1
Instituto de Formación Docente del IESS. Ciclo lectivo 2013.
Carrera y año: Profesorado de Lengua y Literatura 3º año
Denominación del Espacio: Práctica Docente III
Nombre del profesor/a: Lic. Romina Grana
Día y horario de cursado: viernes
1. Presentación del espacio.
En el marco general del Profesorado de Lengua y Literatura, la unidad curricular Práctica Docente III está pensada como lugar para la reflexión sobre la práctica docente desde una lógica que supone la articulación con otros campos interdisciplinares. Se trata de un espacio que concentra la potencialidad de integrar sistematizadamente los aportes teórico-metodológicos que se van recogiendo a lo largo de la carrera. Constituye el ámbito privilegiado para la interrogación sobre los datos que presenta la complejidad de la realidad educativa en orden al diseño de propuestas didácticas específicas. La centralidad que adquiere la práctica docente en tanto proceso continuo de formación y reflexión se proyecta en este espacio como continuación de los trayectos iniciados en Práctica I y II.
2. Fundamentación.
El Taller de Práctica Docente III es el lugar privilegiado para el diseño y construcción de prácticas de intervención por parte de los alumnos. El eje de este espacio es el conocimiento del curriculum y su transposición didáctica.
Aquí se propone un replanteo y revisión de los elementos necesarios con que debe contar el estudiante al momento de su inserción en las escuelas de manera tal que pueda adentrarse en el análisis de Proyectos Institucionales y de Proyectos Curriculares Específicos en función de diseñar su propio proyecto de pedagógico-didáctico.
La reflexión acerca de la enseñanza como actividad intencional está en la base de todas las tareas que se pretenden llevar a cabo. Se espera lograr la consolidación y articulación de los saberes que se vienen trabajando a lo largo de carrera para garantizar que los estudiantes puedan ajustar sus proyectos de intervención a los distintos contextos de realización (revisión del método etnográfico, interpretación de registros, elaboración de instrumentos para la recolección de datos, conocimiento disciplinar, etc.).
Puesto que se trata de un Profesorado en Lengua y Literatura, se requiere un excelente dominio de la disciplina y de las problemáticas propias del campo de conocimiento con la finalidad de adecuar la intervención a los enfoques asumidos por la Institución Asociada. En este sentido, es fundamental reconocer el valor de una construcción en términos didácticos lo cual implica básicamente poner en juego la relación contenido-método desde un perspectiva argumentativa por medio de la cual se reconozcan los fundamentos sobre los cuales descansa la propuesta. Desde este planteo, los aspirantes a docentes dejan de ser actores que se mueven en escenarios prefigurados para constituirse en sujetos que diseñan alternativas que posibilitan la reconstrucción del objeto de enseñanza.
Palabras claves: intención, diseño, argumentación
3. Objetivos.
Objetivo General:
-Construir un espacio de reflexión crítica sobre la enseñanza como práctica política e intencional. Objetivos específicos:
- Generar propuestas didácticas comprometidas que evidencien solidez a nivel argumentativo.
- Analizar críticamente el aula considerando los múltiples factores sociales y culturales que condicionan la tarea docente.
- Reflexionar sobre las relaciones inter-subjetivas y la construcción de lugares sociales diferenciados que se presentan en el espacio áulico.
- Reconocer diferentes enfoques de la enseñanza de la Lengua y la Literatura y las implicancias metodológicas que suponen en documentos oficiales y libros de textos.
- Asumir la participación y construcción colaborativa de reflexiones sobre la práctica en el aula y la elaboración compartida de diseños didácticos alternativos.
4. Contenidos.
Ejes temáticos para la lectura y discusión en espacios de Aula y Talleres
1- Taller I:
a) Los distintos enfoques en la enseñanza de la lengua, la literatura y la escritura. Análisis de documentos oficiales: los NAPs, el Diseño Curricular de Córdoba y libros de textos.
b) La enseñanza de la lengua y la literatura: claves para el diseño de clases y actividades.
2- Taller II:
a) Construcción de propuestas de intervención. La argumentación como estructura privilegiada para su diseño.
5. Bibliografía para el/la alumno/a:
Para el Taller I:
- ALVARADO, M. (2001): Entre líneas. Teorías y enfoques de la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, FLACSO-Manantial.
- CUESTA C.: ¨Enseñanza de la literatura: de teoría y lectura¨ disponible en: ltp.emnuvens.com.br/ltp/article/download/66/63
- BOMBINI, G. (2001): ¨Avatares en la configuración de un campo: la didáctica de la lengua y la literatura¨ en Revista Lulú Coquette, n°1, año1.
