Justito, pero creo que llego... MIS ÚLTIMOS COMENTARIOS DE 2013.
CUENTO NAVIDEÑO.- Caizán.
Como habitualmente, otro “Caizán 5jotas” para celebrar la Navidad. El cambio del clásico trineo con sus renos por este otro Nicolás, taxista, es sugestivo y original. Aunque creo que tanto la hermana de Cola como Raúl, el amigo, tienen razón. Matrimonios averiados que necesitan una permanente puesta al día para subsistir son de muy difícil futuro. Esta vez la campana salvadora ha sido la llegada de la hija para acompañarles en las fiestas. ¿Y después? La narración, espléndida. La ambientación, reducida al interior de un taxi, es de dimensión universal. Los personajes, de dibujo insuperable. El asunto del drama (porque drama es) no puede ser más descarnadamente humano. ¿El desenlace? Sólo el autor lo sabe. Excelente, Caizán.
FRÍO.- Observador.
En esta edición también recibimos el regalo navideño de nuestro compañero Observador. Una vez más, un excelente y dramático relato. ¿Porqué las navidades nos exarcebarán estos sentimientos de rechazo a la fiesta, de nostalgias de otras realidades más soportables, de exhibir los harapos que están tras de los oropeles? Arcadio es un paradigma. Lástima que su posición y posibilidades reduzcan su campo de acción a ese primer y más inoperante eslabón de la cadena: Don Anselmo. Realmente habría que empezar descabezando por arriba e ir descendiendo en la escala (ya se hizo allá por 1.789, con unos reyes indignos y por un pueblo indignado.) Pero no son días de revoluciones. Un trocito de turrón y una copita de anís (quienes puedan todavía) apaciguan las rabias que justamente nos habitan. Estremecedor relato, Javier.
UNA NOCHE ESPECIAL.- Gregorio.
Este relato me ha recordado en su anécdota al cuento de O. Wilde “El gigante egoísta”. Desgraciadamente nuestra sociedad, en una de sus carambolas de hipocresía, propone las oraciones sin alma a algún dios todopoderoso que nos redimirá de nuestras culpas y como objeto de amor , muy al final, el último de todos, el Hombre, esa criatura de un Dios que debiera ser -el Hombre- quien Él quisiera que fuese el receptor de todo lo bueno que la humanidad puede engendrar: justicia, solidaridad, amor... Es justamente al revés y desde las más altas dignidades terrenales se procura que así sea. Por eso está sólo el “oficialmente bueno” Don Juan José. Y seguirá estándolo; algún castigo en esta vida habrá de tener, el pobre.
LA MUERTE ESTÁ DE RONDA.- Tigana.
Si hubiese que calificar los relatos, con todo cariño y todo respeto a los varios escritores, calificaría éste como el mejor. Afortunadamente no hay que hacerlo y es un trance que nos evitamos. Un relato escalofriante, escrito con un pulso de autor consagrado, diseccionando en sus capas más íntimas y profundas lo que uno intuye que es una pesadilla y que, al final, en una pirueta circular Tigana nos vuelve a colocar en el principio del sueño, con lo quedamos con una interpretación abierta, circular. Tiene este relato imágenes absolutamente oníricas, surrealistas, que pueden recordar a aquellas de Isidore Ducasse, Artaud o algún sangriento cuento de E.A. Poe. Insisto en mi pregunta anterior: ¿porqué las navidades nos hace a muchos proclives a estas negruras?
DON AMADOR EN NAVIDAD.- César García.
Con el magisterio habitual en los (¿se me permite decirlo: escasos) relatos que nos deja nuestro admirado Slictik, nos deja este cuentecito de Navidad con un ápice de crítica social, de nostalgias de tiempos pasados y, como trasfondo, la deshumanización que la sociedad impone en el tratamiento a los mayores. La referencia a la asistencia privada contratada por D. Amador me parece incisiva, aunque corta. Como dicen los valencianos (en valencià) “en diners, torrons”. Es decir, con dineros lo que quieras. La conclusión del cuento nos propone que la felicidad puede construirse con muy diversos materiales, reales, irreales, con espejos deformantes o vidrios de colorines. Está dentro de nosotros, muy por encima de las circunstancias opresoras y oprimentes que, cada día con más furor, tratan de constreñirnos a la infelicidad. Aunque el Alzheimer no siempre tiene una respuesta tan feliz.
