RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
jota jota
jota
"11112025 CCEl designio de la hora se cumple con ri.."
11-11-2025 19:35
jota jota
jota
"A veces no nos damos cuenta de lo extraordinario q.."
11-11-2025 19:34
jota jota
jota
"Finalizados los Apuntes, los dejo como los concebí.."
10-11-2025 15:19
jota jota
jota
"Gracias Rodrigo, yo también, muchas veces, hago lo.."
10-11-2025 15:12
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Mi querido jota: Se que seguirás, que siempre enco.."
10-11-2025 13:41
jota jota
jota
"Al margen ya no le queda espacio y este es el últi.."
09-11-2025 15:51
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La Memoria La memoria es u.."
08-11-2025 16:03
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La verdad La verdad es esa.."
07-11-2025 17:54
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La justicia La justicia es.."
06-11-2025 16:56
jota jota
jota
"Mi querido Rodrigo. Este año, una idea malvada se .."
06-11-2025 16:53
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.874 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.084 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.026 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
VAMOS A CONTAR HISTORIAS.
caizán
caizán
30-05-2014 11:22

TOLERANCIA
Lo que le falta al mundo o a la humanidad.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
30-05-2014 10:39

Hola, compañeros: Buenos días/tardes; saludo a los madrugadores que han abierto el saco palabrero. Gracias por vuestra diligencia.
Mi palabra para la semana es:

REPLIEGUE

1. m. Pliegue doble o irregular.
2. m. Acción y efecto de replegarse (‖ encerrarse en sí mismo).
3. m. Mil. Acción y efecto de replegarse (‖ las tropas).

Saludos, Estela; estos mixes de palabras siempre salen bien. Y más en tu caso que eres experta en scrable.

Feliz semana a todos.

Estela
Estela
30-05-2014 05:35

PIRUETA


Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Estela
Estela
30-05-2014 05:30

Vamos a ver como sale este mix de palabras de 3 semanas.

LA SOPRANO, LA BAILARINA Y EL VIOLINISTA

Ella brillaba en los escenarios; su exquisito porte, su técnica, su enorme contracción a la disciplina del canto, la convirtieron rápidamente en una soprano de CARÁCTER, admirada ,aplaudida,que se movía con la levedad de una GAVIOTA. Cuando se ILUMINABA el escenario y se apagaban las luces de las plateas, sentía la corriente de entusiasmo y atención delirante del público.
Nunca fue EXIGUA la cantidad de aplausos ; por el contario surgían como una CATARATA ABUNDANTE que se derramaba sobre ella y la envolvían como una caricia. Hacía ya mucho tiempo que no vivía en su cuidad, pero jamás había sentido el DESARRAIGO, era una artista de cada rincón del planeta ;amaba con todo su corazón lo que hacía; jamás la asedió la ABULIA; tenía el privilegio de haber cantado en los escenarios que tenían su SEDE en las mas importante ciudades del mundo,dejando después de cada OBRA en la que intervenía una estela de admiración avasallante.
Pero la soprano sufrió un delicadísimo problema de salud, poco antes del estreno; el Director quiso conseguir en forma INSTANTÁNEA un reemplazo para la famosa Marcolini; él se sentía en DEUDA con el público, y le pidió a la bailarina Pallerini que la reemplazara; ella se negó aduciendo que no era cantante, pero él le rogó una y otra vez que lo hiciera.
La bailarina comenzó a cantar en lugar de la soprano; un impresionante coro de ABUCHEOS surgió de cada rincón del teatro; ella salió corriendo hacia la calle y se abrazó desesperada a un POSTE DESTARTALADO y MOCHO; todo su cuerpo se sacudía por los sollozos.
En tanto, salió al escenario el genial violinista que iba a actuar poco después; dirigiéndose al público dijo que él imitaría con su instrumento las voces de la fauna mas diversas, y que el público tendría que intentar adivinarlas; en sus cuerdas cantaron los pájaros, y distintos animales, a todos los cuales respondió el público correctamente.
Por último,imitó el rebuzno de un burro. Los asistentes del teatro riendo nuevamente acertaron; entonces él dijo:
Han adivinado, señores;parece que esta noche el teatro esta completo de personas de carácter BERROQUEÑO y de MUERGANOS. Ese sonido que escucharon de mi violín y que adivinaron como un rebuzno , es exactamente igual a lo que se escuchó cuando abuchearon a la bailarina.
Y el violinista se retiró, sin tocar ni una sola pieza.
Paganini jamás volvió a tocar en Ferrara.


Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
30-05-2014 05:02

Palabra propuesta

Peripecia

Por si hace falta y tomando en cuenta lo sucedido en la Unión Europea

Descalabrar

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
30-05-2014 00:51

HISTORIA DE LA COLONIA

Cuando Lucinda entreabrió su rosado sexo, en clara invitación al pastor Doromar el rumano para que la poseyese, un suave e intenso olor a Provenza se extendió por aquellas desoladas tierras de la Patagonia. Los oscuros botones de los pechos de Lucinda eran las piedras miliares en los que aquellos denodados pastores, de gran pericia en vientos y auroras boreales, pero exiguos conocedores de las artes del amor, iban marcando sus progresos en el “ars amandi”, frase ésta de gran predicamento entre aquellas gentes, una vez que fue pronunciada por Doromar el rumano a poco de llegar al territorio.

La abundancia de tretas de Lucinda en sus prácticas amatorias incluían burlas amables, que abochornaban a los más jóvenes de sus alumnos, pero, en conjunto, podía decirse que, tomando como referente la época de las eventuales coyundas con las ovejas shetland, habituales antes de la aparición de Lucinda, el aumento de la satisfacción de la colonia en lo referente al amor físico y la culturización consecuente fueron evidentes.

Doromar el rumano no se consideraba un iluminado; sin embargo, era muy apreciado en aquellos remotos lugares, pues aparte de sus conocimientos de astrofísica e ingeniería aeronáutica, montó una granja para la explotación de quelonios. Sus tertulias en el garito de Alexandrescu, en las que todos se extasiaban ante sus exposiciones sobre las últimas teorías acerca de los quasars y, mayormente, con las exposiciones del material por.no.gráfico que periódicamente recibía Doromar a través de la Royal Pornographic Society, fue transformando aquella acéfala turba en una sociedad elementalmente organizada, con todas las ventajas e inconvenientes que ello conllevaba. Doromar sabía que no iba a ser una transformación ni fácil ni instantánea; llevaría tiempo, sería obra de generaciones. Incluso él, Doromar, no esperaba ver el resultado final; pero algo le decía que aquellas tierras arriscadas, dominadas por todos los vientos, reino de las mayores gaviotas del mundo conocido -que era poco, desde luego- serían el foco emisor de la culturización del género humano. No tenía muchas dotes de profeta el rumano Doromar.

Una de los primeros obstáculos, y no menor, fue el acceso a los favores de Lucinda. Se establecieron turnos y con ellos llegaron las primeras desavenencias. Hasta ahora se funcionaba con el principio universal de “quien más chufla, capador”, en el que, a través de los tiempos, se basó el establecimiento de las jerarquías ; pero se pretendió sustituirlo por el de “un hombre, un polvo”, con clara influencia de las espurias democracias del norte que estaban por llegar.

Aquí Doromar el rumano no estuvo a la altura. Sus explicaciones sobre el tema, basadas en Tocqueville, no calaron en las aún rudas y primitivas almas de aquellos hombres. Bien es cierto que Lucinda era un bien escaso y que, la pobre, se iba haciendo mayor, aunque aún los olores a plantas provenzales seguían extendiéndose por las áridas planicies cada vez que ofrecía su cuerpo a algún hambriento ovejero.

¿Cómo se desarrollaron, entonces, aquellos olvidados pueblos?. La diégesis de la Historia de las civilizaciones no suele comenzar con la aparición de Doromar el rumano en tierras patagónicas. Es más, haciendo un brutal alarde de subjetivismo ni siquiera lo menciona, cuando él fue el acervo de las pulsiones culturales de los tártaros; incluso algún atisbo pueden encontrar los investigadores serios de ciertas influencias greco-lusitanas (nadie puede discutir la influencia del fado en el folclore surargentino-chileno, ni la existencia del queso de cabra patagónico como variante del feta griego) que fueron esparcidas desde el Cabo de Hornos a todo el universo mundo por los vientos desabridos y sin freno...

En fin, nos encargaremos de hacer una revisión en profundidad de la Historia tal y como la conocemos y presentaremos la versión fidedigna, aplicando el criterio de que la Historia la escriben los vencedores. Y aquellos humildes pastores de llamas y ovejas no creo que reivindiquen el título de tales. Y naturalmente volveremos sobre la figura inmarcesible de Lucinda, la madre universal que desbravó a tanto patán.

