Práctica Docente I
Práctica Docente I
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
flor_p1819
flor_p1819
"Hola profe, me surgió una duda con respecto a la a.."
01-07-2013 15:21
Romina
Romina
"Texto interesante para leer..."
25-06-2013 12:54
flor_p1819
flor_p1819
"Hola profe, ya tiene que haberle llegado mi trabaj.."
21-06-2013 22:25
Sin foto
sonia
"hola profe , estamos con jesica tratando de hacer .."
21-06-2013 16:44
Sin foto
jesica
"Hola profe: el texto que iba a mandar por mail no .."
19-06-2013 19:14
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
11 Usuarios registrados
40 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Instituto de Formación Docente
  
Taller I
JOANA
JOANA
02-05-2013 11:50

El trabajo.

primera cita de Terigi: "no es los maestros no es con los investigadores de la didactica profesores con quien hay que discutir el sentido politico de la enseñanza". Pag 90.

Terigi nos plantea en esta cita que los problemas politicos de la enseñanza no se puede discutir con los maestros, profesores, con los investigadores en la didactica. Sino que hay que discutirlo con los planificadores de la educacion con expertos en la politica educativa y seran los que pueda llegar y planificar la enseñanza atravez del sistema educativo (pedagogico-didactico).
Donde los maestros y profesores no tienen acceso, ellos solo pueden seguir un sistema de anseñanza y eso se plantea en el aula con los alumnos.

Segunda cita: "El problema de la enseñanza en los plurigrados".

En esta oracion terigi tambien nos plantea el problema de la educacion,en este caso concreto es el de las escuelas rurales yresalta que el sistema educativo es el que tiene que solucionar este tema en las escuelas rurales porque esta fuera del alcanse de los maestros.
Ellos hacen lo que pueden y aun mas,tiene diversas tareas que cumplir ademas el de ser maestros.

Trercera cita: "Otro problema del cual nos habla Terigi es de la homogeneidad"

Para la cual se juntan a los alumnos en un aula, amontonados porque generalmente hay mas de treintas alumnos encerrados para hablarles del mundo (homogeneizar a la poblacion que asiste como alumnos).
En estos espacios cerrados agrupan a chicos por edad, dse los hacen sentar en filas mirandohacia el frente para que capten la enseñanza del maestro.

El primer colorario: nos habla que no es flexible debido a la presencia de la homogeneidad a lo largo del tiempo no resulta facil implementar la pedagogia de la enseñanza a los alumnos.
Ej; "una escula tradicional"
Por mas que se intente cambiar la enseñanza siempre se daran clases en el aula con alumnos de determinada edad, con un maestro adelante dirigiendo a los alumnos.


JOANA GONZALEZ
Sin foto
petrona angelica Benitez
02-05-2013 00:46

Estas son las respuestas a las consignas sobre el texto de Terigi.

1)...Para estos programas de políticas educativas,la enseñanza es un problema que tiene que ser solucionado por los capacitadores, por los didactas,por los profesores y por los maestros...

2)...Hice un recorrido por el plurigrado para mostrar en concreto que quiero decir cuando digo que la enseñanza es un problema político...

...En algunos lugares,por ejemplo,se ha organizado un sistema de atención domiciliaria de las adolescentes que son mamas, para que durante el periodo del puerperio y durante los primeros meses de crianza de su bebe o de su beba,puedan tener atención educativa con profesores especializados.
Usted me puede decir:"pero no es muy frecuente".No claro.Pero la pregunta es:¿de quién es el problema?
afirmo:de la política educativa.

3)...Creo que el problema no es la autonomía que las escuelas no tienen;creo que el problema es el saber didáctico que no esta históricamente construido. Es un problema de altísima complejidad que, en general, la investigación didáctica lo esta resolviendo sin entender del todo lo fuertemente condicionada que está la respuesta didáctica por los determinantes duros del dispositivo escolar, que estamos en el borde de lo que la escala es capaz de hacer- vistos sus determinantes-que es probable que dentro de 20 o 30 años estemos hablando de otros modos de educar,institucionales pero no forzosamente escolares,y que, para que esto sea posible,no podemos seguir demorando la construcción del saber pedagógico-didáctico que se requiere, en cuya construcción,el Estado tiene responsabilidad principal.

Explicación del primer COROLARIO.

