RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Creo, jota, amigo mío, que el término silencio, ta.."
04-11-2025 19:52
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El silencio El silencio es.."
04-11-2025 16:49
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Leo con placer las entregas iniciales de la que cr.."
03-11-2025 19:44
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La mentira La mentira se h.."
03-11-2025 15:09
jota jota
jota
"A pesar de lo arcaico, los pendrives funcionan per.."
02-11-2025 15:31
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El Miedo El miedo es primi.."
02-11-2025 15:26
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Revisando pendrives usados (por si alguno era toda.."
02-11-2025 12:40
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El mal El mal corrompe.Ali.."
01-11-2025 17:57
jota jota
jota
"A mi amiga Claudine CCNavegamos mares distintos, C.."
31-10-2025 14:36
jota jota
jota
"Cavafis dice: La vejez infame y desdeñosa. Esta lí.."
31-10-2025 14:35
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.872 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.072 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.012 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
TALLER DE RELATOS (COMENTARIOS DE TEXTOS)
 Castelo
Castelo
05-12-2013 21:59

EL GUERNICA DE PICASSO.EL VIAJE - GREGORIO

Un irónico y, a la vez, documentado relato que me reafirma en mi idea que el arte es mejor que nadie te lo explique, a menos, claro está, que sea una persona con una gran capacidad para ello. Mejor mirar y dejar que una obra nos hable, y si no nos dice nada, será simplemente por qué no conectamos, como en la música (al menos eso creo yo) Pero como nos pongamos a escuchar interpretaciones, lo llevamos claro, nos pueden volver locos, más aún hoy día, con la de gente que abunda tirándose el pisto con cosas que lee por ahí y luego tergiversa. Creo que de una obra hay que saber lo justo, y si despierta, por algún motivo, nuestro interés, ese es el momento de investigar, no hacerlo sólo por el qué dirán. Buen y sincero trabajo, amigo.

 Castelo
Castelo
05-12-2013 21:45

ANIVERSARIO DE BODAS - OMAR

Me ha gustado mucho este relato, tanto por lo original de la idea, es decir, convertir el cuadro en pesadilla, como por el conocimiento del mismo y el acierto al visualizarlo. Creo que, al ser un relato de calidad, merece la revisión de algún pequeño fallo cacofónico que pueda haber, pongo un ejemplo: "...se sentó en la CAMA e intentó encender la bombilla ubicada encima de la CAMA". Son dos "cama" muy seguidas, lo que al leer rechina un poco. Son, como creo, fallos que los que escribimos cometemos a menudo por no releer en voz alta nuestros textos. Hecha esta leve crítica, repito que el conjunto y sobre todo la idea del texto me encantó. Enhorabuena, Omar.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
05-12-2013 19:08

DECISIÓN.- J.J.

Con la reproducción del “Guernica” al fondo, desde un modesto café, J.J. nos propone una reflexión sobre la violencia, la antiviolencia y la lucha antisistema; más o menos es lo que he querido entender, porque sigue mi lucha contra la sintaxis jotajotiana. Estoy totalmente de acuerdo con la cancelación de la lucha armada (el caos de imprevisibles consecuencias) que ha decidido el “cuarto contacto”. Un rápido repaso a la Historia reciente, pongamos desde 1.917, pero podríamos retrasar indefinidamente esa fecha, nos muestra que las revoluciones armadas están llamadas al fracaso. Los líderes se reemplazan unos a otros y sus métodos siguen siendo represivos y sangrientos. Sólo Ghandi, en la India colonial, propuso la alternativa pacífica, la resistencia civil como método revolucionario . Entre tanto guerras y más guerras, sangre sobre sangre. Y seguimos al borde del abismo. Está viva, más viva que nunca, la “revolución pendiente”. Pero ha de ser esa que ladinamente impiden los que se han ido apoderando de todos los resortes del poder: una revolución desde dentro de nosotros mismos, una revolución cultural, regenerativa de los auténticos valores humanos y democráticos. Mientras llega (no hay que esperarla sentados) bien está que los contactos Tres y Cuatro vayan explorando alternativas; que las hay. Si se quiere, se puede. Según el slogan de moda.

 Castelo
Castelo
04-12-2013 22:05

LA NOCHE DE LOS MUSEOS - DESPISTES

Muy buen relato, amiga. En esta ocasión escrito con mayor capacidad narrativa que otras veces, siguiendo una línea perfectamente comprensible para el lector (curioso que, hablando de Picasso hayas dejado tú lo "abstracto" de muchos de tus textos ) El haber incluido un cuento dentro del relato (el sueño) me parece un gran acierto, dando mucha profundidad al texto y explicando, de alguna manera, el por qué de la expresividad del arte. Respecto a la sensación fría y grisácea del Guernica, aunque a mí nunca me ha ocurrido (siempre me pareció un lienzo sonoro, muy sonoro, he incluso angustiosamente luminoso) queda perfectamente explicado el por qué sucede. Buen detalle también el espíritu realmente pedagógico tanto de la profesora como de la madre de la prota. Excelente, Despis.