LA NAVIDAD CON MI AMIGO.- Omar.
Como una especie de corolorario del último parrafo del comentario anterior, Omar nos propone cómo encontrar la felicidad cuando las circunstancias son adversas. Un arbolito de Navidad vale como sustituto de la compañía humana. Tiene el doble mérito este relatito de que además de la imaginación necesaria para hacer de un árbol un amigo (que tampoco hace falta mucha) la descripción del ambiente navideño, con su nieve y todo, en un país tropical también requiere talento. Un a sola duda, Omar: la llamada de teléfono que cierra el relato. ¿Serán los de la expedición intergaláctica que vienen a por Menfis para una nueva aventura?
Y POR AHORA SOLO DESEAROS UN MUY FELIZ FINAL DE AÑO 2013 Y QUE EL QUE NOS LLEGA NOS PERMITA SEGUIR DISFRUTANDO DE ESTA NUESTRA CONFORTABLE MESA CAMILLA. Y DE “LO DE ADOLFO”, TAN ABANDONAÍTO, EL POBRE. UN ABRAZO, MIS QUERIDOS AMIGOS.
Observador
30-12-2013 20:47
LA NAVIDAD CON MI AMIGO - OMAR
Un relato amable y tierno, escrito a modo de cuento infantil. Lo que más destacaría de este texto es ese final abierto, que da para varias interpretaciones en la imaginación del lector. En mi opinión, al relato le falta sustancia. Creo que ha quedado algo soso con ese "amigo navideño" tan poco expresivo. A mi entender, la historia carece de ese punto de interés que buscamos todos los lectores en un texto. Tengo que decir con sinceridad que, a mi juicio, no es de los mejores relatos que he leído de Omar, un autor que nos tiene acostumbrados a textos muy originales e interesantes.
DON AMADOR EN NAVIDAD - CÉSAR
Un relato muy entretenido y bien narrado por el autor. Leyendo este texto, uno se da cuenta del oficio de César, que sabe conducir al lector con mano firme del principio al final del relato. Aunque la historia no es demasiado original ni muy diferente de otras muchas de estas características, César le da al texto su toque personal, ese sello que tienen los buenos narradores. Se nota también su experiencia en el oficio en la construcción del personaje protagonista.
CUENTO DE NAVIDAD - RODRIGO
Miguel nos cuenta este descenso a la marginalidad de un ejecutivo. Me han parecido muy interesantes las reflexiones del protagonista. Creo que ha hecho una buena elección de la voz narrativa en primera persona para expresar con mayor implicación los sentimientos del personaje. Miguel ha escrito una narración muy profunda, con una gran crítica social.
En definitiva, me ha parecido un buen relato, donde el autor despliega su oficio y buen hacer literario.
LA MUERTE ESTÁ DE RONDA - TIGANA
Muy original este relato, como casi todo lo que escribe nuestra compañera Tigana. Se agradece leer algo diferente al típico cuento navideño. Me ha gustado mucho el tratamiento en primera persona de las reflexiones de la protagonista. Ahora bien, intentando hacer una crítica sincera y constructiva, tengo que decir que lo que el texto gana en originalidad e intensidad, lo pierde en claridad, ya que, en mi opinión, está algo confuso. Quizás esta confusión se deba a esa visión tan personal que Tigana hace de la muerte.
No obstante, felicito a la autora por buscar la originalidad e imprimir esa visión tan personal en un tema tan manido como este de la Navidad.
UNA NOCHE ESPECIAL - GREGORIO
Un relato correcto desde el punto de vista narrativo. Se lee de un tirón y nos deja una buena sensación al terminar la lectura. Por intentar hacer una crítica sincera y constructiva, tengo que decir que echo de menos mayor originalidad en la historia, algo diferente al típico relato sobre la Navidad.
