo se por lo que usted contó que su papa esta enfermo ,afrontar esas cosas de la vida es muy cruel ,doloroso,duro para una persona ,yo ya pase por circunstancias parecidas y disculpe el atrevimiento pero espero ,no se si usted cree en Dios,o en lo que crea que le de la fortaleza para poder pasar este doloroso tramo de su vida.Y no, se preocupe por el tejido que podemos llegar a un arreglo yo le tejo y usted me enseña a escribir.
SONIA LILOFF
flor_p1819
23-05-2013 01:47
Profe, sólo escribo para que sepa que pase por el foro para ver las consignas para el texto de la próxima clase; cómo aún no están me preguntaba si iba a subirlas o sólo leemos el apunte sacando las ideas principales para trabajarlas en clase.
Desde ya, muchas gracias.
Saludos
Flor Minicucci
sonia liloff
20-05-2013 17:41
hola profe, por favor podría decirme los puntos mas importa del apunte de E.Rockwell que tendríamos que apuntar, desde ya mucas gracia .
SONIA LILOFF
Romina
12-05-2013 18:11
Estimadas alumnas:
quiero recordarles por este medio que el viernes 17 a las 21.00hs aproximadamente tendrán la primera instancia evaluativa; los textos a evaluar son: Bauman, Jackson y Terigi que hemos trabajado en nuestros encuentros.
Para el viernes 24, vayan agendando por favor, que haremos el cierre de la unidad con el artículo de Rockwell para comenzar en junio con el trabajo sobre biografía escolar y biografía lectora según consta en la planificación que está colgada en este foro.
Atte, Romina
Romina
07-05-2013 13:01
Chicas: están muy bien las respuestas; observo una lectura atenta y una disposición genuina para completar las actividades. Vamos a tener que revisar cómo se cita y algunos problemas de redacción y ortografía. Espero que quienes aún no hayan respondido lo hagan hasta mañana miércoles.
Recuerden que nos vemos el viernes en el IFD y trabajaremos el texto de Bauman.
Atte, Romina
ILEANA
02-05-2013 15:42
Respuesta 2: Explicación del primer colorario.
Por más que los docentes intenten innovaciones educativas a lo largo del tiempo y en diferentes contextos sociales, éstas se encuentran limitadas por los determinantes duros de la escuela: organización graduada, simultánea, obligatoria, se realiza en un tiempo y espacio determinado, define roles docentes y discentes, predetermina y sistematiza contenidos y propone formas de aprendizaje descontextualizados.
Ejemplo: Escuelas rural: "El maestro tiene que encontrar un modo de desarrollar contenidos de grados diferentes en condiciones de enseñanza simultánea, teniendo como herramienta un conjunto de propuestas didácticas construidas históricamente siguiendo
la norma graduada de la escolaridad."
ILEANA
02-05-2013 13:49
Respuesta 1: La educación es un problema público.
“Considerando que habitualmente la enseñanza es comprendida como un problema didáctico, definirla como un problema político requiere plantear la cuestión de la enseñanza en un plano que, a mi juicio, es poco habitual. Desde hace muchísimos años un enorme conjunto de didactas, sobre todo aquellos didactas que están inspirados en la escuela francesa de didáctica de la matemática, vienen sosteniendo la profunda implicación de la didáctica en el proyecto político más general acerca de la producción y circulación social de los saberes. De modo que para la didáctica, para buena parte de la didáctica, que la enseñanza es un problema político está claro desde hace tiempo. También está claro para una gran cantidad de maestros y profesores que están continuamente comprometidos con el sostenimiento de una enseñanza que asegure a todos los chicos y las chicas los derechos educativos que les corresponden.” Terigi, Flavia: Conferencia “La educación como práctica política”. Diálogos pedagógicos. Año IV, N°7, abril 2006. Página 90.
“La perspectiva de análisis que vengo sosteniendo desde hace tiempo es bastante distinta. En mi perspectiva de análisis, la enseñanza es el principal problema que tienen que plantearse las políticas educativas. Un problema que tiene que ser planteado desde el principio y que tiene que ser resuelto en el máximo nivel de planeamiento posible.” Terigi, Flavia: Conferencia “La educación como práctica política”. Diálogos pedagógicos. Año IV, N°7, abril 2006. Página 91.
“Acepten entonces la invitación a identificar, en el análisis que voy a realizar, un problema didáctico que no está contestado en ningún lugar, en la Argentina por lo menos, y a entender que si se asume el problema didáctico de la enseñanza en los plurigrados no como un problema de los maestros que enseñan en las escuelas rurales, sino como un problema del sistema educativo, entonces la resolución de esté problema desborda la posibilidad de las escuelas y de los maestros y requiere de la política. Y discutiremos después, si el planteo que realizaré llega a ser suficientemente claro, qué tiene que hacer la política con esto.” Terigi, Flavia: Conferencia “La educación como práctica política”. Diálogos pedagógicos. Año IV, N°7, abril 2006. Página 91.
Valeria Soledad Rodriguez
02-05-2013 12:54
La lic. FLAVIA TERIGI realizó una exposición sobre la educación como "problema político",
en su texto se lo puede identificar claramente en:
-Los PLURIGRADOS de las escuelas rurales; el problema didáctico que tiene este tipo de enseñanza
no le pertenece a los maestros que allí enseñan, sino que es responsabilidad del sistema educativo,
la política es la que tiene que resolver este problema.
-Poblaciones en RIESGO EDUCATIVO; dentro de este grupo están:
los chicos con sobreedad (escuela primaria),
adolescentes multirepitentes (nivel medio),
adolescentes embarazadas,
chicos que trabajan.
En estos casos los docentes no tienen una respuesta pedagógica concreta para asegurar los aprendizajes.
-"La política educativa ignorante de las consecuencias didácticas de sus propias propuestas". Según TERIGI ésta es la más peligrosa de todas, porque transfiere los problemas a los maestros y profesores. Cuando el
Estado es el único responsable de la construcción del saber pedagógico-didáctico.
Consecuencias del corolario 1:
El formato escolar no es flexible ante nuevas estrategias de enseñanza, por eso tenemos en la actualidad un alto porcentaje de adolescentes que abandonan la escuela porque no pueden cumplir con la obligatoriedad, ya que muchos trabajan o quedan embarazadas. La simultaneidad y la gradualidad, no se dan en las escuelas con plurigrados, los alumnos de distintas edades tienen que compartir el mismo espacio aúlico, como consecuencia la atención se dispersa, observan tareas que no corresponden para su grado, no tienen la atención exclusiva del docente para resolver sus dudas.