Práctica Docente III
Práctica Docente III
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Romina
Romina
"Lean este texto..."
25-06-2013 12:56
Romina
Romina
"Estimadas alumnas: Recuerden que el viernes 14 te.."
11-06-2013 17:40
Romina
Romina
"Estimadas alumnas: el viernes 17 tendrán la primer.."
12-05-2013 18:23
Romina
Romina
"Chicas: valoro mucho que hayan podido ya agilizar .."
07-05-2013 13:10
Sin foto
vilma
"En mi opinión, es necesario un posicionamiento que.."
04-05-2013 19:20
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
8 Usuarios registrados
30 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· Instituto de Formación Docente del IESS
  
Taller I
Ceci
Ceci
01-05-2013 11:25

Considero que la importancia de develar el objeto de lengua y literatura radica en poder acceder a los contenidos desde una óptica adecuada sin dicotomías que generen confusiones y pérdidas de tiempo. Para esto en coincidencia con Bombini creo que es necesaria la intervención interdisciplinaria lo que permitirá lograr avances en las investigaciones didácticas en ambos campos que resulten anticipadoras de prácticas posibles en el aula. En cuanto al objeto lengua considero de vital importancia lograr avances en la definición de una postura unánime por parte de todos los docentes y, a su vez que esa línea demuestre continuidad en el trascurso de todos los periodos escolares. De igual modo, debería encararse el estudio de la literatura determinando la oferta de un corpus literario acorde con la línea de formación definida, sin olvidar que el objeto de la literatura debe tener como principal objetivo formar lectores.

Sin foto
leticia
30-04-2013 10:45

Profe me excedi un poco. Me pareció pertinente agregar a mi respuesta mi postura de acuerdo con el autor, expresada en el 1er. párrafo. Un saludo!

¿Qué implica desde tus conocimientos la propuesta de relevar la lógica del objeto lengua/literatura?
En el caso particular de la didáctica de la lengua y la literatura y, debido principalmente a la dualidad de su objeto, concuerdo con Bombini en la necesidad de exceder los límites de la escuela y de nuestra propio trayecto educativo en pos de una realidad didáctica que interactúe con vastos espectros del campo social y cultural.
Un trabajo interdisciplinario de tal magnitud permitiría romper con los moldes teóricos cuestionados (did. gral. y did. especial) y abrir paso a una didáctica que se apropie de forma especifica de cada objeto.
Tanto la lengua como la literatura necesitan ser pensadas, entendidas y enseñadas por el docente dentro de un marco o contexto histórico, social y cultural que permita comprender la densidad de su lugar dentro de un ámbito interdisciplinario. Es nuestra tarea transformar ese espacio de fusión en un sitio de construcción compartida de una didáctica de la lengua y de la literatura coherente y consecuente entre sí, útil y deseable.

Romina
Romina
29-04-2013 12:50

Cecilia: he leído tu interesante intervención sobre la pregunta acerca de qué implica ¨develar la lógica del objeto¨. Sin embargo, sugiero que trates de revisar, como dice la pregunta, qué significa para vos, como futura docente, la idea de develar la lógica del objeto. Lo que piensa Bombini ya lo sabemos, por eso se solicitó que pensaran qué implica para ustedes mismas ese planteo.

Romina
Romina
29-04-2013 12:43

Estimada Ángela: leí su respuesta a la actividad atrasada. Están muy bien los lineamientos del planteo. Le sugiero que revise la extensión de las oraciones y la puntuación. Se presentan confusiones para el lector.

Ceci
Ceci
29-04-2013 11:51

¿Qué implica desde tus conocimientos la propuesta de revelar la lógica del objeto lengua/literatura?
La propuesta de Gustavo Bombini implica desarrollar cada área con la enriquecedora experiencia de lo interdisciplinario. Por un lado, la lógica del objeto lengua implica denotar un progreso en investigaciones didácticas que resulten anticipadoras de prácticas posibles en el aula. A su vez, estas exploraciones deben poder dar cuenta de la complejidad de articular los conocimientos teóricos y cotidianos con la construcción de “actividades de bajada”.
Por otro lado, la enseñanza y didáctica de la literatura involucra la formación de lectores a través de un trabajo de investigación de un corpus adecuado. También se expresa la necesidad de aumentar las indagaciones sobre lecturas diferenciadas frente a diferentes tipos de textos.

Sin foto
angela
26-04-2013 01:50

Por favor disculpe la demora.
La respuesta de la primera pregunta dada en clase: para mi," leer en el aula" implicaría un despojo de tradiciones y estructuras devenidas de una formación para dar lugar a una lectura espontánea sin teorías y/o prescripciones donde tanto alumnos y docentes logren reflexionar y dar opiniones sin previos conocimientos para así dar a conocer la forma en que cada uno conoce la literatura, dando libertad al gusto individual.
La repuesta a la segunda pregunta: era una operación que le servía al estructuralismo para afirmar el sentido único e inmanente que sus modelos explicarían sin la necesidad de recurrir en la vida del autor, porque se asume desde la tradición historiográfica; porque se funda en la impostura de que la significación que cada alumno despliegue sobre los textos debe ser la reposición de ese u otro saber descriptivo y clasificatorio.
La asociación de autor y voces en los textos aparece en diversidad de modos de leer la literatura.

