Como podrán observar en la planificación, la bibliografía obligatoria de este Taller I está integrada por 3 textos: Alvarado, Cuesta y Bombini.
Tengan en cuenta que:
a) Les llevaré el texto de Alvarado el próximo viernes a nuestro encuentro presencial pues es relativamente largo, no está on-line, y convendría que lo tuvieran en su totalidad.
b) El texto de Bombini será enviado por mail ya que este Foro no me permite subir PDF.
c)El link donde pueden consultar a Cuesta es el siguiente:
ltp.emnuvens.com.br/ltp/article/download/66/63
Para el próximo viernes 13 deberían llevar leído el texto de Cuesta. Sugiero que tengan en cuenta las siguientes orientaciones de lectura:
- cuáles son los principales obstáculos que reconoce la autora acerca de la enseñanza de la literatura?
- qué enfoques (paradigmas) sobresalen en la enseñanza de la literatura hoy en día?
- puede usted mencionar un aspecto a favor y uno en contra sobre estas opciones?
Llevar estas respuestas para ser debatidas en el aula.
Romina
11-06-2013 17:40
Estimadas alumnas:
Recuerden que el viernes 14 tenemos encuentro obligatorio en el IFD; les sugiero lleven sus planificaciones del año pasado y un punteo de todas las dudas que tienen respecto de cómo elaborar este tipo de documento.
Les deseo que sigan bien con su segunda semana de práctica; saludos, Romina
Romina
12-05-2013 18:23
Estimadas alumnas:
el viernes 17 tendrán la primera instancia evaluativa que comenzará a las 19.40hs; se evalúan los textos de Cuesta, Bombini y Alvarado (sobre escritura) y se sugirió lña incorporación del artículo de Otañi et ali que figura en el mismo libro.
Recuerden seleccionar un ¨contenido¨ de un libro de texto de nivel medio para proponer una nueva actividad con su fundamentación mediante la cual critiquen, valoren o se opongan a la que allí se presenta.
Les adelanto que para el viernes 24 de mayo deben llevar al encuentro sus planificaciones del año pasado, el diseño curricular provincial vigente para el profesorado de lengua y literatura y los Naps atentamente leídos.
Saludos, Romina
Romina
07-05-2013 13:10
Chicas: valoro mucho que hayan podido ya agilizar el trabajo semanal en el foro. En las respuestas observo buenas reflexiones que se deberán tener en cuenta cuando hagan sus planificaciones. En algunos textos se evidencian problemas de repetición, mal uso de gerundios y confusiones de redacción. Para ir subsanándolos, sugiero que antes de escribir en este foro, hagan un pequeño borrador a mano, lo lean, lo revisen y luego suban aquí las respuestas. Las instancias de ¨borrador¨ y ¨relectura¨ son muy útiles a la hora de evaluar nuestras propias producciones.
Nos vemos el viernes y trabajaremos el texto de Alvarado. Recuerden llevar los textos escolares que utilizarán en la instancia evaluativa del 17 de mayo para que les demos una mirada.
Saludos, Romina
vilma arias
04-05-2013 19:20
En mi opinión, es necesario un posicionamiento que nos permita obtener un objetivo pensado y consensuado.
Dicho objetivo, debe estar basado en los conocimientos teóricos, en la investigación y en lo expuesto por los alumnos durante las prácticas docentes.
Es por esto que la interelación del objeto lengua y el objeto literatura debe ser una constante.
