Práctica Docente I
Práctica Docente I
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
flor_p1819
flor_p1819
"Hola profe, me surgió una duda con respecto a la a.."
01-07-2013 15:21
Romina
Romina
"Texto interesante para leer..."
25-06-2013 12:54
flor_p1819
flor_p1819
"Hola profe, ya tiene que haberle llegado mi trabaj.."
21-06-2013 22:25
Sin foto
sonia
"hola profe , estamos con jesica tratando de hacer .."
21-06-2013 16:44
Sin foto
jesica
"Hola profe: el texto que iba a mandar por mail no .."
19-06-2013 19:14
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
11 Usuarios registrados
40 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Instituto de Formación Docente
  
Planificación
1
Instituto de Formación Docente del IESS. Ciclo lectivo 2013.
Carrera y año: Profesorado de Lengua y Literatura 1º año
Denominación del Espacio: Práctica Docente I
Nombre del profesor/a: Lic. Romina Grana
Día y horario de cursado: viernes

1. Presentación del espacio.
En el marco general del Profesorado de Lengua y Literatura, las Prácticas Docentes están pensadas como espacios de inflexión en orden a debatir criterios, analizar supuestos y elaborar alternativas de acción que operen como experiencias anticipatorias y referentes teórico-conceptuales de la construcción metodológica para la Enseñanza de la Lengua y de la Literatura. Este enfoque sostiene desde su base una lógica de articulación de campos interdisciplinares, que orienta tanto la selección de los contenidos propuestos y su implementación metodológica cuanto el tratamiento de temáticas vinculadas al campo de la Formación docente y sus didácticas específicas.
Esta unidad curricular concentra la potencialidad de integrar sistematizadamente los aportes teórico-metodológicos del conjunto de los espacios que componen la carrera motivo por el cual se erige como un ámbito privilegiado para la interrogación sobre la complejidad de la realidad educativa. Se espera que, desde este espacio, surjan propuestas de construcción y fortalecimiento de esquemas de decisión frente a situaciones específicas.

2. Fundamentación.
El espacio de la Práctica Docente I tiene, entre sus objetivos principales, propiciar la deconstrucción y revisión analítica de las experiencias educativas. Se trata de una unidad curricular que comparte intereses con otras disciplinas que se ocupan de indagar cómo se ¨presenta lo educativo¨ en espacios sociales que superan el ámbito de la escuela y, fundamentalmente, advertir cuáles han sido las experiencias personales en estos contextos.
Será necesario entonces abordar cuestiones como ¿a qué hacemos referencia cuando hablamos de prácticas docentes y prácticas de la enseñanza?; ¿qué modelos o tradiciones de docencia existen?; ¿qué es ¨ser docente¨?; ¿cuáles son las condiciones del trabajo docente y cómo inciden en él las dimensiones política, ideológica y social?.
En el campo de la educación, los procesos de aprendizaje acusan gran complejidad ya que requieren de ciertos conocimientos inherentes al manejo del curriculum, la programación didáctica, las operaciones metodológicas, etc., aspectos insoslayables al momento de diseñar una propuesta, pensar su seguimiento y evaluar sus efectos y resultados.
El objetivo central de este Taller I es iniciar el proceso de ¨desalumnización¨ de los estudiantes quienes deberán desmontar todo lo interiorizado en largos años de escolarización. El espacio prevé que los alumnos ensayen aproximaciones a diferentes contextos de posible inserción profesional en el futuro y que, en tal sentido, realicen observaciones, entrevistas, analicen documentos y tengan alguna iniciación en la interpretación de los datos obtenidos anticipando, de alguna manera, las intervenciones que luego llevarán a cabo en las escuelas.
Puesto que los recorridos escolares de los sujetos en general superan los 13/14 años, es un imperativo iniciar la reflexión sobre la práctica docente que, caracterizada por la familiaridad, ha sido naturalizada. En este sentido, la atención está puesta en generar un espacio de encuentro de saberes vinculados a las narrativas personales en torno a las experiencias educativas. Los aspirantes a docentes tendrán que re-construir un marco de referencias pasadas que les permita dar cuenta de sus elecciones presentes (la carrera de profesorado en lengua y literatura) y su desempeño futuro (como docentes).
En la primera etapa se pretende trabajar la reconstrucción de la biografía escolar a través de narrativas personales y documentación pedagógica, que, integrada, habilite a los futuros docente reconocer qué sentidos y qué saberes inciden en la construcción de la identidad profesional. Pretendemos trabajar con estas ¨memorias escolares¨ puesto que su recuperación permitirá advertir la complejidad que acompañó el proceso de escolarización personal, las características de la institución donde el alumno se formó, la dinámica del espacio áulico donde se tejió relaciones con otros sujetos, etc. Durante esta etapa también se hace hincapié en el papel que la lectura ha tenido en la escolarización individual –biografía lectora- es decir, qué recorridos de lectura tienen los alumnos, qué tipo de textos conocen, qué categorías han logrado construir, etc. En relación con estos planteos, es fundamental el manejo de las estructuras narrativa y descriptiva ya que se trata de relatos del pasado sobre experiencias del sí mismo en la trayectoria escolar. Estos procesos de apropiación de las experiencias pasadas se acompañan desde la escritura que implica un movimiento de adentro hacia fuera, un efecto de alejamiento entre lo producido y quien lo produce.
Se asume que lectura y escritura son procesos que van de la mano y se generan en instancias que suponen a) el diseño de borradores y lecturas preliminares para lograr una primera aproximación al texto, arriesgar expectativas y reconocer el tema principal; b) producción de ensayos de lectura-escritura ordenados y c) una instancia de pos-lectura-revisión del texto escrito producido que ponga de manifiesto su adecuación al género, el cuidado por la coherencia y cohesión textual, la normativa, etc.
En la segunda etapa, se espera el acercamiento a las instituciones asociadas; para entonces, será de vital importancia advertir el cruce disciplinar con el espacio curricular Problemáticas Socio-antropológicas de la Educación con la finalidad de tomar registros de observación participantes que habiliten una lectura interpretativa de los datos obtenidos.
En síntesis, el espacio Taller de Práctica I se configura como lugar de reconstrucción de la trayectoria escolar personal, su escritura y documentación en virtud de complejizar algunos sentidos que irán coadyuvando en la construcción de la identidad profesional.