A)El formato escolar no es flexible por lo tanto:
"todos deben ingresar al colegio o al sistema educativo con la misma edad"
" no es cuestión de clases social todos deben concurrir a la escuela les guste o no".
"deben cumplir horarios,reglas,y tienen que compartir un aula con 30 o mas compañeros"

flor_p1819
flor_p1819
01-05-2013 21:21

Respuestas a las consignas sobre el texto de Terigi:

1)- Citas donde se plantea la enseñanza como un problema político:
"...Es cierto que en ocasiones algunas cosas de tan evidentes dejan de decirse, dejan de afirmarse, y entonces cuando alguien las vuelve a decir, terminan atribuyéndoselas. Ha sucedido que parecie­ra que fuera yo quien plantea la cuestión de la enseñanza como un
problema político, cuando en verdad hay muchas razones para pen­sar que siempre lo fue, y que solamente deja de serlo cuando nos ubicamos en cierta perspectiva del planeamiento, en cierta perspec­tiva del saber académico respecto de la enseñanza, que toma las cuestiones didácticas y las cuestiones ligadas con la enseñanza como un asunto menor dentro de las Ciencias de la Educación y dentro de la política educativa."
Terigi, Flavia. La educación como práctica política Pág. 90
"...Desde hace muchísimos años un enorme conjunto de didactas, sobre todo aquellos didactas que están inspira­dos en la escuela francesa de didáctica de la matemática, vienen sosteniendo la profunda implicación de la didáctica en el proyecto político más general acerca de la producción y circulación social de
los saberes. De modo que para la didáctica, para buena parte de la didáctica, que la enseñanza es un problema político está claro desde hace tiempo."
Terigi, Flavia. La educación como práctica política Pág. 90
"No es con los maestros, no es con los investigadores en didáctica, no es con los profesores con quienes hay que discutir el sentido políti­co de la enseñanza. Con quienes hay que discutirlo es con los planifi­cadores de la educación, con los expertos en política educativa, con los expertos en los análisis macro, de gran escala, de la enseñanza." Terigi, Flavia. La educación como práctica política Pág. 90

2)- Las consecuencias que, a mi entender, presenta el primer corolario explicado por Terigi es que al llevar tantos años utilizándose la misma estructura de educación es muy difícil modificarla, aún cuando se lleven a cabo diversos métodos innovadores; la razón por la cual se podría explicar la complicación a la hora de hacer cambios no es más que la costumbre, la naturalización del dispositivo como tal que nos fue enseñado desde la infancia y con la cual nos criamos durante largos años. Todo ello sin contar que las personas que ocupan el lugar docente también fueron educados en esa estructura y, a pesar de los intentos, no siempre se puede evitar lo que nos es "normal".
A esto debe sumarse el hecho de que los planes educativos no acompañan, en la mayoría de los casos, los proyectos innovadores que presentan los docentes. La escolarización siempre será obligatoria y contara con características reconocibles en cualquier lugar del mundo, las evaluaciones, la asistencia, el control, etc.

Con esto concluyo mi respuesta a la actividad propuesta.
Espero resulte satisfactorio.
Saludos.

P/D: Profe, como Soledad todavía no consiguió entrar en el foro le he dado acceso a mi cuenta para que pudiera descargar el material para las clases, también puede que utilice mi cuenta para responder a la actividad si no podía enviarla por e-mail; en caso de ser así, ella aclarará que es su respuesta, como corresponde, para que pueda evaluarnos.


Flor Minicucci
Romina
Romina
01-05-2013 12:51

Florencia: las actividades sobre el texto de Terigi son:
a) extraer 3 citas en las que la autora ponga de manifiesto que la educación es un problema político
b) explicar algunas consecuencias del primer corolario

Estoy leyendo que hay más participación y eso me alegra.
Sonia: no importa que el texto le haya salido pegado; luego vamos viendo cómo se maneja mejor el foro. Lo importante es que hay mejoras en tu redacción y ortografía sobre las que seguiremos trabajando.
No tengo copia mejorada del texto de Bauman, disculpen. Puede buscar en biblioteca o en otras webs, de mi parte es lo mejor que encontré.
El fin de semana corregiré todas las respuestas.
Nos vemos la semana que viene pues este viernes hay asueto por el rally.
La evaluación será entonces el 17 de mayo.
Estamos en contacto por este medio.
Un saludo. Romina

Sin foto
sonia liloff
30-04-2013 22:04

Profe ,le mande el trabajo pero no se porque salio todo seguido,todabia no puedo aprender a manejar bien como escribir en el foro.