Para el Taller II:
- EDELSTEIN G. (2004): ¨Formación práctica del profesorado. Más allá del ritual…otros guiones, otras escenas¨ en M. ZABALZA; L. IGLESIAS (eds.): Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del prácticum. V Symposium Internacional sobre el Prácticum. Poio (Pontevedra), Unicopia.
- MARAFIOTI, R. (2003): Los patrones de la argumentación. Biblios. Bs.As.
- SALIT, C. (2003): Notas para una composición alternativa para planificar la enseñanza. En: Revista Páginas, Escuela Ciencias de la Educación, FFYH, Córdoba.
Bibliografía para el/la docente:
ALVARADO, M. (2001): Entre líneas. Teorías y enfoques de la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, FLACSO-Manantial.
ALVARADO, M. (2003): Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Universidad de Quilmes.
ALVARADO, M. y otros (1993): El nuevo escriturón. Buenos Aires, Ediciones El Hacedor.
BARTHES, R. (1984): El susurro del Lenguaje. Barcelona. Paidós.
BERNSTEIN, B. (1998): Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Ed. Morata, Madrid.
BOMBINI, G. (2006): Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
CASSANY, D. (1991): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.
DI FRANCESCO, A. (2005): Evaluación educativa. Representaciones de alumnos y docentes. Educando Ediciones. Colección “Vida del aula”, Córdoba.
DUSCHATSKY S. (1999): La escuela como frontera. Bs. As. Paidós
EDELSTEIN, G. (2011): Formar y Formarse en la Enseñanza. Buenos Aires, Kapeluz.
EDELSTEIN G. y CORIA A. (1995): Imágenes e Imaginación. Iniciación a la docencia. Cap. ¨La práctica de enseñanza en la formación de docentes¨. Bs. As. Kapelusz.
FURLÁN, A. (1993): ¨Metodología de la enseñanza¨ en: FURLÁN y otros (1993): Aportaciones a la Didáctica de la Educación Superior. UNAM, México.
HALLIDAY, M. (1982): El lenguaje como semiótica social. México. F.C.E.
HARGREAVES, A. (1999): Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata, Madrid.
HERRERA DE BETT, G. (comp.) (2001): Didácticas de la Lengua y la Literatura. Teorías. Debates y Propuestas. Ed. FFyH, UNC.
.............................................(1999) "La Formación de Profesores en Letras. Formación Específica y Formación Pedagógica. Articulaciones y discontinuidades”. En Revista PÁGINAS, Escuela de Ciencias de la Educación. Ed. Vaca Narvaja.
ITURRIOZ P. (2006): Lenguas propias-Lenguas ajenas. Bs.AS. Libros del Zorzal
JACKSON, P. (1975): La vida en las aulas. Madrid. Edit. Morata.
MARAFIOTI, R. (2003): Los patrones de la argumentación. Biblios. Bs.As.
MARGULIS, Mario (Ed) (1996): La juventud es más que una palabra. Ensayo sobre cultura y juventud. Ed. Biblos, Bs. As.
MARTÍNEZ BONAFÉ J. (1998): Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Miño y Dávila. Madrid.
PINEAU, P. (2005) Relatos de escuela. Buenos Aires, Paidós.
SARLO B. (2001): “La escuela en crisis” en Tiempo Presente. Bs. As. Siglo XXI.
SALIT, C. (2003): Notas para una composición alternativa para planificar la enseñanza. En: Revista Páginas, Escuela Ciencias de la Educación, FFYH, Córdoba. Libros de texto de distintas editoriales.
TERIGI, F. (2006): ¨La enseñanza como problema político¨ en Revista Diálogos Pedagógicos. Año IV, n°7. Disponible en: http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/prueba/article/viewPDFInterstitial/413/pdf
VAN DIJK, T. (1988): Estructuras y Funciones del Discurso. México. Siglo XXI.
M. ZABALZA; L. IGLESIAS (eds.): Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y nuevos recursos para el desarrollo del prácticum. V Symposium Internacional sobre el Prácticum.Poio (Pontevedra), Unicopia.
6. Metodología o Estrategias Metodológicas:
6.1. La estructura metodológica que se propone para el desarrollo de los contenidos y temáticas expuestas, tiene carácter modular, agrupándose en dos módulos-talleres en los que se irán articulando las perspectivas teórico-metodológicas de referencia, la reflexión crítica y los aportes personales y colectivos del grupo. Clases teóricos-prácticas: encuentros semanales que incluyen clases expositivas a cargo del docente, trabajos prácticos individuales y grupales, análisis de documentos y de bibliografía, y actividades de reflexión crítica sobre las observaciones realizadas. El aula se convertirá en un espacio de reflexión orientado a la toma de decisiones para el diseño de la propuesta pedagógica.