Palabras claves: biografía, desalumnización, narración

3. Objetivos.
Objetivo General:
- Construir un espacio en el que se inicie la reflexión crítica acerca de las prácticas docentes y la producción de propuestas didácticas comprometidas.
Objetivos específicos:
- Reconocer las notas específicas de la práctica docente en orden a los determinantes institucionales, personales, políticos e ideológicos que la atraviesan.
- Recuperar la propia historia escolar y su incidencia en la elección de la carrera.
- Afianzar destrezas para la elaboración de textos narrativos y descriptivos.
- Ejercitar la producción escrita.
- Reconocer la importancia del soporte audio-visual en la documentación auto-biográfica.
4. Contenidos.
Ejes temáticos para la lectura y discusión en espacios de Aula y Talleres

1- Taller I: introducción a la complejidad de las prácticas de enseñanza: qué es ser docente. Prácticas docentes y prácticas de la enseñanza. Tradiciones o modelos de docencia. Condiciones del trabajo docente.
2- Taller II: la tarea de historizar las prácticas. La trayectoria de formación personal. La biografía escolar y la biografía lectora: las tramas narrativa y descriptiva. El registro escrito de experiencias y los recursos audio-visuales como soportes.
3- Taller III: la práctica situada y la observación participante. Aspectos generales para la descripción e interpretación de los registros sobre la comunidad escolar, la institución educativa y las características generales de la enseñanza.
4-
5. Bibliografía para el/la alumno/a:
Para el Taller I:
- BAUMAN, Z. (1997): ¨Educar al pueblo¨ en Legisladores e Intérpretes. Universidad Nacional de Quilmes. Bs.As.
- JACKSON, P. (1975): ¨Los afanes cotidianos¨ en JACKSON, P.: La vida en las aulas. Madrid. Edit. Morata.
- ROCKWELL, E. (1995): “De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”, en La escuela cotidiana. FCE. México. Disponible en: http://www.nppd.ufpr.br/nppd/wp-content/themes/nppd/arquivos/de-huellas-bardas-y-veredas-una-historia-cotidiana-de-la-escuela.pdf
- TERIGI, F. (2006): ¨La educación como práctica política¨ en Revista Diálogos Pedagógicos. Año IV, n°7. Disponible en: http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/prueba/article/viewPDFInterstitial/413/pdf
Para el Taller II:
- ALLIAUD, A. (2004): ¨La biografía escolar en el desempeño profesional de los docentes nóveles¨. Tesis doctoral. UBA. Ms.
- BASSOLS, M. Y TORRENT, A. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica. España, Eumo-Octaedro. Pág. 97-131 (la descripción) y 167-215 (la narración).
- CASSANY, D. (1987): ¿Cómo es el proceso de composición? en CASSANY, D.: Describir el Escribir. Barcelona. Paidós.
- EVANS Clery (2011): ¨La biografía lectora: un recorrido que da cuenta de mediadores y modelos¨. INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII - FUNDACIÓN UNISAL Jornadas: El aprendizaje en la constitución de la persona. Disponible en: http://www.juan23.edu.ar/jornadas/2011/aprendizaje/1/materiales/ponencias/LA%20BIOGRAFIA%20LECTORA.pdf
- FERREIRO, E. (2000) "Leer y escribir en un mundo cambiante". Conferencia presentada en el 26 Congreso de la Unión Internacional de editores. México. Disponible en: http://www.atencapital.org.ar/sites/default/files/Leeryescribirenunmundocambiante.pdf
Para el Taller III:
- EDESTEIN G. (2002): ¨Problematizar las prácticas de enseñanza¨ en Revista Perspectiva, Florianópolis, v.20, n°2.
- GOLLUSCIO, L. (2002): Etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires. Eudeba. Cap. Introducción: La etnografía del habla y la comunicación: un recorrido histórico. (Pp.: 13-48).