De este modo, no sólo estaríamos enseñando a escribir sino también generando lectores "gustosos".
roxana
02-05-2013 16:16
Es importante pensar críticamente como se construyen tales objetos (objeto lengua y objeto literatura)para ser enseñados y aprendidos.En la mayoría de las propuestas de enseñanza y aprendizaje en la escuela secundaria, la literatura se "usa" para enseñar contenidos específicos de lengua (gramática oracional, clases de palabras, etc), también la lectura literaria esta acotada en cuanto a sus posibles interpretaciones. En cuanto a la lengua, se escucha muy "fácilmente"que es el enfoque comunicacional el adoptado, evidenciándose a veces mucho desconocimiento al respecto.El objeto lengua indagado, estudiado y comprendido, utiliza a la literatura como herramienta; he aquí donde a mi criterio plantearía un quiebre entre ellas. Si bien su unión es indefectible y absolutamente necesario, deberíamos tomar a la literatura como un objeto real y no como un subobjeto de la lengua, poniéndola en un plano paralelo dentro de la enseñanza, buscando enriquecer y formar a un lector con una literatura variada consolidando representaciones duraderas sobre la misma para diversos y numerosos grupos de lectores.
Valeria Flesia
01-05-2013 21:21
Desde mi punto de vista, la lógica del objeto se hace visible con el choque contra el propio objeto, es decir, la lengua y la literatura se imponen al sujeto que las desea aprehender provocando una actividad de frontera, un intercambio que es único. El propio docente ya ha hecho un camino único para construir su objeto donde incluye lecturas, teorías, formas de ver el mundo.
Pienso que la tarea del docente es la de brindar elementos que ayuden a allanar el encuentro y también a otorgar valor a la tarea de construir el objeto. El horizonte de esta perspectiva sería crear el "gusto", ese concepto del que ya hemos hablado y que es una adquisición personal.
angela
01-05-2013 20:30
Con respecto al objeto lengua para mí, implicaría pensar la enseñanza de dicha disciplina como práctica escolar, reconociendo el campo centífico que opera como un marco que da cuenta de los complejos procesos educativos articulando la interpelación de los sujetos sociales, lo cotidiano.
Teniendo en cuenta todo lo que sirva para reconstruir y mejorar lo investigado, tanto lo que enfoque centrado en lo cognitivismo de corte psicológico como del conocimiento epistenicamente del objeto de enseñanza.
Para lograr una dinámca mejorada entre lo anterior y lo comprobado, con lo actual y en proceso.
Con respecto al objeto literatura se debería partir del corpus diseñado con las apreciaciones pertinentes, teniendo en cuenta los diferentes tipos de lectores y como proyecto poder ofrecer a los alumnos una serie de textos de los que puedan elegir y a partir de allí poder trabajar.
Att Angela Granada
graciela
01-05-2013 20:13
¿Que implica desde nuestro conocimiento la propuesta de develar la lógica del objeto?
La enseñanza y didáctica de la lengua y la literatura significa una articulación entre los conocimientos teóricos y de investigación interdisciplinaria con un campo sociocultural e histórico. No se me ocurriría hacer una transposición de conocimientos desligada y alejada de la vida o la experiencia cotidiana previendo en ella una práctica diseñada en una lógica coherente con este pensamiento.
Sabiendo que las teorías tienen sus propios límites pienso que debo tener en cuenta ampliar mis propias fronteras de formación para crear en el aula espacios posibles.
Es por ello que en la investigación sobre comprensión lectora, como ejemplo de investigación interdisciplinarias que alertan sobre la lectura de textos narrativos literarios complejos, me permite repensar en cómo y de qué manera voy a implementar mi propia páctica,qué textos voy a utilizar,si textos con metáfora, narraciones, crónicas o textos con dificultad en su estructura canónica, despejando de algún modo las incertidumbres sobre la didáctica.
Romina
01-05-2013 13:06
Leticia y Cecilia: están muy bien sus intervenciones; me alegra la participación y compromiso de compartir por este medio lo que vamos pensando.
A las demás compañeras, espero sus comentarios hasta mañana al mediodía.
Como ya deben saber, no tendremos clases el viernes; el siguiente encuentro es el 10 de mayo y trabajaremos el 1er texto de ¨Entre líneas...¨. Queda para el 17 de mayo nuestra primera evaluación.
Un saludo, Romina