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
29-05-2014 19:57

Gaviota, Diégesis, Instantánea, Exigua, Abundancia, Obra, iluminado.

Releyendo a Javier Marías

La tarde se ilumina con el sacrificio de un sol atormentado que se hunde en el mar, acuchillado con los destellos lacerantes de ocres y violetas en una exigua despedida.

Una gaviota cruza el cielo en silencio y divisa la instantánea estela de un escurridizo pez plateado, cambia su inocente rumbo para hundir su pico en el agua y lograr un único trofeo en medio de la abundancia de este mar, que nos cuenta historias con el reventar de las olas.

Soy un escritor “negro” que es totalmente diferente a ser un negro escritor. Como un fantasma me oculto detrás de renglones, líneas, palabras y escribo obras que otros firman, algunas veces he logrado verdaderas diégesis.

Pero hoy estoy entrampado en los perfiles de estos trazos, que reclaman acontecimientos propios por encima de las exigencias de la labor encomendada.

La tarde se ilumina con el sacrificio de un sol atormentado que se hunde en el mar, acuchillado con los destellos lacerantes de ocres y violetas en una exigua despedida.

Una gaviota cruza el cielo en silencio y divisa la instantánea estela de un escurridizo pez plateado, cambia su inocente rumbo para hundir su pico en el agua y lograr un único trofeo, en medio de la abundancia de este mar que nos cuenta historias con el reventar de las olas.

Me descalzo y los pies se hunden agradecidos en esta arena dorada y me maravillo con la presencia de Dios en cada instante, en cada detalle.

El omnipresente en esta playa solitaria, la Divinidad, el Constructor, el Omnipotente atormentado por su hijo más amado. Por ese que fue creado a su imagen y semejanza y mimado con el libre albedrío.

El hombre empeñado en destruir el perfecto equilibrio del Altísimo.

El ronco sonido del mar ahoga mi grito, un chorro de sangre incontenible, un manantial rojo brota del pie atravesado por el pico de una botella de cerveza. Caigo sobre la arena en el momento en que el sol termina por agonizar, se hace la noche interminable.

¡Señor apiádate de mí!

La otra vertiente de la corriente marca un compás algo diferente.

La tarde se ilumina con el sacrificio de un sol atormentado que se hunde en el mar, acuchillado con los destellos lacerantes de ocres y violetas en una exigua despedida.

Una gaviota cruza el cielo en silencio y divisa la instantánea estela de un escurridizo pez plateado, cambia su inocente rumbo para hundir su pico en el agua y lograr un único trofeo en medio de la abundancia de este mar, que nos cuenta historias con el reventar de las olas.

Camino tranquilo por el malecón, recuerdo sus ojos intensos como los destellos de esta tarde, profundos como el fondo de estas aguas, su voz inconfundible y una promesa por cumplir.

El ruido de un motor que se acerca me devuelve a la encarnizada lucha del hombre para romper el equilibrio, alerta saco las manos de la chaqueta. La moto y sus dos ocupantes pasan de largo, pero se detienen en frente y me gritan con violencia ¡La Cartera!

Plantado firmemente me abrazo al primero que llega, hundo la navaja y hago un tajo, pierde fuerzas y se derrumba, suena un disparo, un calor intenso me quema la oreja y atino a cruzar la hoja en el cuello del otro motorizado.

Corro al hospital y pienso en la certeza de la sentencia:
“La dignidad no se negocia, y no hay que hacer justicia por nuestra propia mano, pero está en nuestras manos que se haga justicia”

Gregorio Tienda Delgado
Gregorio Tienda Delgado
26-05-2014 16:41

NO ESTORNUDEN EN LA CURVA.

Varios centenares de metros más allá del puente construido sobre el Valle Frío, la carretera bordea una pared de roca siguiendo una larga curva. A esta curva, los automovilistas le habían dado el nombre de “curva de la muerte”, por la ABUNDANCIA de accidentes que se producían en ella. Es verdad que “curvas de la muerte” existen en todas partes. En España y en otros lugares. Pero esa es la más famosa y más peligrosa y había sido estudiada sin éxito, incluso por los técnicos del Ministerio de Seguridad Vial.