Bibliografía para el/la docente:
- ALLIAUD, A. (2004): ¨La biografía escolar en el desempeño profesional de los docentes nóveles¨. Tesis doctoral. UBA. Ms.
- ALVARADO, M. y PAMPILLO, G. (1988) Talleres de escritura. Con las manos en la masa. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.
- ARISTI, P. y otros (1989): La identidad de una actividad: ser maestro. DIE CIEA, México.
- BAUMAN, Z. (1997): ¨Educar al pueblo¨ en Legisladores e Intérpretes. Universidad Nacional de Quilmes. Bs.As.
- BARTHES, R. (1984): El susurro del Lenguaje. Barcelona. Paidós.
- BERNSTEIN, B. (1998): Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Ed. Morata, Madrid.
- BOMBINI, G. (1989): La Trama de los Textos. Bs. As. Libros del Quirquincho.
- BOMBINI G.-LOPEZ C. (1994): El lugar de los pactos. Sobre la literatura en la escuela. Bs. As. UBA XXI.
- CASSANY, D. (1991): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona. Paidós.
- DAVINI, C. (comp.) (1992): De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar. Formación de maestros: teoría y práctica. Selección del Cap. 1, DAVINI, C.: ¨La iniciación de las prácticas docentes en las escuelas¨ y Cap.2, ALLIAUD, A.: ¨Los residentes vuelven a la escuela. Aportes desde la biografía escolar¨.
- DIKER, G. (comp.) (2004): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Noveduc, Bs. As.
- DUSCHATSKY S. (1999): La escuela como frontera. Bs.As. Paidós
- EDELSTEIN, G. y CORIA, A. (1995): Imágenes e Imaginación. Iniciación a la docencia Bs. As. Kapelusz. (cap. “La práctica de enseñanza en la formación de docentes”).
- EDWARDS, V. (1989): El conocimiento escolar como lógica particular de apropiación y alienación. Ed. Mimeo.
- EVANS Clery (2011): ¨La biografía lectora: un recorrido que da cuenta de mediadores y modelos¨. INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII - FUNDACIÓN UNISAL Jornadas: El aprendizaje en la constitución de la persona. Disponible en: http://www.juan23.edu.ar/jornadas/2011/aprendizaje/1/materiales/ponencias/LA%20BIOGRAFIA%20LECTORA.pdf
- FELDFERBER M. (1996): “Formación de Profesores y calidad de la educación” en Revista Versiones. UBA. Bs. As.
- FERREIRO, E. (2000) "Leer y escribir en un mundo cambiante". Conferencia presentada en el 26 Congreso de la Unión Internacional de editores. México. Disponible en: http://www.atencapital.org.ar/sites/default/files/Leeryescribirenunmundocambiante.pdf
- FURLÁN, A. (1993): Metodología de la enseñanza. En: FURLÁN y otros (1993): Aportaciones a la Didáctica de la Educación Superior. UNAM, México.
- HALLIDAY, M. (1982): El lenguaje como semiótica social. México. F.C.E.
- HARGREAVES, A. (1999): Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata, Madrid.
- HERRERA DE BETT (2001) Compiladora. Didácticas de la Lengua y la Literatura. Teorías. Debates y Propuestas. Ed. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC Cba.
- .............................................(1999) "La Formación de Profesores en Letras. Formación Específica y Formación Pedagógica. Articulaciones y discontinuidades”. En Revista PÁGINAS. De la Escuela de Ciencias de la Educación. Ed. Vaca Narvaja.
- ITURRIOZ P. (2006): Lenguas propias-Lenguas ajenas. Bs.AS. Libros del Zorzal.
- JACKSON, P. (1975): La vida en las aulas. Madrid. Edit. Marova.
- MARTÍNEZ BONAFÉ J. (1998): Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Miño y Dávila. Madrid.
- PINEAU, P. (2005): Relatos de escuela. Buenos Aires, Paidós.
- REGUILLO CRUZ, R. (2000): Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Ed. Norma. Barcelona, Buenos Aires, Caracas Guatemala, Lima, México, Panamá, Quito, San José, San Juan, San salvador, Bogotá, Santiago.
- TERIGI, F. (2006): ¨La enseñanza como problema político¨ en Revista Diálogos Pedagógicos. Año IV, n°7. Disponible en: http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/prueba/article/viewPDFInterstitial/413/pdf
- ROCKWELL, E. (1995): “De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”, en La escuela cotidiana. FCE. México. Disponible en: http://www.nppd.ufpr.br/nppd/wp-content/themes/nppd/arquivos/de-huellas-bardas-y-veredas-una-historia-cotidiana-de-la-escuela.pdf.
- SARLO, B. (2001): ¨La escuela en crisis¨ en Tiempo Presente. Bs. As. Siglo XXI.
- VAN DIJK, T. (1988): Estructuras y Funciones del Discurso. México. Siglo XXI.