Por otra parte, sigo viendo algún problema de puntuación recurrente en Grego, que tiene tendencia a cortar las frases con comas entre sujeto y predicado. Por ejemplo: "Desconocía que las personas más pobres, pudieran disfrutar de tanta felicidad".
No obstante, el relato me ha parecido más que correcto y está muy bien llevado por nuestro compañero Grego.
CUENTO NAVIDEÑO - CAIZÁN
Un relato tratado con sentido del humor. Me ha gustado esa forma tan original de enfocarlo que ha tenido Caizán: por medio de los pensamientos del matrimonio. Buen final también con ese taxista representando a Santa Claus, que quizás pueda estar inspirado por las películas de corte navideño, pero me ha gustado porque consigue sorprender al lector.
Gregorio Tienda Delgado
29-12-2013 16:51
1. LA NAVIDAD CON MI AMIGO (OMAR)
Un relato típico, sencillo, pero lleno de ternura con los preparativos, a pesar del accidente de los abuelos. La soledad, se atenúa con la compañía de ese amigo personificado. El final queda abierto, no se sabe si para bien o para mal.
2. DON AMADOR EN NAVIDAD (CÉSAR GARCÍA)
La imaginación del autor, transmitida al personaje, no tiene límites; las que parecían unas Navidades en soledad, debido a los recortes, se transformaron en las más concurridas, aunque fueran ficticias. Lo importante, es pensar en positivo.
3. CUENTO DE NAVIDAD (RODRIGO)
Tristes, pero realistas la imágenes que muestra este relato. Debe ser muy difícil vivir de la mendicidad y morir en esas precarias condiciones, sin importarle a nadie. El personaje de esta historia, demuestra que las altas torres también caen.
4. LA MUERTE ESTÁ DE RONDA (TIGANA)
La soledad puede distorsionar la realidad e inducir a vivir una pesadilla en la que uno mismo se ve representado junto a la muerte. Esa muerte que está de ronda deseosa de empujar a alguien al vacío.
5. FRÍO (OBSERVADOR)
La verdad, que lo que ha pasado, está pasando y seguirá pasando en este país nuestro, no tiene nombre. Tampoco tiene solución mientras el poder judicial siga en manos de los político, que son los que hacen las leyes. Trágico, pero justo el planteamiento del personaje y la ejecución de su plan, salvo por un detalle; si no hay Jaque Mate, la partida sigue.
6. CUENTO DE NAVIDAD (CAIZÁN)
En este relato, el autor ha empleado muy hábilmente, un buen recurso; el monólogo mental del matrimonio, para explicar sus desavenencias. Es que… ¿si no hay sexo, no hay amor? Luego, los acontecimientos cambian, y Papá Noel disfrazado de taxista, propicia que los hijos vuelvan a casa por Navidad.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Tigana
29-12-2013 13:12
La Navidad con mi amigo - OMAR
Bueno veo un relato en el que nos vas mostrando cómo se puede adornar un árbol. El niño se entusiasma con la idea de presentar algo bonito a la familia. Y como fondo el accidente familiar.
Un cuento muy tierno.
DON AMADOR EN NAVIDAD - CESAR GARCÍA
Me ha encantado tu cuento Cesar y curiosamente hay más de un Amador suelto. La parte buena del dichoso Alzehimer es que pueden vivir o revivir sus propias historias u otras inventadas.
Aportas muchos datos reales de nuestro momento actual. Me duele ver como el estado recorta en los cuidados de nuestros mayores. Algunos tienen que decidir entre comer o pagar sus medicinas.
¡Excelente cuento!
CUENTO DE NAVIDAD - RODRIGO
Me ha conmovido tu maravilloso cuento. Creo que consiguió asir la estrella. Tu vagabundo era un ser especial, una luminaria cuya luz brillaba como tu pluma.
Me gusta como escribes Rodrigo, da igual el género que toques, en todos brillas.
¡Excelente cuento!
UNA NOCHE ESPECIAL - GREGORIO
Un cuento que nos muestra que la soledad es la misma para las personas que han obrado bien o mal en su vida. Menos mal que pudo soñar y se vio acompañado en ese sueño. El caso es no sentirse solo.
¡Excelente cuento!
FRÍO - OBSERVADOR
Muy Bueno tu cuento. ¿Cuántos muertos en vida nos dejarán estos ladrones de guantes negros? La justicia no se ocupará de que paguen sus culpas. Estoy segura de que en la mente de mucha gente honrada se estará formando una venganza parecida a la de tu cuento.
¿Y quién podrá culparlos? Yo no.
¡Excelente cuento!
CUENTO NAVIDEÑO - CAIZÁN
Casados físicamente y divorciados emocionalmente. Así terminan las parejas, ¡Qué pena! La rutina mata el matrimonio. Pero por una noche, en tu cuento, ambos estarán juntos con sus hijos ¿seguro?
Me ha encantado la ironía de algunas frases y el diálogo con la hermana, que tiene más razón que un santo.
El final es genial.
¡Excelente cuento!
Fuera de los límites de la raza canina, el libro es el mejor amigo del hombre; dentro de los límites del perro no hay suficiente luz para leer. Groucho Marx
Gregorio Tienda Delgado
08-12-2013 15:36
1. EL “GUERNICA” DE PICASSO.- LA OSCURIDAD TRASCENDIDA. (RODRIGO)
Ciertamente estoy de acuerdo en la totalidad de este extenso resumen del Guernica de Picasso. La famosa pintura va más allá del trágico bombardeo de la ciudad de Guernica y de la guerra española; el mensaje trasciende todas las fronteras y denuncia la barbarie humana en cualquiera de sus formas.
2. LA NOCHE DE LOS MUSEOS. (DES)
Un relato en el que se resalta la importancia de enseñar a los alumnos a comprender y valorar el arte en su justa expresión, y sin deformar la realidad. Me ha gustado la historia que cuanta el anciano, del sueño de Picasso niño.
3. ANIVERSARIO DE BODAS (OMAR)
Curiosa manera de describir las distintas escenas del cuadro, que el lector vive mientras lee. Catalina vive en su pesadilla, lo que ya conocía por referencias. Muy buen relato.
4. ¿POR QUÉ? (CAIZÁN)
El compañero Caizán está en su derecho de no escribir sobre el Guernica. Yo mismo, traté de capear el temporal como pude, y ahí quedó mi humilde versión.
5. UNA EXTRAÑA REUNIÓN. (RODRIGO)
Original relato. Buen recurso utilizar personajes incorpóreos, pintor y crítico, para que puedan valorar el Guernica y comparar las obras de los dos genios de la pintura. Excelente relato.
6. ¿GUERNICA? (CASTELO)
Te has lucido compañero Antonio, con tu interpretación del cuadro. No se puede describir más claro el mensaje que su creador dejó impreso. Hay que vivirlo para comprenderlo. Excelente trabajo.
7. DECISIÓN (JJ)
Un relato que nos induce a reflexionar sobre la no violencia. La historia demuestra que las guerras no consiguen que la humanidad avance, y sobretodo, que sea mejor, más humana. La vía del pacifismo sería ideal. Pero, ¡es ten difícil! Viendo cómo va el mundo, no sería descabellado pensar que no será posible. De todas maneras, es mejor intentar apagar el fuego, que avivarlo.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Castelo
07-12-2013 22:15
DECISION - JOSE JESUS
Acaba de morir Nelson Mandela, que logró por la vía de la no violencia, unificar lo que parecía imposible, limando rencores y odios históricos en su país, dando ejemplo al resto del mundo de que la paz y el dialogo pueden y deben ser nuestras principales y únicas armas. Este excelente relato es un alegato de ello. Quizá poco creíble, pero hermoso, además de estupendamente escrito (el primer párrafo es para enmarcar, literariamente hablando) Y si, poco hemos aprendido de lo que Picasso ( y tantos) denunció en su obra, por mucho que la admiremos y elogiemos. Da igual el bando por el que se luche, la muerte no entiende de nombres, ni de números de victimas. Ocurre que seguir el ejemplo de Gandhi, Mandela, Cristo, es bastante más costoso, y más valiente también. Excelente, JJ.
Castelo
06-12-2013 22:32
UNA EXTRAÑA REUNION - RODRIGO
Aunque no sé mucho sobre D'Ors ni sus gustos, el relato me ha encantado, sobre todo por la comparación Goya- Picasso, que, además de ser dos de mis artistas favoritos, creo que coinciden en no pocas de sus obras, quizá por esa capacidad expresiva que tenían, amén de genio, por supuesto. Si bien no comparto la opinión de don Francisco de que sus fusilamientos sean inferiores, ni mucho menos, al Guernica. Un relato desenfadado, ameno, original y bien escrito; no es poco ¿no?
Castelo
06-12-2013 22:19
¿POR QUÉ?- CAIZÁN
Esta reflexión ( que no relato) de nuestro amigo Caizán daría para una no corta y apasionante conversación entre amigos. Me remito a Machado: "Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios, una de las dos Españas ha de helarte el corazón"; o bien al cuadro de Goya "Duelo a garrotazos". Si, en efecto, un país mal avenido. Tres años de guerra civil ( no la única, esperemos que si la última) que, si bien se borró durante un tiempo, ahora mismo parece que es la única historia que parecemos tener ( eso de revivir guerras también nos encanta, cada cierto tiempo) En fin, como digo, habría tema para largo.
Jose Jesus Morales
06-12-2013 17:09
Compañeros:
Quiero destacar los comentarios que Rodrigo hizo sobre todos nuestros relatos, por un lado la cantidad de referencias y referentes a los que nos lleva y por el otro, no menos importante, es que nos recuerda que tenemos un deber con nosotros mismos y es el de defender nuestras ideas por encima de lo bien o mal que seamos capaces de escribir, lo fundamental es que nuestros textos defiendan nuestras ideas, lo que creemos.
Jose Jesus Morales
06-12-2013 16:50
Guernica: Castelo
Con unas reflexiones casi inocentes al principio, Castelo nos coloca en un Museo frente a un cuadro y en la voz experimentada de un conserje nos lanza al abismo de la violencia, que apenas conocemos por referencias y esa misma voz nos alerta sobre la inmensa irresponsabilidad del ser humano. Nuestro amigo ha abierto y cocido una herida dejándonos una marca.
Una Extraña Reunión :Rodrigo
Los personajes que se reúnen serios, sarcásticos y con mucho humor me llevan, a esta reflexión:
Siendo lo que somos no dejamos de serlo ni siquiera al convertirnos en ectoplasmas, como diría el otro: somos pensamientos que quedan firmes rebotando contra las paredes convertidos en ideas, no hay maneras de borrarlas ni con la sangre derramada de inocentes.
Porque: Caizan
Hay quien escribe con lápiz de grafito, con boli, con tinta, según Julio Jaramillo “con tinta sangre del corazón” y Caizan escribe sentidamente con lágrimas. Es otra manera de escribir un relato en primera persona del Guernica. Muy buena la imagen de ausencia de historia, de silencio y olvido del 36 al 39.
El Guernica de Picasso. Viaje: Gregorio
Gregorio enfrenta el reto de los textos desde la realidad, esta vez asumió con muy buena disposición, argumentos inteligentes y escogidos elementos colocarse en los zapatos de quienes miran lo inmediato, únicamente lo que tienen enfrente sin entender lo que los críticos observan y son capaces de comentar y refleja a quienes pueden repetir esas explicaciones entrevesadas.
Aniversario de Bodas :Omar
El sueño es un buen elemento narrativo, hay personas que la ansiedad de un viaje las lleva a tener pesadillas, que será el caso de Catalina. Creo que el texto tenía un rumbo diferente, pero una moto atropello esas otras ideas.
La noche de los museos Despistes
Una suerte inmensa tuvo Despistes al encontrarse con la señorita Magdalena, es la misma suerte que tienen los alumnos de Era, que permanecen en nuestro tiempo por que abrieron las puertas de nuestros sueños y nos llevaron a ser libres, sentir el apoyo de la maestra cuando decimos lo que sentimos y no repetir lo que dicen los libros nos da las fuerzas necesarias para el mañana. Encantadora la historia de la paloma perdida de Picasso.
La oscuridad trascendida: Rodrigo
Estoy absolutamente de acuerdo con la actualización del comentarista.