6.2. Trabajo de campo en las instituciones educativas: para el trabajo de campo en las instituciones, se propone una aproximación etnográfica para recuperar aspectos del cotidiano escolar, de los sujetos y sucesos, de la institución, del currículum del área o disciplina, del espacio del aula y las relaciones en torno al conocimiento que se pone en juego en los procesos de enseñar y aprender. Es decir, se pretende que los/las alumnos/as puedan articular los saberes que vienen trabajando a lo largo de carrera. Los/las estudiantes realizarán observaciones y registros de clases en establecimientos de gestión pública o privada, en el nivel medio. Las observaciones en el aula se realizarán a lo largo de quince días (15), luego, se procederá a las prácticas aisladas de ensayo (3), con temas acotados, cuyos temas serán asignados por el Docente Tutor de la institución asociada. La inserción de los/las alumnos/as practicantes en las instituciones tendrá lugar luego del receso escolar.
6.3. Producción de la propuesta pedagógica e informes: los/las estudiantes producirán un informe que tendrá como material el proceso del trabajo de campo (observaciones participante e informe institucional). Además, elaborarán una propuesta de intervención didáctica que deberá ser previamente visada por el/la docente de Práctica Docente y por el/la Docente Tutor/a. Finalmente, producirán un informe final en el que reflexionarán y sistematizarán la experiencia de práctica.
7. Modalidad:
Se trata de una materia con un régimen de cursado anual situada en dos espacios concretos: el aula de tercer año del profesorado e instituciones educativas de nivel medio. En nuestro espacio áulico, tendrá lugar el 50 % de la materia bajo la modalidad de clases presenciales. El 50 % restante se desarrollará en las instituciones educativas de nivel medio donde los/las estudiantes llevarán a cabo la residencia.
8. Evaluación:
8.1. El sistema de calificación que emplearemos está regido por la escala numérica de 0 a 10 con la siguiente significación conceptual: 0 significa reprobado; 1,2 y 3 insuficiente; 4 regular; 5 y 6 bueno; 7 y 8 muy bueno; 9 distinguido; y 10 sobresaliente. Para regularizar el espacio, la calificación mínima será 4, y la condición promocional se obtendrá con 7 como calificación mínima.
Se exigirá la asistencia a clases según el porcentaje establecido por el IFD y la aprobación de las instancias evaluativas. En el primer cuatrimestre, las instancias evaluativas serán dos y en el segundo cuatrimestre, tres. Podrán ser escritos u orales.
8.2. Criterios de evaluación: serán expuestos a los/las alumnos/as conjuntamente con las consignas en el momento en el que se presenten las instancias de evaluación.
8.3. Todas las instancias evaluativas serán calificadas según la escala numérica expuesta anteriormente. En consecuencia, para aprobar será necesario obtener 4 o más de cuatro en cada una de las mismas. En caso de reprobación, podrán recuperarse dos de ellas.
Para acceder a la promoción será necesario aprobar todas con 7 o más, sin recuperación. Además, debe contar con el 80% de asistencia a las clases presenciales.
A los efectos de la acreditación de la materia, los/las alumnos/as regulares deberán rendir y aprobar una instancia final ante tribunal con una nota mínima de 4. En tanto que, los/las alumnos/as promocionales deberán rendir y aprobar un coloquio oral, ante en profesor responsable del espacio, que requerirá para su aprobación una calificación no inferior a 7. La condición promocional les será rebatida (dejándolos en la condición de regular) a aquellos/as alumnos/as que resulten reprobados en la instancia de coloquio.
9. Cronograma:
9.1. Contenidos:
Durante el primer cuatrimestre se desarrollará el primer módulo / taller, mientras que el segundo tendrán lugar en el segundo cuatrimestre durante el tiempo que los alumnos estén realizando observaciones y prácticas de ensayo.
9.2. Evaluaciones:
- Durante los meses de abril, mayo y junio: lectura y análisis bibliográfico. En la primera quincena de junio se prevé una instancia evaluativa que integre lo trabajado durante los meses anteriores.
- Última semana de junio: entrega de un bosquejo de una propuesta de intervención didáctica con tema propuesto por el docente de Práctica (una clase, 40 minutos).
- Segunda semana de agosto: inserción en las escuelas asociadas.
- última semana de agosto: entrega parcial del registro de observaciones e informe institucional.
- Primera semana de septiembre: entrega de las propuestas pedagógico-didácticas (3) a desarrollar en las instituciones; el tema de estas clases será dado por el Docente Tutor.
- Segunda quincena de octubre: entrega del informe final post-práctica.
- Primera semana de noviembre: taller pos-práctica.