Romina
Romina
23-04-2013 13:21

Chicas:
el viernes pasado hemos acordado que las próximas lecturas son: Bombini (lo he mandado por mail) y el 1er texto del libro ¨Entre líneas...¨ cuya lectura se completará en los sucesivos encuentros.
Para el viernes 26, recomiendo que hagan un cuadro/esquema en el que se sinteticen los aportes de Bombini sobre la enseñanza de la lengua y la literatura.
Sugiero, por último, que lleven sus planificaciones del año pasado para releerlas y empezar a pensar en el diseño futuro.
Saludos, Romina

Romina
Romina
23-04-2013 13:13

Estimadas alumnas:
he leído las respuestas, aunque atrasadas, de Valeria y Cecilia. Hay algunas repeticiones en el texto de Valeria que se pueden solucionar rápidamente mediante algún recurso de cohesión; a nivel conceptual e interpretativo están muy bien. En relación con la respuesta de Cecilia, sugiero la revisión de cuáles eran las preguntas a subir a este foro pues está incompleta la presentación. Les dejo un saludo. Romina

Ceci
Ceci
22-04-2013 12:21

Estimada profesora disculpe la demora en mi respuesta, sinceramente noencontraba la forma de responder al foro.
¿Qué implica ller en el aula?
Leer en el aula implica, desde mi punto de vista, una práctica social que genera significaciones importantes en los alumnos. Una actividad provocadora de nuevos intereses y formadora de un gusto en particular en cada uno de los integrantes que participan. Un gusto que se va formando social e individualmenre, a partir de los diferentes recorridos literarios experimentados.

Valeria Flesia
Valeria Flesia
20-04-2013 20:23

Estimada Profesora
No recordé que debía subir las respuestas al Foro, las había redactado en mi cuaderno.
Se las paso de todas maneras, soy consciente de que están fuera de tiempo. Gracias.
Pregunta n°1
En sus tesis, cuesta sostendrá, luego de un repaso por las teorías que han direccionado la enseñanza de la literatura en la escuela, que "no necesariamente los intereses de una teoría literaria son consecuentes con los modos de leer literatura en las aulas".
Para ejemplificar, toma el axioma "el autor no es quien habla en los textos literarios". Este postulado pertenece a los estudios de la narración propuesto por el estructuralismo y, dentro de esa teoría, se sostiene en el análisis para liberarlo de la carga del exterior como contexto histórico y social del autor.
Cuesta argumenta que este axioma se presenta a los alumnos para la clasificación de narradores y deja de lado las preguntas que ellos puedan hacerse al momento de adjudicar voces en la lectura efectiva. La autora advierte la lógica presente en que los alumnos identifiquen al autor con quien habla en el texto que, de otra manera, podría quedar "sin nombre, sin identidad".
El saber informado, total y previo, viene desde la teoría a afirmar que "el autor no es quien habla" y aquellos alumnos que no lo perciben tienen "dificultades de comprensión.
Cuesta cita varios autores cuya presencia autoral es ineludible en sus textos así como indica que puede suceder que los alunos traigan al autor desde la tradición historiográfica que comparten y ha trascendido las fronteras del aula. De esta manera, cuestiona este axioma que viene impuesto desde la literalidad, contra toda lógica, imponiéndose al alumno lector que debe comprender el texto desde eses saber descriptivo y clasificatorio.
Pregunta n°2
Creo que podemos capturar la lógica de la lectura en clase, liberando a los alumnos del corset clasificatorio, con lo cual también nos liberaríamos a nosotros mismos. Con esto no quiero decir que deben descartarse las teorías, sino por el contrario, ponerlas a jugar buscando en los cuestionamientos de los alumnos lectores, las mismas preguntas que llevaron a los teóricos a elaborar sus teorías. Creo que, de esta manera, puede componerse ese objeto complejo que es la enseñanza de la literatura, definiendo literatura, al modo de Cuesta,como un objeto cultural-estético, que se pone al alcance de todos para provocar preguntas, significaciones y rechazos que interpelen esa complejidad y formen parte de ella.
Pregunta n°3
Pienso que en el ámbito de la lengua también se puede apelar a un modelo que se elabore con el reconocimiento de los que los alumnos traen como usuarios de esa lengua. Quizás sea posible descubrir las normas y los usos, perfeccionando y corrigiendo, a partir de los que el alumno ya sabe como sujeto hablante pero no sabe que sabe. La enseñanza de la lengua pasaría por permitir a ese usuario mejorar su saber hacer, que sea más pertinente y adecuado.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación