La respuesta de Vilma es pertinente y se advierte un buen registro de lectura. Sugiero revisar el uso de preposiciones en ¨de acuerdo a¨ y ¨critica a este modelo¨. Por otra parte, podemos completar, en clase, la idea de lo que usted afirma cuando habla de la lectura y el ¨nivel cognitivo¨ del alumno.
Romina
19-04-2013 12:04
La respuesta de Graciela es detenida y también se posiciona críticamente en relación con el texto leído. Se sugiere, no obstante, revisar el modo de iniciar las respuestas y la pertinencia de términos como ¨ensamble¨, ¨sentido exacto y del propio texto¨ y ¨fundamentalista¨. Sugiero se tome en cuenta esta observación pues me parece que no se trata de confusiones a nivel teórico-conceptual sino más bien de una redacción confusa.
Romina
19-04-2013 12:00
Antes que nada, les agradezco la participación en el foro ya que va a ser una de nuestras metodologías de trabajo.
La respuesta de Leticia está muy bien fundamentada, sin problemas de redacción y ortografía. Se reconoce una lectura detenida sobre las observaciones de Cuesta y una postura crítica.
leticia
18-04-2013 02:08
Preguntas de clase viernes 12/04/13.
"Enseñanza de la literatura: de teorías y lecturas". Carolina Cuesta.
1)¿Qué implica para usted "leer en el aula"?
Concordando con la autora (Carolina Cuesta) el acto de "leer en el aula" excede la práctica de la lectura. Se trata, por medio de este ejercicio, de "(...)conocer a la literatura (...)" y de crear una instancia de reflexión que le permita a los alumnos aprehender aquellos conocimientos necesarios para justificar sus percepciones acerca de ella. La lectura en clase propone abrir un espacio donde sean válidas todas las significaciones que emanan de la literatura.
2) La autora cestiona la validez de la afirmación "el autor no es quien habla en los textos". ¿Cuáles son los argumentos que da?.
C.Costa afirma que la naturalización de la división entre autor y narrador que ha impuesto el estructuralismo forma parte de la base teórica que sustenta este modelo.
Esta diferenciación casi obligada permite, en primer lugar, objetivizar a la literatura despojandola de los factores externos que se intercalan en cada obra (biografía del autor, contexto histórico y social). En segundo lugar, hace posible insertar en la escuela la costumbre (tradición historiográfica) de que todo texto es clasificable y, por lo tanto, circunscribe la exploración literaria al encasillamiento de los géneros opacando, de esta manera, toda libertad de sentido.
vilma arias
18-04-2013 00:02
Preguntas de clase:
1) ¿Qué implica para ustedes "leer en el aula".
2) La autora cuestiona la validez de la afirmación El autor no es quien habla en los textos", ¿cuáles son los argumentos que da?.
1) Implica poner a disposición de los alumnos distintos textos en los que la literalidad sea el ensamble para la transposición del conocimiento. Es necesario mantener el sentido exacto y propio del discurso, para promover el interés y el placer por la literatura.
2) La autora cuestiona esta afirmación por tratarse de una metodología fundamentalista de corte estructuralista implementado en el estudio de la literatura.
Los alumnos aprenden la adjudicación de voces en el texto junto con la clasificación de narradores, de esta manera es homologado a la voz del productor del texto. Pero existen casos en los que la voz presenta marcas autorales que no son justificadas por el estructuralismo. Como referentes cita autores como Borges, Kafka y Poe.
Las lecturas en el aula están supeditados a que "el autor no es quien habla...", por lo tanto cualquier cuestionamiento es entendido como una "dificultad en la comprensión.
Esto impide toda articulación entre el conocimiento y la interpretación de los alumnos.
Muchas gracias. VILMA ARIAS.
vilma arias
17-04-2013 23:37
Disculpe profesora pero la intervención de arriba fue elaborada por la alumna Graciela Avila, y por un error fue publicado en mi cesión. A continuación le publico ,mis respuestas. Saludos atentamente Vilma Arias.
graciela
17-04-2013 22:06
[b]Respuestas a las preguntas dictadas en clase:
1) La lectura en el aula, de acuerdo a mi criterio, implica que debemos tener en cuenta lo que pueda generar no sólo de manera cognitiva en el alumno sino también lo que pueda producir a través de una lectura simple y llana, más allá de los cánones impuestos. La lectura porpuesta podrá así provocar imaginación, cuestionamientos, reflexiones que obliguen a volver a su relectura para un mayor aprovechamiento del texto.
2)Sus argumentos parten de la base que el estructuralismo no reconoce en la literatura el contexto histórico y social o la importancia del conocimiento sobre la vida del autor. Cuesta, critica a este método que lo naturaliza y lo configura para el estudio de la literatura y que no reconoce la voces del autor y las demás voces que aparecen en un texto literario. La autora propone ver las marcas del autor y ejemplifica con escritores como Borges, Kafka, A.Poe.
Carolina Cuesta reflexiona sobre el estructuralismo el cual no permite ir por otros parámetros, puesto que lo interpreta como una "dificultad en la comprensión"del alumno.
Romina
17-04-2013 11:37
Recuerden que hasta mañana jueves al mediodía se reciben por este medio las respuestas breves a dos de las 4 consignas que les di el viernes pasado. Las restantes, se completarán en el próximo encuentro. Romina