 Castelo
Castelo
04-12-2013 21:55

EL GUERNICA DE PICASSO;LA OSCURIDAD TRANSCENDIDA - RODRIGO

No ahondare en este texto pues, como bien reconoce Miguel más adelante, no se trata de un relato, sino de magnifico ¿ensayo? sobre la obra en cuestión. Tan sólo diré que, amén de lo documentado que está históricamente hablando, sus explicaciones puramente pictóricas son excelentes, además de mi concordancia en muchos de sus puntos de vista. Me ha descubierto, de paso, unos cuantos detalles que desconocía. Gracias, Miguel.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
04-12-2013 19:53

LA NOCHE DE LOS MUSEOS.- Despistes.

Ojalá que hubiese muchas Magdalenas tratando de enseñar a nuestros niños el sentido de ciertas obras de arte, el sentido del Arte en general, y que no estuviesen sometidas a los vaivenes que una política educativa interesada y alicorta, que quiere cuadricularlas en tópicos e informaciones tergiversadas. Como Picasso y su “Guernica” el Arte y sus obras ya son libres y libremente han de ser contemplados por un espectador formado y objetivo. Despistes nos lleva a sus íntimas reflexiones, en las que manifiesta sus inconformismos frente a “las injusticias dolorosas” a las que nunca logrará acostumbrarse. Ojalá sea así. La visita del anciano caballero aporta una anécdota de la vida picassiana, que no se si será cierta, sobre la famosa paloma. Lo de sus períodos azul y rosa parece que fueron corsés en los que la crítica franquista quiso encasillar al pintor. Sería una forma no demasiado rotunda de “domar a la fiera”. Picasso estuvo proscrito durante el período dictatorial y el cada vez más radical “afrancesamiento” del más grande pintor que produjo España por entonces (¿escozores del recuerdo de Goya?) hizo que críticos más preclaros inventasen alguna forma de suavizar este radicalismo del siempre español artista, encasillándolo en dos colores "suavecitos".

ANIVERSARIO DE BODAS.- Omar.

Qué preciosa y original manera de reproducir ante la imaginación del lector el cuadro de Picasso. Punto por punto, fragmento por fragmento, cosidos todos sobre el cañamazo de una pesadilla, como pesadilla, aunque real, fueron los hechos que inspiraron al “Guernica”, el lector va recorriendo y estremeciéndose ante el dramático universo recreado por Picasso. Felicidades, Omar, por tan espléndido relato.

EL GUERNICA DE PICASSO. EL VIAJE.- Gregorio.

Desde una narrativa un tanto “naïf”, o que pretende serlo para justificar la escasa información del espectador, Grego nos desmenuza “a pie de obra” una de las muchas visiones a las que el “Guernica” da pie. Desde luego son muchas y no todas afortunadas. Verlo con ojos poco ejercitados en ese tipo de pintura produce desconcierto. Verlo con ojos más formados, puede producir polémica. Incluso frivolidades, como la que sugiere que una determinada figura del cuadro, vista desde atrás, representa a alguien a quien el bombardeo pilló en el excusado, haciendo sus necesidades. Hay gente pa tó, como dijo “El Gallo”. Lo cierto es que Grego nos propone un muy ameno relato que nos deja alguna luz sobre la famosa obra. Gracias, amigo.

¿POR QUÉ?.- Caizán.

Nuestro querido compañero, casi con rabia y posiblemente conteniendo algún sollozo, nos explica el porqué se niega a hablar del “Guernica”. Son sus razones. Yo, si él no se ofende, me permito no compartirlas. Este país, su país, del que no quiere renegar (y eso le honra) es un país cainita, en el que la envidia es el pecado nacional. Posiblemente sea así desde que es nación, allá por el S. XV, incluso ya desde su período de gestación. Pero es en el que nos ha tocado nacer y vivir, aunque muchos lo hicieron en la diáspora. Yo pienso que incluso muchos de los que aquí nacimos y vivimos lo hacemos también en una suerte de diáspora interior. “Queremos a España porque no nos gusta”, que dijo el mismísimo José Antonio Primo de Rivera; frase que, desde ópticas radicalmente distintas, podemos suscribir muchos hoy día. Y, querido amigo, la desinformación y el oscurantismo no acabaron con el inicio de la democracia. Al español se le sigue desinformando y ocultando las verdades ontológicas que le permitan imbuírse de principios claros y objetivos. Estudia el “Guernica”; el bombardeo físico ya acabó; el ético y el moral continúan. Sé libre.

¿GUERNICA?.- Castelo.

Como suele suceder, nuestro compañero Antonio ha marcado la cota superior en esta tanda de relatos. Su interpretación universalista del sentido del cuadro, focalizándolo para mejor comprensión, en una alusión a Sarajevo es, a mi parecer, admirable. No hace falta más; el desmontaje dialéctico que Castelo hace de la manida frase “en directo”, a la que el conserje replica: “Amigo, afortunadamente ni usted ni yo hemos visto nunca este cuadro en directo.” y que da pie al recuerdo que hace el conserje de otro visitante, ciudadano de Sarajevo, que, éste sí, vivió los horrores de la guerra balcánica y por tanto estaba cualificado para entender el cuadro de Picasso en su sentido más profundo, son aciertos magistrales de este relato. Mis felicitaciones, Antonio, por tu clarividencia para enfocar este tema.