6. Metodología o Estrategias Metodológicas:
La estructura metodológica que se propone para el desarrollo de los contenidos y temáticas expuestas tiene carácter modular, agrupándose en 3 módulos-talleres en los que se irán articulando las perspectivas teórico-metodológicas de referencia, la reflexión crítica y los aportes personales y colectivos del grupo.
Clases teóricos-prácticas: encuentros semanales que incluyen clases expositivas a cargo del docente, trabajos prácticos individuales y grupales, análisis de documentos y de bibliografía, y actividades de reflexión crítica sobre las observaciones realizadas.
El aula se convertirá en un espacio de experimentación en el que los/las alumnos/as realizarán breves ensayos de escritura que suponen su lectura en voz alta y sucesivas instancias de corrección. Además, se prevé la puesta en común de aspectos surgidos de la observación participante en las escuelas asociadas.

7. Modalidad:
Se trata de una materia con un régimen de cursado anual situada en un espacio concreto: el aula de primer año del profesorado. La materia se dictará bajo la modalidad de clases presenciales semanales durante todo el primer semestre. Durante las semanas que los alumnos estén realizando su observación participante (3 semanas durante los meses de agosto / septiembre) están previstos encuentros quincenales para asesoramiento.

8. Evaluación:
8.1. El sistema de calificación que emplearemos está regido por la escala numérica de 0 a 10 con la siguiente significación conceptual: 0 significa reprobado; 1,2 y 3 insuficiente; 4 regular; 5 y 6 bueno; 7 y 8 muy bueno; 9 distinguido; y 10 sobresaliente. Para regularizar el espacio, la calificación mínima será 4, y la condición promocional se obtendrá con 7 como calificación mínima.
Se exigirá la asistencia a clases según el porcentaje establecido por el IFD y la aprobación de las instancias evaluativas. Los trabajos prácticos serán dos (uno en cada cuatrimestre) y podrán ser escritos u orales. Los parciales serán escritos, individuales y ascenderán al número de dos. El primero tendrá lugar al finalizar el primer cuatrimestre y consistirá en la presentación de las biografías escolar y lectora analizadas a la luz de la bibliografía recomendada. El segundo se entregará al finalizar el segundo cuatrimestre y tendrá como objetivo la reflexión sobre las prácticas de observación en las instituciones asociadas.
8.2. Criterios de evaluación: serán expuestos a los/las alumnos/as conjuntamente con las consignas.
8.3. Todas las instancias evaluativas serán calificadas según la escala numérica expuesta anteriormente. En consecuencia, para aprobar será necesario obtener 4 o más de cuatro en cada una de las mismas. En caso de reprobación, podrán recuperarse dos de ellas.
Para acceder a la promoción será necesario aprobar todas con 7 o más, sin recuperación. Además, debe contar con el 80% de asistencia a las clases presenciales.
A los efectos de la acreditación de la materia, los/las alumnos/as regulares deberán rendir y aprobar una instancia final ante tribunal con una nota mínima de 4. En tanto que, los/las alumnos/as promocionales deberán rendir y aprobar un coloquio oral, ante en profesor responsable del espacio, que requerirá para su aprobación una calificación no inferior a 7. La condición promocional les será rebatida (dejándolos en la condición de regular) a aquellos/as alumnos/as que resulten reprobados en la instancia de coloquio.
En todas las instancias es excluyente el cuidado ortográfico y la coherencia /cohesión textual.

9. Cronograma:
9.1. Contenidos:
Durante el primer cuatrimestre se desarrollarán los dos primeros ejes mientras que en el segundo semestre se trabajará el tercer que incluye el periodo de observación participante de los alumnos en las escuelas asociadas.


2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Educación