El agente de trafico Juan Manuel, llevaba en su cabeza la idea, y se había propuesto descubrir por qué ocurrían tantos accidentes precisamente en aquel tramo de carretera que a él le correspondía vigilar. Si lo conseguía, haría una buena OBRA. Él no era un ILUMINODO, pero sospechaba que podría ser por conducir demasiado deprisa, porque los conductores son distraídos, porque van borrachos, porque no sujetan bien el volante, porque conducen y hablan por el teléfono móvil, porque fuman cuando conducen, porque besan a su acompañante...

Aunque sabía que no lo iba a conseguir de forma INSTANTÁNEA, confiaba en su perseverancia, y Juan Manuel iba todos los días a la curva para estudiarla de cerca, poro en realidad se trata de una curva absolutamente normal. La carretera es ancha, la curva no es muy cerrada, y la visibilidad es también normal. Como normal es la roca contra la cual los coches se estrellan de vez en cuando. Había observado que casi todos los accidentes les sucedían a los automovilistas que procedían del puente que cruza el Valle Frío y no a los que iban en dirección contraria.

Al Valle Frío, se le llama así porque es azotado por gélidas ventoleras, aunque en verano esas ventoleras no son tan frías. Pero son más frías de lo que es normal en esa época del año. Pero a Juan Manuel, no se le ocurría relacionar ese fenómeno atmosférico con los accidentes de tráfico.

Un día que estaba en la curva con los ojos bien abiertos para observar los vehículos que pasaban, oyó en el interior de un viejo automóvil, un estornudo. Luego vio que el coche se desviaba y rozaba la roca. Afortunadamente, el hombre que estaba al volante logró recuperar el control y evitar el desastre. El agente, que era muy agudo, no le echó la culpa al color amarillo del coche, pero desde ese momento, en lugar de aguzar sólo la vista, decidió aguzar también los oídos. Y advirtió que más de la mitad de los automovilistas que procedían del puente, cuando llegaban a la curva, estornudaban una o dos veces y, en cada estornudo los coches daban peligrosos bandazos.

Juan Manuel relacionó las corrientes de aire frío del puente con los estornudos, los estornudos con los bandazos y los bandazos con los accidentes. Al agente le costó gran esfuerzo, pero al final consiguió convencer a su comandante de que el estornudo en la curva era el responsable de casi todos los accidentes que ocurrían en aquel tramo de la carretera, y le sugirió preparar rápidamente un cartel indicador antes de la curva, para avisar a los automovilistas.

Se redactó un texto que decía: “si estornudan en la curva, corren peligro”. Pero era un texto EXIGUO, porque, ¿a quién se avisa? ¿A todos? ¿También a los peatones?
─Debemos hacer un cartel que avise sólo a los conductores. ─Dijo Juan Manuel.

Y después de muchas sugerencias que fueron rechazadas, el texto definitivo enviado al Ministerio de Seguridad Vial para su aprobación, decía simplemente: “¡No estornuden en la curva!” Y el dibujo de un hombre que suelta el volante de su coche mientras estornuda.

El texto del aviso, acompañado de un informe firmado por el guardia de tráfico Juan Manuel, relatando la DIÉGASIS de los hechos, produjo el efecto de una bomba en el Ministerio de Seguridad Vial.

El ministro mandó hacer inmediatamente una investigación en una amplia zona. De ella resultó que muchos accidentes que de otro modo hubieran quedado sin explicación, se podían justificar con la nueva teoría del estornudo en la curva. No porque las señales de tráfico estén tapadas por las ramas de los árboles. Ni porque estén tan sucias que sean inidentificables. Ni porque las carreteras estén en mal estado. O simplemente, porque estén mal señalizadas.

Y a consecuencia de su tesón para descubrir el misterio de la curva de la muerte, el agente Juan Manuel obtuvo un importante ascenso. Y acto seguido, fue llamado al Ministerio de Seguridad Vial, para dirigir la Delegación creada al efecto, que desde ese momento en adelante, se ha encargado de vigilar todas las curvas en las carreteras de España.



Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
caizán
caizán
26-05-2014 12:07

La diégesis de Chejov en: "La Gaviota" con su abundancia de instantáneas e iluminadas escenas, como fotos, hace que nos parezca exiguo el desarrollo de la obra.

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
26-05-2014 00:45

La sintética

“La Obra de la Gaviota Iluminada” es una exigua diégesis, una instantánea con abundancia de detalles.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)