Gregorio Tienda Delgado
Gregorio Tienda Delgado
26-11-2013 01:23

Tomo nota de tus sugerencias, JJ y las tengo en cuenta. Gracias por tu comentario.

Saludos.



Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
caizán
caizán
25-11-2013 14:57

EL GUERNICA Rodrigo
¿Qué se puede agregar? ¡Nada! ¿y entonces, por qué escribo? ¡joder! por dos razones, la primera que quiero felicitarlo. ¡Punto!
La segunda es más complicada, hoy firmaré un contrato de alquiler en un piso en la calle: 2 de mayo. Rodrigo habla del 3 de Mayo y como no sé historia española ¡dudé! Me dije: --Pero, ¿entonces que conmemora el 2 de Mayo? ¿qué ostias pintó D. Francisco? ¿merece este magnifico texto una fe de erratas, o un par de ostias quién esto escribe?
¿Puedo agregar una tercera? Me he reído mucho con todo este falso follón que he armado, me importa una puñetera cosa el 2 o el 3 de Mayo ¡Pero hay que buscar tema!¿No les parece?
¡Muy bueno la Sole, tío!

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
22-11-2013 15:02

Que tragedia: Caizan

El ritmo del relato se acomoda perfectamente a la velocidad del navío en el que viaja un “piola” porteño. Los argentinismos me parecieron lógicos y necesarios, así como la necesidad de invocar a Dios en todas las religiones, en casos excepcionales solo Dios salva. La explicación y comparación de las náuseas nos permite entender esa necesidad de querer bajarnos y acordarnos de todas las cosas que debimos hacer y no hicimos. Sí se me permite la incongruencia, un relato muy serio con mucho humor.

La pérdida: Omar

Un trabajo que cumple en rigor con lo estipulado, pero nos plantea además de la situación de crisis, miedo y muerte, que la necesidad nos lleva a cometer imprudencias, a forzar la barra, a no medir las consecuencias, la necesidad económica de la tripulación de Carmita y la necesidad de información para cumplir un mandato.
Omar mantiene además su línea de trabajo con la ficción de viajeros espaciales o siderales y nos deja abierta la posibilidad de que esos viajeros no hayan muerto, quizás no lleguen a tiempo y el portal se cierra, con lo que tendrán múltiples y variadas aventuras.

Travesía del infierno: Rodrigo

Luego de leer tu extraordinario relato, que bien merecía las tres entregas, entiendo tu lamento porque la tarea nos sobrepasó, no estuvimos ni cerca de tus expectativas. Creíste ver en nosotros la audacia para llevarte a nuevas y diferentes aventuras en el agua y no cumplimos.
En cambio nos llevaste a recorrer esas aguas del fin del mundo, a encontrarnos con un capitán bandido, como pocos, o como casi todos de un corazón tan grande y generosos que es imposible no lamentar su muerte y enfrentamos una aventura más allá de nuestras fuerzas de redomados citadinos, ser tragados por la inmensidad y furia de las aguas, es mucha intensidad para mis años y mis innumerables temores.
Un relato que me llevó a tomar la decisión de no ir al crucero para viajar por el cabo de hornos, que dicho sea de paso y a pesar de vivir en Chile no es nada económico.
Con imaginación y un poco de wiki eres capaz de recrear un mundo al alcance nuestro

Naufrago :Gregorio

No sé de geografía, por lo tanto paso por alto el comentario de Rodrigo.

Desconozco los términos marinos y el nombre de las embarcaciones, pero el texto ayuda a dar por cierta toda la información sobre las dimensiones del barco en cuestión, la tarea se cumple en ese sentido y en el del problema que se atraviesa en medio del mar. Una historia en tres tiempos con entrada, nudo y desenlace.
Es interesante que se abra la duda de la existencia de Dios y de su mano milagrosa, o la providencia, o la certeza de que cuando no está marcada nuestra hora, es apenas una experiencia en la que debemos reflexionar y tomar partido, incluso en el caso del náufrago cambiar su óptica.
Pudiera la frase que utilizas: abrí mis brazos en cruz ser una referencia a Cristo y su crucifixión y por eso la salvación
Para mí sobran algunas comas. Deberías revisar el texto sin la presión del tiempo para publicarlo y también algunas frases.
Volveríamos para llegar A Barcelona.
o: volveríamos a Barcelona
Pasamos el salón.
O: pasamos al salón.
Un texto en el que logras mantener la atención del lector y además la identificación con el personaje que debe salvarse.

 Castelo
Castelo
13-11-2013 21:32

¡QUE TRAGEDIA! - CAIZÁN

Un típico relato "Caizán", es decir; humor, lenguaje coloquial, enriquecimiento lingüístico y con esa sensación de estar "dentro" del relato (de hecho, casi me mareo ) Tiene además la peculiaridad de ser el único que tan siquiera a tenido que salir al mar; lo ha resuelto en un rio. Me gusto, como siempre, leer al amigo Caizán. Es un placer.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)