SONIA LILOFF
Sin foto
sonia liloff
30-04-2013 21:11

1)"...De modo que la didáctica,para buena parte de la didáctica,que la enseñanza es un problema político esta claro desde hace . También esta claro para gran cantidad de maestros y profesores que están continuamente comprometidos con el sostenimiento de una enseñanza que aseguren a todos los chicos y las chicas los derechos educativos que le corresponden. "...Quiero hacer con ustedes un ejercicio de análisis para mostrar en funcionamiento esta ida de que la enseñanza es un problema de la política educativa,o por lo menos debería serlo.Y quizás deba disculparme de antes mano..." "...la enseñanza como problema político:los determinantes del dispositivo escolar tiene consecuencias sobre los desarrollos didácticos disponible en los que se puede apoyar maestros y profesores..." 2)PRIMER COROLARIO A lo largo del tiempo el formato escolar no cambia ni cambiara jamas,este formato no es flexible a pesar de que maestro, profesores y alumnos quieran modificarlo. El sistema en el aula es y va a ser siempre el mismo por ahora,cada chico tiene que hacer de primero a sexto grado según la edad que le corresponda y si no concuerda con este esta fuera del sistema o tiene problemas de aprendizaje,ni que hablar si la alumna esta embarazada o no puede cumplir con el horario. La organización del formato escolar como dice Terigi, esta encerrado en un tiempo y un espacio.


SONIA LILOFF
Sin foto
jesica
30-04-2013 20:26

Actividad:
1) "Ha sucedido que pareciera que fuera yo quien plantea la cuestión de la enseñanza como un problema político, cuando en verdad hay muchas razones para pensar que siempre lo fue, y que solamente deja de serlo cuando no ubicamos en cierta perspectiva del planeamiento (...)". pag. 90

"En este punto es donde digo: no se les puede poner el problema a los maestros. El problema tiene que ser resuelto en otro nivel. La pregunta seria en que otro nivel. Entonces es cuando digo: la enseñanza debe convertirse en un problema político". pag. 98

(...)"los problemas de como se resuelven la simultaneidad cundo en realidad no se puede cumplir, cuando el alumno no puede asegurar la presencialidad, y cuando los medios didácticos que hemos desarrollado son para un alumno supuesto que no existe.
Ese problema, que está planteado de manera inadecuada como un problema a ser resuelto por maestros y profesores, es un problema político". pag. 104

2) Primer colorario:
Se refiere a que el formato escolar no es flexible, algunos ejemplos:
-Cada alumno para llegar de primero a sexto tiene que pasar segundo, tercero, cuarto y quinto, es decir, es gradual.
-La asistencia, hay que tener una cierta cantidad de faltas para no quedar libres.
-Las clases son dictadas en una institución, dentro de un aula y con un tiempo determinado.

flor_p1819
flor_p1819
30-04-2013 02:23

Profe, podría decirme cuáles son las consignas de tarea en relación al texto de Terigi, por favor.
En cuanto a Bauman, el enlace no tiene la mejor copia del texto, hay un par de páginas que soy casi ilegibles, ¿no tiene idea de si hay otro material disponible para consultar así completo los huecos?
Desde ya muchas gracias.
Y lamento estar faltando a las clases, pero las enfermedades no son algo que uno pueda controlar, por desgracia.
Saludos


Flor Minicucci
Sin foto
sonia liloff
29-04-2013 16:12

Gracias por contestarme profe, perdón por los errores de ortografía y la faltas de mayúsculas lo tendré en cuenta para el siguiente trabajo,se lo puedo escribir aquí o tengo que mandárselo en un mail, gracias


SONIA LILOFF
Romina
Romina
29-04-2013 12:39

Sonia y demás alumnas:

Para leer Bauman sugiero hacer primero una lectura general; luego una segunda lectura, más atenta, sobre los siguientes ejes:
a) la educación como intento de regular lo desregulado
b) la escuela como institución pública
c) la escuela como el lugar donde todo es visible
d) la escuela como lugar de disciplinamiento
e) quién era el pueblo al que se debía educar?

Recuerden buscar en el diccionario los términos que no conozcan y tengan en cuenta que, al momento de escribir en este foro o redactar cualquier texto, deben respetar algunas reglas mínimas de ortografía (mayúsculas, acentos, etc.). Si no las recuerdan, hagan un listado de preguntas y las resolvemos en clase, busquen en la web manuales de ortografía, pregunten a docentes, asistan a biblioteca a consultar libros especializados y / utilicen el diccionario. Cualquiera de estas opciones es útil a la hora de respetar la normativa.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Educación